InicioSeriesAnálisis de Fundación. Temporada 1. Episodio 8

Análisis de Fundación. Temporada 1. Episodio 8

Nos acercamos al final de esta primera temporada de Fundación y aquí estamos para analizar su octavo episodio. La serie, creada por David S. Goyer y basada en la célebre saga de Isaac Asimov, se emite por Apple TV.

Bienvenidos a un nuevo análisis de Fundación, hoy para desbrozar un episodio que ha sido rico en revelaciones y que, además, nos ha acercado algo más a la historia original en que la serie se basa. Es el octavo y su título es La Pieza Perdida (The Missing Piece): pasemos ya mismo a analizarlo no sin antes recordarles que SE VIENEN SPOILERS DE LA TRAMA y que pueden leer aquí nuestros análisis anteriores.

Anacreonte

El episodio comienza con un flashback que nos lleva, por primera vez, a Anacreonte. Una Phara aún niña, presumiblemente con su hermano, corretea por los bosques cuando el cielo se ilumina y una explosión de fuego barre con el niño. Ella ha logrado sobrevivir a la catástrofe, lo cual, de acuerdo a lo visto, no parece probable, pero la idea es que, como Salvor o Gaal, también es extraordinaria. Queda, sí, con las quemaduras, cicatrices y el ojo menos que le conocemos: lo que no nos mata, nos fortalece, diría Nietzsche. Y nos llena también de odio y venganza…

Llamando a Thespis

De vuelta al presente, la Invictus está por efectuar un salto, pero no hay forma de direccionar el mismo sin acceso a la cabina de navegación.

fundacion las cosas felices 61

Tuve razón en que Hugo estaba vivo: el fallo en los propulsores de su traje no era tal, sino un engaño que le permitió desprenderse del grupo y, una vez dado por muerto, llegar a una torre de comunicaciones; recordemos que en el episodio anterior se declaró conocedor del cinturón de Anthor por haber trabajado en las minas.

La sorpresa es que le oímos hablar un idioma extraño y nos enteramos que su verdadero nombre es Cian un Edan. Envía un mensaje a la república de Thespis contando lo ocurrido y solicitando auxilio, lo cual nos hace pensar que ha estado encubierto todo el tiempo bajo identidad falsa. Recordemos que Thespis es el otro mundo que, además de Anacreonte, ha sido devastado por el Imperio.

La Máscara de Términus

Mientras se aproximan a Helicón, mundo natal de Hari Seldon, este (o su conciencia cuántica) se muestra intrigado por el poder premonitorio de Gaal, quien le cuenta que, desde niña, tenía visiones de una inmensa ola que la acababa cubriendo y que era anuncio de la gran inundación que se cernía sobre Synnax, su mundo natal. Según dice, eso fue lo que la acercó a la matemáticas, esperanzada de dar con la solución científica al futuro de su planeta.

En lo que constituye el más firme nexo con las novelas originales en los últimos episodios, Seldon le cuenta que lo de Términus fue un engaño: después de todo, es un asentamiento creado por el Imperio mismo y no era seguro dejar a los psicohistoriadores allí. Existe una Segunda Fundación y, al parecer, está en Helicón.

fundacion las cosas felices 60

Pero Gaal se siente igual de engañada que el Imperio y cuando quiere saber más, Seldon se muestra remiso a contarle para no alterar el plan. Ella está harta de tanto secreto y se siente usada, más aún cuando él habla de estudiar su habilidad premonitoria para sacarle provecho.

Furiosa, quiere salir de la nave y él no se lo permite: hay un plan en marcha y ya habido suficientes desvíos. En una hábil jugada, destruye el sistema de transferencia de calor, con lo que la elevada temperatura la condenará a muerte en cuestión de minutos; sabe que a Seldon no le sirve muerta y también lo sabe él, por lo que habilita su salida y escapa en la misma cápsula en que llegó. Ordena poner destino a Synnax y el controlador de la cápsula le informa que el viaje demorará… ciento treinta y ocho años.

