InicioSeriesAnálisis de Shogun. Temporada 1. Episodio 2: Siervo de dos maestros

Análisis de Shogun. Temporada 1. Episodio 2: Siervo de dos maestros

Bienvenidos al análisis del episodio 2 de Shogun. Esta semana hemos tenido episodio doble pero hemos decidido hacer dos posts en lugar de uno. Y es que hay mucho que contar. Vamos al lío.

Siervo de dos maestros

El segundo episodio se inicia con un flashback situado un año antes, en el momento de la muerte del Taiko. Es entonces cuando vemos cómo le comunica a Toranaga su decisión de constituir la regencia y le encarga proteger a Yaechido, su heredero, no sin antes tentarle con la posibilidad de ser el único regente, el Shogun, a lo que Toranaga renuncia ya que significaría una guerra abierta entre él y el resto de señores guerreros.

Tras el flachback, John Blackthorne aparece ante Toranaga y se introducen dos personajes importantes. Por un lado Lady Mariko (Anna Sawai), nuera de Adashi, estudiante de portugués y convertida al catolicismo que apareció al final del episodio anterior; por el  otro, el padre jesuita Martín Alvito (Tommy Bastow), quien sirve de intérprete a Toranaga.

Este último es el regente encargado de las relaciones exteriores pero no se fía de la traducción que un jesuita portugués puede hacer de las palabras de un inglés protestante, por lo que la intervención de Mariko será fundamental. Se establece aquí un diálogo entre Blackthorne y Toranaga que está desarrollado en pantalla de forma muy inteligente, obviando las traducciones del padre Martin y de Mariko.

Shogun 2 e1709743356518

De esta forma no se entorpece la narración y se da fluidez a la escena, que termina con la aparición del general Ishido Kazunari (Takehiro Hira), rival de Toranaga, quien exige que Blackthorne vaya a la cárcel y de allí, presionado por los regentes católicos, a la muerte.

En la cárcel, John Blackthorne conoce al padre Domingo (un casi irreconocible Joaquin de Almeida, a quien juro que confundí con Geoffrey Rush), un encuentro fundamental para la serie porque le pondrá al tanto (y a nosotros) de quién es quién en la regencia. “Eres un niño en tierra salvaje. No conoces sus juegos.”, le advierte el sacerdote.

Por un lado, tenemos a Lord Sugiyama (Toshi Oda), descendiente de la familia de samuráis más rica de Japón; Lord Ohno (Takeshi Kurokawa), un terrible guerrero desfigurado, un leproso que buscó consuelo en los brazos de la iglesia; Lord Kiyama (Hiromoto Ida), otro convertido cuya fe en Dios solo es motivada por la avaricia y la ambición; y por último a Lord Ishido, señor del castillo de Osaka y la mano que maneja todos los hilos.

En todo esto hay un detalle importante: Lord Ohno y Lord Kiyama se han convertido al catolicismo, uno por fanatismo y el otro por ambición pero ambos, presionados por los portugueses, exigirán la muerte de John Blackthorne y que la misma se produzca para poder aprobar, por unanimidad, la de Yoshi Toranaga.

shogun

Toranaga ya contaba con eso, motivo por el cual (y no por las armas y los cañones) quiso traer a Blackthorne a Osaka, para dividir a sus enemigos y así ganar tiempo. De lo que no estaba al tanto, y es el detalle por el que los portugueses y los jesuitas quieren quitar a Blackthorne de en medio, es de que se había establecido una base secreta en Macao, plagada de samuráis japoneses convertidos al catolicismo, que quizá tuvo algo que ver con una revuelta contra el Taiko producida unos años atrás.

Evidentemente, Blackthorne y los suyos no son simples mercaderes protestantes sino que más bien formaban parte de una expedición cuyo objetivo era desmantelar en lo posible las bases españolas y portuguesas en el Pacífico y llegar a Japón para establecer alianzas.

Cuando trasladaban a Blackthorne a los dominios de Kiyama para ser ejecutado, la patrulla que le acompañaba muere a manos de unos bandidos instigados por Kashigi Yabushige, quien se ha compinchado con Lord Ishido para que los católicos regentes no alcancen sus objetivos. Y es que una vez eliminado Toranaga, el siguiente en el escalafón es Ishido, quien se da cuenta de que la alianza entre Lord Ohno, Lord Kiyama, los portugueses y los japoneses puede ir contra él.

ldquoshogun 6 e1709743325936

De regreso con Toranaga, Blackthorne le cuenta lo que sabe, escandalizando a Mariko, quien no se cree que los portugueses (católicos como ella) puedan ser sus enemigos. Lo de la base de Macao convence a Toranaga de que debe mantener a Blackthorne con vida y por eso también, en calidad de regente encargado de las relaciones exteriores, impide que zarpe el Barco Negro de los portugueses.

