Bienvenidos al análisis del último episodio de Shogun, una de las series del año. Y si, parece ser que no habrá más. La historia queda más o menos cerrada, eso ya irá a gusto de cada uno pero Shogun es una serie cara y con una pre y post-producción que lleva demasiado tiempo (empezaron en el 2019, según han dicho). Una lastima porque queríamos más pero esto es lo que hay. Vamos al lío.
El gran manipulador
El episodio se inicia con un flashforward, John Blackthorne anciano, en la cama, sosteniendo una cruz mientras sus nietos admiran sus espadas. ¿O es sólo un sueño? ¿Acaso toda la serie ha sido un Los Serrano? No temáis. No han caído en ese recurso fácil. Supongo que cada cual lo interpretará a su manera. La mía es que se trata de un sueño, de una visión que Blackthorne tiene cuando se halla entre la vida y la muerte. La cruz actúa aquí como la peonza de Origen y es determinante que, en las escenas finales, Blackthorne la tire al mar.
¿Es el sueño de Blackthorne como anciano, el sueño del sueño al que alude el título del episodio? Creo que puede ser una visión de cómo sería su vida si regresara a Inglaterra, algo que ya sabemos que no sucederá porque, como dice Toranaga, su destino es quedarse en Japón.
De vuelta al presente, Mariko-Sama (esa Anna Sawai que nos tiene locos) ha muerto pero su sacrificio ha servido para que todo el mundo pueda abandonar Osaka. Esa era la intención de Toranaga desde el principio, que los rehenes saliesen del castillo de Ishido sin derramar más sangre de la necesaria.
Además, Mariko ha comprado la libertad y la vida de Blackthorne haciendo un trato con los portugueses, a cambio de hundir el barco de Blackthorne. Cuando regresan a Ajiro, el inglés ve como Toranaga anda buscando traidores por toda la aldea y en honor al sacrificio de Mariko, ofrece su propia vida a cambio de que finalice el castigo a la aldea. Lo que no sabe es que quien quemó el barco fue el propio Toranaga.
Yoshi Toranaga es el señor del viento, parece que lo maneja a su antojo, como le dice Yabushige en su última escena. Yabushige, el traidor, el trepa, el crápula, ha perdido la cabeza, metafórica y literalmente. Toranaga sabe que fue él quien abrió la puerta a los ninja que acabaron con Mariko y le obliga a cometer seppuku. Ningún episodio de Shogun sin que nadie se abra las tripas. El propio Toranaga le corta la cabeza de un solo tajo.
En esa conversación con Yabushige nos descubren los planes de Toranaga, el gran manipulador de la serie, ni héroe ni villano pero un hipócrita y un mentiroso, como todos los poderosos. Alguien que se ha servido de todos sus vasallos y del anjin para llegar a lo que siempre ha querido: ser Shogun de Japón.
Valoración del episodio
Quizás este episodio final no ha sido lo que esperábamos. Queríamos sangre, queríamos lucha y samuráis blandiendo sus katanas pero se han salido por la tangente, han vuelto ha darnos un episodio más intimista y nos han servido una elipsis en forma de sueño, de flashforward que también ha servido para rebajar algo los costes.
Según he podido leer, la batalla de Sekigahara involucró a dos ejércitos con un número verdaderamente enorme: el Ejército Oriental de Tokugawa contaba con 75.000 hombres, mientras que el Ejército Occidental de Ishida eclipsaba ese número con 120.000 hombres. Tanto samurái en pantalla habría sido demasiado para las arcas de la productora (que recordemos que es FX, no Disney+). En fin, que estamos demasiado acostumbrados a Juego de tronos y que está bien algo diferente.
A destacar la evolución final de John Blackthorne, con Cosmo Jarvis dando su mejor versión cuando se enfrenta a Toranaga. Brillante cuando está a punto de seppukuarse y Toranaga lo detiene. El anjin le divierte y ha servido de distracción a sus enemigos.
También hay que destacar los momentos de intimidad que tiene Blackthorne con Fuji. Una pena que no terminen juntos y que ella se meta a monja. Igualmente nos apena el final de Yabushige. Era un cabrón pero era nuestro cabrón. Sin duda uno de los mejores personajes de la serie que no duda en despedirse con un poema de mierda.
En fin, que hemos tenido otro capitulazo. No el que esperábamos, eso si, pero si el que nos merecíamos y el que se merecían los personajes.