La Espiral

En Doncella, Day se somete a una peregrinación local llamada La Espiral. La misma consiste en un tránsito de ciento setenta kilómetros a través del desierto, sin agua ni comida, hasta llegar a una gruta en cuyo estanque los viajeros beben y experimentan visiones que son diferentes según la persona: los que logran llegar, al menos…

La razón por la cual Day quiere realizar el ritual es para dejar en ridículo a Céfira Halima al demostrar que es una persona corriente y, contrariamente a lo que ella pregona, su alma no está estancada. Para hacer el viaje, debe desprenderse de cualquier elemento inorgánico, lo cual incluye la pulsera que le otorga el aura protectora (esa que salvara la vida de Dawn en su intento de suicidio) y los nanobotos imperiales. Se lleva, en cambio, como fetiche y amuleto, el brazalete de sal de Demerzel.

Durante el tortuoso camino y bajo el calor abrasador, es acompañado por un hombre mayor que proviene de Nishaya, mundo industrial que, según le cuenta, es víctima de brutal contaminación: el dato parece conmoverlo, pero en ningún momento revela su verdadera identidad. Muy debilitado, el hombre no llega a destino y muere por el camino.

fundacion las cosas felices 64

Day llega hasta la cueva y el estanque. Debo decir que todo este arco en Doncella remite mucho a Dune: se me cruzan imágenes de los fremen y las bene gesserit, mientras el desierto es el ámbito por excelencia, la estrella una verdadera asesina y el agua el bien más preciado y santificado. Incluso ese poder alucinatorio me hace acordar a la melange. Dune fue escrito una década y media después del primer libro de Fundación; ahora influye sobre la serie: una vez más, reinfluencia.

A su regreso y con su cuerpo llegado y cubierto de quemaduras, Day dice haber tenido una visión en la cueva: una flor de tres pétalos que las Céfiras del cónclave reconocen como trilio, flor sagrada que simboliza a la Triple Diosa. Su testimonio las conmueve: no solo prueba que su alma no está estancada y puede evolucionar como el resto; también santifica la trinidad imperial con la idea de que tres pueden ser uno, lo cual, de algún modo, es un visto bueno de los dioses para la dinastía.

A quien no se ve feliz es a Halima: el agradecimiento que le da Day por haberlo introducido en la experiencia de la Espiral suena más bien a ironía y la realidad es que ha quedado desacreditada ante sus seguidores mientras Céfira Gilat se impone como Próxima en su desmedro. Es posible que Day no sea tan despiadado como su antecesor, pero tampoco está dispuesto a sentar precedente dejando sin castigo el intento de rebelión por parte de la líder religiosa.

A tal fin, le envía a Demerzel, quien consultada por Halima acerca de cuándo ha hecho el camino de La Espiral, responde que fue hace once mil años: el rostro de su interlocutora cambia por completo, pues cae en la cuenta de que está hablando con un robot inteligente, probablemente el último de la galaxia, tal como reza un mito instalado. Aquí tenemos otro punto en que la serie se reencuentra con la historia original de Asimov, aunque la revelación llega bastante antes que en los libros.

Halima no es tonta y sabe que el motivo de la visita es que su final está cerca: percibe dolor y remordimiento en Demerzel, incluso lágrimas, todo lo cual y aun cuando no pueda explicarlo, significa que su alma no está vacía a pesar de su envase androide.

Con entereza, acepta su destino y perdona a Demerzel, pero vuelve a cuestionar la dinastía imperial, ya que solo alguien sin alma puede obligarla a hacer algo así. La consuela diciéndole que, tal como su culto predica, se reencarnará y quizás, después de todo, sea la Diosa quien la ha enviado para dar continuidad al ciclo. La muerte, según Demerzel la anoticia, le llegará por el simple contacto con la piel y camuflada como causas naturales.

fundacion las cosas felices 68

Cuando Demerzel se retira, hay un notable cambio en su expresión, lo cual nos permite dudar acerca de si se trata simplemente de su programación o si estuvo haciendo un acto para que Célima aceptase su destino. Por otra parte, sabe que Day vio una flor de trilio en sus habitaciones y, basándose en ello, pudo haber inventado lo de su visión en la cueva. Él no lo niega ni confirma, pero una imagen final lo muestra dentro de la misma sin ver absolutamente nada especial.