La importancia de Blackthorne es evidente cuando, al final del episodio, alguien intenta asesinarlo, fallando en su objetivo ya que Toranaga lo había alojado en sus aposentos al tiempo que él ocupaba el del invitado.

Intrigas religiosas

En el flashback que inicia el episodio, el Taiko le dice a Toranaga que ojala hubiera podido conquistar Corea, lo que nos lleva a establecer que el personaje está basado en Toyotomi Hideyoshi, daimio que unificó Japón, invadió Corea y murió en 1598; en la serie se supone que muere un año antes de la acción, en 1599. Tras su muerte, se inicia el Shogunato Tokugawa en el que se basa la serie.

En este segundo episodio es cuando empezamos a ver realmente los juegos de poder a los que juegan los Cinco Regentes. “No conoces sus juegos”, le dice el personaje de Joaquin de Almeida a Blackthorne, personaje del que no se nos cuenta mucho pero todo parece indicar que no es jesuita sino más bien dominico o franciscano, las órdenes mendicantes que llegaron a Japón con intenciones más evangelizadoras.

Aunque los habíamos entrevisto en el episodio anterior, en este se da la presentación de los Cinco Regentes, estableciendo su posición y sus intenciones. Vemos que, a pesar de no ser el mayor fan de Toranaga, el general Ishido no está muy entusiasmado con la influencia que jesuitas y portugueses ejercen sobre dos de sus compañeros, lo que no descarta una alianza entre Toranaga e Ishido.

El Barco Negro

A lo largo del episodio se habla de El Barco Negro, al que Toranaga no deja zarpar tras conocer el asunto de las bases en Macao. En este punto nos preguntamos qué es exactamente ese barco negro al que se refieren.

Por lo visto, Barco Negro es una denominación genérica para todos los barcos occidentales que llegaron a Japón entre el siglo XV y el siglo XIX. Se trataba de unos barcos tipo “carraca” e iban pintados de brea para impermeabilizar la madera, de ahí el color oscuro que motivó el apodo que les daban los japoneses.

NanbanCarrack e1709743297788

En este punto de la historia hay que señalar que los barcos japoneses de la época no eran como los occidentales y que fue William Adams (John Blackthorne en la serie) el que ayudó a construir en Japón el primer barco de estilo occidental.

Se conservan cartas de William Adams y en el fragmento de una que envió a su esposa se puede ver la inspiración para la escena en la que Blackthorne le cuenta a Toranaga cómo y por qué llega a Japón:

“Me presenté ante el rey y le caí bien, me pareció que iba a estar maravillosamente bien dispuesto hacia mí. Me habló por señas, algunas de las cuales entendí pero otras no. Al final vino alguien que hablaba portugués. Por medio del traductor, el rey me preguntó de qué país era y qué nos había impulsado a viajar tan lejos. Le dije el nombre de nuestro país y que desde hacía mucho tiempo intentaba llegar a las Indias Orientales, y que deseaba conseguir la amistad de los gobernantes japoneses y otras personas importantes con el objeto de poder desarrollar intercambios comerciales, sobre todo de los productos que existían en nuestro país y que Japón no tenía. Me preguntó entonces si en nuestro país había guerras, le respondí que sí, con los españoles y con los portugueses y que estábamos en paz con el resto de naciones. Además me preguntó en qué creíamos y le dije que en Dios, que hizo el cielo y la tierra. Me preguntó por otras cuestiones ajenas a la religión, incluso sobre el modo en que habíamos conseguido llegar a su país. Le expliqué que tenía un mapa de todo el mundo, se lo enseñé y le indiqué cómo habíamos llegado a través del Estrecho de Magallanes. Se asombró con lo que le conté y me dijo que creía que yo le mentía. Así, hablando de unas cosas y de otras estuve con él hasta la medianoche.”

Karesansui

Es la escena en la que dibuja el mapa del mundo conocido que se han repartido portugueses y españoles en el jardín del heredero. “Joven señor, le pido disculpas por vilipendiar su jardín”, le dice Toranaga al heredero, ya que Blackthorne dibuja el mapa en la arena de un karesansui, el jardín de arena japonés creado para su contemplación, no para pasear por él y ni mucho menos para ir dibujando mapas.

Un jardín que vemos también en los títulos de crédito de la serie, que aparecen por primera vez en este episodio y cuyo estilo nos remite, como muchas cosas en Shogun, a Juego de tronos. No me digáis que no se parecen.

Con esto terminamos. Nos leemos en el siguiente episodio. Un saludo, sed felices.

Pedro Pérez S.
Pedro Pérez S.
Aficionado también al cine, las series de televisión, la literatura fantástica y de ciencia ficción, a la comida, la cerveza y a todas las pequeñas cosas que nos hacen felices.
ARTICULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimos artículos

Comentarios recientes