Valoración final de la serie
¿Qué decir de Shogun que no hayamos dicho ya? Pues que ha sido un pedazo de serie que irá directa a lo mejor del año. Con una producción impecable, centrada en la ambientación (ese vestuario es de Emmy), con personajes bien desarrollados y alguna que otra escena impactante, Shogun es una serie exquisita. Deberíamos estar hablando de ella en bares y plazas pero me temo que tanta plataforma de streaming diluye ya cualquier fenómeno. Hace diez años, el impacto habría sido otro.
Personalmente me habría gustado verla de un tirón. Creo que el formato semanal no le ha favorecido demasiado. Hay demasiados personajes y demasiadas intrigas, por lo que es fácil perderse de una semana a otra. Igual es que me estoy volviendo viejo.
Por lo demás, Shogun ha optado por alejarse de la épica de sangre y espada y ha optado más por lo íntimo, dando lugar a momentos memorables, incluso poéticos. En este último episodio hemos tenido unos cuantos: Yabushige, medio loco en el jardín; Blackthorne al enterarse de que Fuji había decidido meterse a monja; Muraji revelando su verdadera identidad samurái a Blackthorne; o Buntaro, el pobre Buntaro, dejando a un lado su amargura y ayudando al anjin a sacar su barco del mar.
Por último, decir que Shogun me ha sabido a poco. Querría una serie más larga, más planes de Toranaga, más traiciones de Yabushige, más Buntaro y más Muraji y sobre todo más Anna Sawai, que no la conocemos en persona pero nos tiene muy locos.
Gracias a todos los que nos habéis leído y os habéis pasado por aquí a saludar. Nos leemos en otros posts. Un saludo, sed felices.
Saludos cordiales. He visto 4 veces la serie original de 1980, y en esa versión, también me quedé con las ganas de ver la batalla final de Sekigahara y esperaba que en ésta ocasión, dadas las circunstancias y recursos cinematográficos de los que se disponen hoy en día, por fin podría verlo. En fin…
Hola Alberto. Yo no recuerdo la de 1980 pero imagino que poner a tantos extras e incluso hacerlo por ordenador debe ser carísimo y por eso han optado por esta solución. Pero eso no desmerece la serie en absoluto. Gracias por leernos y por el comentario.
Que decir de shogun. Una fantástica maravilla
.totalmente acertado que no se visionara ninguna batalla. No todo es sangre y muerte por doquier en pantalla. Todos los actores, la ambientación, Toranaga….que decir. Pues digo que Yabushige es mi personaje favorito, quitando Anna claro está. Ese arte para traicionar y mostrar fidelidad y moverse entre las sombras sin perder esa “naturalidad” y en cierto modo buen corazón. Espectacular. Mis dieses a la serie.
Hola Dani. Yabushige es el mejor personaje de la serie. Si esto fuera Juego de tronos, lo habrían dejado vivo para hacer un spin-off o nos habrían contado su pasado en otra serie. Gracias por el comentario.
Terminada Shōgun.
Muy buena serie, sin duda de lo mejor que nos ha ofrecido este 2024 y al momento de escribir este comentario, ya está confirmado que sí habrá una segunda temporada, lo cual para mí está perfecto ya que, dado que el final sí queda muy abierto, sí me quedé con más ganas de ver sobre este fascinante mundo japonés, así como de alguna batalla épica entre grandes y numerosos ejércitos samuráis.
Y sí, estoy consciente que una segunda temporada es un arma de doble filo ya que la novela original de James Clavell no tiene continuación, así que ahora dependerá totalmente de los guionistas llevar el proyecto a buen puerto. Aunque para una segunda temporada se va a extrañar muchísimo tanto a Anna Sawai como a Tadanobu Asano, sin duda dos de los intérpretes más destacados de esta gran primera temporada.
Sin más, una felicitación a Pedro Pérez S por sus buenas y concisas reseñas que me fui leyendo a la par que veía la serie.
Saludos y como dicen en esta web “Sed felices”.
Hola Javier Aguirre. Lo de la segunda temporada de Shogun me produce sentimientos encontrados. Me da algo de temor que no puedan estar a la altura. Espero que la pre-producción se la tomen en serio. No me importa esperar si al final resulta tan buena como esta. Muchas gracias por leernos y valorar nuestro trabajo. Por cierto, ¿no serás El Vasco? Un saludo.
Pues no, no soy el entrenador de futbol “El Vasco” Aguirre 😄, pero sí soy de México.
Saludos de regreso Pedro y gracias por responder el comentario 🤜🤛