Salto sin Destino

A bordo de la Invictus, Salvor y Lewis logran abrir la cabina de navegación y, al hacerlo, se apoderan de un arma que encuentran en el piso y que les permite desprenderse de sus captores y encerrarse dentro. Hay claras señales de que hubo un motín y la capitana se quitó la vida: la palabra incompleta exo parece sugerir que han estado incluso fuera de la galaxia en alguno de sus saltos sin control. Siniestra y estremecedora imagen la de los pilotos muertos, cuyas cavidades en la nuca revelan que estaban conectados a la Invictus.

Salvor quita de su sitio a uno de ellos y pide a Lewis que la conecte: por alguna razón, quiere llevar la nave a Términus. Él se resiste a la idea, pues no hay forma de saber si pueden dirigir un salto con tanta precisión ni si el conectarla implicará su muerte. Ella insiste y remarca que, después de todo, es especial. Mientras discuten, Phara y su segundo logran entrar y disparan por la espalda a Lewis, que queda agonizante.

Las defensas de la nave se activan mientras el control informa que están bajo ataque de naves thespianas. “Lo lograste, Hugo”, musita Salvor, cobrando conciencia de que está vivo y revelando con sus palabras que había un plan previo acordado. Logra desarmar a Phara pero no rematarla: ambas terminan forcejeando mientras una cuenta regresiva indica que la nave está a punto de saltar y así termina ocurriendo, sin nadie conectado ni en sueño criogénico. La Invictus ya no está…

Balance del Episodio

Cada vez me gusta más la serie y creo que hemos visto un episodio formidable. Poniéndonos puntillosos, hay detalles oscuros: aún no queda claro cómo sobrevivió Phara al desastre de Anacreonte o qué tipo de habilidad especial posee. Tampoco me convence el apresuramiento en ajusticiar a Halima; se podría haber aguardado algo más para no despertar sospechas y difícil es creer que un emperador de la galaxia no tenga sicarios para hacerlo a la distancia.

Fuera de tales cuestiones, la historia va ganando en interés y vuelve a acercarse a Asimov cuando, quizás, nos resignábamos a que tomaba otro camino. El engaño de la primera Fundación y la existencia de una segunda conecta directamente con los libros, así como la revelación de la verdadera identidad de Demerzel, más allá de que haya llegado con anticipación.

Así como en el episodio anterior había claros conectores con The Expanse, aquí retrocedieron un poco y, en cambio, tuvimos un arco cercano a Dune: Doncella se parece a Arrakis en más de un sentido. Day ha logrado capear la situación allí, pero no se entera que la verdadera batalla se está librando en el cinturón de Anthor y, tras ese final, vaya a saber en dónde…

Lo que sí se ve es que tiene más mátices que su antecesor: no vaciló a la hora de ordenar la muerte de Halima, pero a la vez se lo vio conmovido con la historia del planeta industrial y su sufrida población. En algún punto es más sutil y maquiavélico y no deja de ser interesante la paradoja de que, para conservar su poder, haya tenido que resignarse a la misma ordinariez de sus súbditos. Pero también se lo ve más empático y la naturaleza de su vínculo con Demerzel es, por ahora, un misterio sugerente.

Igualmente interesante es la analogía entre la Triple Diosa, la triple dinastía imperial y la Santísima Trinidad que proclama el cristianismo.

¿Qué pasará con Gaal ahora que va camino a su mundo natal? Es dable pensar que no hallará vivos a sus padres y, muy posiblemente, a nadie que conozca. ¿Cómo habrá evolucionado Synnax para cuando llegue? Si ha terminado de consolidarse como sociedad teocrática y totalitaria, difícilmente espere a Gaal un buen destino y también es posible que la gran inundación, la temida ola, ya haya arrasado el planeta.

En cuanto al salto final de la Invictus, es tan intrigante como la suerte de sus ocasionales tripulantes. Si Salvor y Phara son realmente especiales, quizás sobrevivan y no creo, de hecho, que la serie quiera matar tan pronto ese antagonismo: al menos no hasta el final de la temporada. En cambio y lamentablemente, no me parece que Lewis haya tenido tanta suerte y menos aún considerando que agonizaba al momento del salto.

¿En dónde ha estado la nave? ¿Qué indecibles horrores han visto como para justificar la masacre de su tripulación y el suicidio de su capitana? ¿Tendrá algo que ver con el tan temido agujero negro del cual nos hablaba Gaal al rememorar las historias que le contaban de niña?

Y otra cosa: ¿cuál es el verdadero papel de Hugo? ¿Es un agente encubierto de Thespis? De ser así, habría que ver si lo sabía Salvor, cuyas palabras parecieran entrever que estaba tan al corriente de su origen como de su plan. Lo que está claro es que los thespianos no parecieran abrigar la misma sed de venganza que los anacreonianos, al menos trazando analogía entre los que, de ambos bandos, venimos conociendo.

Veremos qué nos traen la próxima semana. Hasta entonces y sean felices…

Nota al Margen

En el año 1983 la banda británica Iron Maiden grabó una canción llamada To tame a Land, la cual hace explícita referencia al planeta Arrakis, de la novela Dune. ¿Es casualidad que aquí el nombre original en inglés de ese mundo tan parecido sea Maiden (Doncella)? Si no lo es, quizás tampoco lo sean las conexiones con Dune en ese arco en particular. Y ya que estamos en tren de divagar, esa canción estaba incluida en el álbum Piece of Mind, mientras que este episodio se titula The Missing Piece. Está bien, no me regañen por delirar: perdón, ya me voy a dormir…

Rodolfo Del Bene
Rodolfo Del Bene
Soy profesor de historia graduado en la Universidad Nacional de La Plata. Entusiasta del cine, los cómics, la literatura, las series, la ciencia ficción y demás cosas que ayuden a mantener mi cerebro lo suficientemente alienado y trastornado.
ARTICULOS RELACIONADOS

10 COMENTARIOS

  1. No quiero dejar de comentar a modo de compañía en esta travesía de ver Fundación.
    En mi caso, ya abandoné toda idea de que se acerque a la historia original, aún cuando aquí lo comentas como que se acerca, yo lo veo que se aleja aún más.
    Donde están las tres leyes de la robótica para Demerzel?
    Donde queda la segunda fundación?
    Donde hay personas “especiales” sino recién cuando nos acercamos al arco de El Mulo?
    En fin, muy distinto todo. Pero aún así no dejo de ver que es una excelente serie y de calidad.
    A esta altura creo que la idea es crear toda una historia nueva para atraparnos, y nos preguntemos todo el tiempo a donde se dirigen con ella.
    Los que no leyeron los libros no saben que no están viendo exactamente lo que se escribió en sus páginas. Y los que si los leímos, si nos aguantamos el mal trago de la abismal diferencia, podemos disfrutar de una historia nueva. Mejor tomarlo de esa forma.

    • Hola Diego: gracias por comentar. Como siempre, las sensaciones son subjetivas. En cuanto a lo de las tres leyes de la robótica, no sé cómo responderte sin espoilear porque, justamente y si has llegado a Fundación y Tierra, sabes que tendrían en Demerzel un significado distinto, pero… no sé cómo decirlo.
      Además y como siempre, esa es una cuestión que en las historias de Asimov se presta al debate y a situaciones conflictivas y aquí creo que hay una: en la concepción de Halima, ella no está sufriendo daño alguno, ya que cree en la reencarnación y, por lo tanto, Demerzel hasta le estaría haciendo un favor y así se lo dice. Uno de los problemas que siempre plantea Asimov en sus historias es la imposibilidad de cumplir con las leyes de manera lineal y al pie de la letra: yo siempre encontré en eso una analogía con la Biblia u otros textos sagrados que están llenos de preceptos de difícil cumplimiento y que suelen ser repetido motivo de interés por parte de Asimov.
      De todos modos, insisto: al no ser esa una cuestión aun del todo resuelta, no me quiero adelantar ya que doy por entendido que hay explicaciones que irán surgiendo con la trama.
      En cuanto a la Segunda Fundación, me encuentro con el mismo problema, je… Pero creo que tú y yo sabemos en donde está realmente y me da la impresión de que la trama va hacia ahí. Lo de las “habilidades especiales” es algo que, como dices, es un invento de la serie que, aun así, considero de gran factura y como tal la disfruto.
      Muchas gracias por el valioso aporte. Un saludo!

      • Si, sospecho lo de Demerzel, y lo que dices del último libro de la saga, pero como bien dices, es una línea un poco difusa a veces sobre las leyes y su cumplimiento.
        También imagino lo la localización de la segunda fundación, pero hasta que no avancé la trama dentro de varias temporadas no se sabrá.

  2. Un episodio mucho más disfrutable que el anterior, desde luego. Siempre y cuando dejemos a un lado la comparación con los libros, claro. A mí no me parece que se acerque más a ellos solo porque hablen de una Segunda Fundación, solo faltaría que no la hubiera.

    No me queda claro que lo de Hugo y Salvor estuviese planeado, no lo había entendido así, pero ahora que lo dices sí que puede verse de esa manera. Pero casi prefiero que no, porque si no los mohínes de Salvor estarían claramente dirigidos a engañar al espectador.

    El quebranto de la 1ª Ley me pareció injustificable. En un primer momento lo asocié a la Ley 0 (supongo que es de lo que habláis cuando hacéis referencia a Fundación y Tierra, pero ese libro no lo he releído y de la primera vez hace ya 30 años, así que no recuerdo nada), pero me parecería muy pillado por los pelos. Ya lo explicarán, pero dudo mucho que me convenza.

    Además, surge la cuestión de por qué no mataron a Halima directamente. Las probabilidades de que una persona acostumbrada a los lujos de palacio pueda caminar 170km sin comer ni beber ni descansar son prácticamente nulas (en realidad no creo que nadie pueda soportar eso), no tiene sentido someterse a ese riesgo si puedes solucionar la papeleta mandando a tu robot a asesinar discretamente a tu adversario. Claro que no sería tan elegante y quedarían dudas, pero una buena estación desalinizadora y alguna cosilla más, y a otra cosa, mariposa. Pero bueno, es una serie, aceptaremos pulpo como animal de compañía (pero era innecesario poner una prueba tan increíblemente dura).

    Relacionado con todo este tema de la religión de Doncella, hay cosas que me gustan y cosas que no. Me gustan las implicaciones que puede tener para el desarrollo del personaje el saber que es “indigno”, pero me molesta mucho el hecho de que se le de validez absoluta a las majaderías de una religión. En los libros, la religión se usa como mero instrumento de control de masas. Aquí se está dando por sentado que hay un dios que induce visiones. Ni siquera Day se plantea que las visiones que han visto otros peregrinos no sean más que alucinaciones provocadas por el hambre, la sed y un cerebro al borde del colapso. Y, es más, incluso un robot asegura haber tenido esas visiones. Me preocupa este tema.

    Por otra parte, me ha gustado que, al menos, se haya dado una justificación en imágenes a lo que está haciendo Phara, humanizándola un poco. Sabíamos su historia, pero si no ocurre en pantalla, no es lo mismo. Ahora bien, si sobrevive al salto, ya me parecería que tenemos a demasiada gente “especial” en la serie.

    Y, en cuanto a la gente “especial”, voy a soltar algo de lo que me ha dado cuenta viendo estos dos últimos episodios y que puede ser un SPOILER en toda regla, aunque por otra parte me parece tan evidente que no debería de serlo (si me equivoco quedaré fatal xD), pero, por si acaso, aviso. Ahí va (aún estáis a tiempo de dejar de leer): Salvor Hardin es la hija que Gaal tuvo a bordo de la nave de camino a Terminus, y por eso ambas comparten habilidades especiales.

    No sabía que el último episodio era doble. Veremos qué nos depara.

    • Hola Nexus: gracias una vez más comentar. Yo interpreté que lo de no matar directamente a Halima era una forma de no martirizarla (el error que comete el Imperio Romano con Jesús de Nazareth): la intención es frenar, justamente, el germen de la rebelión y para eso necesitan desacreditarla.
      Yo no tomé en ningún momento como que las visiones son inducidas por la diosa; lo había interpretado como un resultado de propiedades alucinatorias del agua de la gruta y allí estaría la cuestión por la cual, justamente, Day no las tiene: no es porque sea un ser imperfecto o sin alma sino porque es un clon y como tal especial, razón por la cual no le hacen efecto las drogas ni el sol o el calor en la misma medida que a los demás. Repito: es mi interpretación y puede ser equivocada.
      De hecho, no le creo a Demerzel su adhesión a la religión ni lo de su visión. Ella obedece a un plan superior y el mismo incluye no confrontar con el nuevo culto. Por eso mi comparación con Levi-Strauss y el papel del mito en los dos análisis anteriores: no es lo importante que los dioses existan, sino que la gente lo crea para que la cohesión social se mantenga. En lo básico (y una vez más es mi interpretación) yo creo que el mundo planteado en la serie es, al igual que el de los libros, ateo.
      De todos modos y como dices, hay explicaciones que falta darlas. Gracias por el valioso aporte de siempre. Un saludo!

      • Espero que tengas razón y que lo de Demerzel respecto a la religión sea una farsa. Respecto a por qué no matar a Halima nada más llegar, me parece correcto tu razonamiento de que habría el riesgo de convertirla en mártir.

        En cuanto a que a Day no le hagan efecto las drogas o el calor, eso ya no acabo de verlo, aunque es posible que haya habido alguna manipulación genética en esa dirección. Tampoco me parece una cuestión importante, lo que me desconcierta es ha aceptado muy fácilmente que debiera haber tenido una visión y que se quede preocupado por no haberla tenido. No concuerda con la idea que me había hecho del personaje, más cínico y descreído.

  3. Rodolfo:
    Como seguidor de Asimov tengo que dejar constancia de mi decepción en cuanto a la temática de la serie. Contiene elementos del universo asimoviano, pero hace caso omiso de varios de sus elementos centrales.
    1. “La violencia es el último recurso del incompetente”es una mera declaración para la galería. La violencia es el primer recurso al que se echa a mano, seguramente por motivos de rating televisivo.
    2. Todos los personajes “son especiales”, siendo que la psicohistoria se basa precisamente en que no hay seres humanos especiales. El hecho de que un humano “excepcional”, como el Mulo haya torcido el Plan, demuestra el punto. En las novelas es la inteligencia u la astucia de los “Fundadores”, la que derrota a los torpes Anacreontianos”.
    3. La preeminencia de personajes menores como Gaal Dornick, creando arcos argumentales ficticios, entorpecen la acción, más que darle fuidez.
    4. Esperaba con ansia a personajes de las novelas como el desquiciado Wienis, la estancada Junta de Síndicos, o la graciosa visita de Lord Dorwin.
    No me malinterpreten, la serie es muy entretenida y te mantiene “al borde de la silla”, pero tiene cada vez menos de la obra original. El que esté allí el nombre de Robyn Asimov, tiene un evidente objetivo de marketing.

    • Hola Benjamín, gracias por comentar! Si has seguido mis análisis, he señalado muchísimas diferencias con las novelas originales. Si a veces soy algo impreciso al mencionarlas es por el temor del spoiler: jamás, por ejemplo, quise nombrar al Mulo en los análisis porque no tengo idea de hacia dónde irá la historia o si echarán mano más tarde o más temprano mano de alguna de esas cuestiones. Por eso prefiero ir hablando sobre las diferencias en la medida en que van apareciendo. Tal como he afirmado en análisis anteriores, Fundación es una saga casi imposible de adaptar: los fans de la sci-fi en pantalla suelen no gustar de situaciones resueltas solo en base a la lógica, la inteligencia o la astucia. Allí tienes lo que pasó con las películas de Star Trek: la primera, bien asimoviana y, a mi juicio, maravillosa, no gustó. La segunda, que trajo mucha más acción, sí.
      Si se pretendiera adaptar de manera más o menos fiel a los libros, sería muy difícil sostener la serie: carísima en presupuesto pero paradójicamente muy pobre en atractivo visual. Por ese camino solo dura una temporada.
      No veo mal que se elija un camino diferente sobre algunos conceptos base de Asimov y no me da la impresión de que Salvor eche mano a la violencia como primer recurso. Cuando lo hace es porque ya no le queda otra y algo de eso verás en el episodio 9. Creo que lo que buscan representar es un personaje que está en proceso; todavía no logra hallar el punto de equilibrio entre las enseñanzas de su padre y lo que requieren las situaciones que se le presentan.
      Respeto desde ya tu opinión y agradezco el valioso aporte pero, en lo personal, estoy muy satisfecho con la serie que vienen. Lo que espero es que tengamos la posibilidad de seguirla viendo: las series de este tipo requieren una producción y un presupuesto que las hace caminar siempre al borde de la cornisa.
      Un saludo y que estés bien! Espero tu aporte al final de temporada…

    • Estoy de acuerdo con tus comentarios. Lo de Salvor “especial” y el uso de la violencia que hace no cierra con los libros.
      Creo que hay errores de los guionistas. Por lo menos no me quedo claro como un robot que vinos que tiene componentes inorgánicos haya recorrido el espiral. Que parezca creer en una religión y no cumple la 1era ley de la robótixa de Asimov, me molesta bastante (y no sé si tienen que ver con Fundación y Tierra).
      En todos los capítulos parecen uaber errores de los guionistas. Salvor es importante para los anacreontes pero la arriesgan constantemente (en este capìtulo como cebo para el arma de Invictus).
      Mucho romance y la posibilidad de mostrar algo de “piel” lo hacen para atraer audiencia, pero no queda bien.
      Visualmente es muy buena y hay algunas grandes actuaciones. Voy a seguirla viendo pero no me convence tanto. La estoy viendo con mi padre que me trajo los libros de Asimov en los 80s y es un motivo de reunión semanal.

  4. Hola Leo, gracias por comentar! Lo de las Leyes de la Robótica es algo sobre lo cual tengo temor de explayarme porque la serie aún no las mencionó (al igual que la novela original) y entonces temo espoilear algo que aún no apareció y que puede aparecer en cualquier momento. AVISO SPOILER: A lo que me refiero es a la contradicción entre la Primera Ley y la Ley Cero, aquella que Daneel Olivaw, justamente, llevara incorporada y de quien, de hecho, Demerzel es su alter ego.
    La Ley Cero es la que dice que ningún robot hará daño a la humanidad o permitirá que la humanidad sufra daño, lo cual entra en conflicto con la primera, que no habla de la humanidad sino de un ser humano en particular. Lo que Asimov plantea allí es el conflicto entre el bien del conjunto y el de un sujeto en particular. Desde esa perspectiva, la razón por la cual Demerzel es capaz de quitar una vida tiene que ver, según lo veo y repitiendo que aún no se sabe hacia dónde nos lleva la historia, con un objetivo que estaría por encima y que sería el bien de la humanidad. En otras palabras, dejar vivir a ciertos individuos podría devenir en un daño para toda la especie y ello iría en contradicción con la Ley Cero. A eso es a lo que me refiero; trato de no decirlo, pero como el tema sigue surgiendo en los comentarios, no tengo más remedio que advertir spoiler y decirlo, jaja…
    Demás está decir que puedo estar equivocado y que todo está sujeto a interpretaciones. Gracias por el valioso aporte y que estés bien. Un saludo!

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimos artículos

Comentarios recientes