Introducción
Estoy de vuelta contigo para analizar otra serie de superhéroes. Si bien, esta vez, no es de DC sino de Marvel. En concreto de dos personajes de los que he tenido la ocasión de leer bastante dada su vinculación con el que fuera mi grupo favorito de superhéroes, Los Vengadores. Estoy hablando de La Bruja Escarlata y de La Visión, a los cuales se les ha dedicado una serie de televisión en Disney +, producida por Marvel Studios.
Esta serie de nueve episodios, titulada WandaVision, Bruja Escarlata y Visión en España, a la que su creador, Jac Schaeffer, ha dado un tono de comedia de situación o telecomedia, lo que los americanos llaman sitcon, ha sido muy bien valorada por la crítica tanto por el homenaje a comedias pasadas como a la forma en que Elizabeth Olsen (Wanda Maximoff/Bruja Escarlata) y Paul Bettany (Visión) rinden tributo a las mismas. Y parece que lo harán en diferentes décadas.
Como se han emitido, a la vez, los dos primeros episodios, este artículo analizará los mismos. Para lo cual, previamente, trataremos el contexto previo y las influencias de esta serie para, a continuación, analizar los episodios propiamente dichos a través de los guiños y referencias que podemos encontrar en ellos, concluyendo con mi habitual valoración final.
Aclaro que cuando escriba Visión sin tilde será porque estoy poniendo el título original de la serie en inglés.
Contexto previo de WandaVision
En lo que al Universo cinematográfico de Marvel se refiere, WandaVision estaría en continuidad con el resto de las películas de la franquicia vengadora. Muestra de ello es que los actores de la pareja vengadora, los mencionados Olsen y Bettany, repiten en esta serie, situada, cronológicamente, después de Avengers: Endgame (2019), cuya valoración podéis leer en el siguiente artículo, del compañero Mario Losada, titulado Crítica de los Vengadores Endgame con spoilers.
En lo que se refiere a las viñetas, para no alargar demasiado este artículo, no voy a detenerme en los orígenes de La Bruja Escarlata y La Visión, los cuales puedes leer en mis artículos ¿En qué consisten los poderes de La Bruja Escarlata? Lo que no vemos en las películas de Vengadores y ¿Es realmente La Visión tan inútil como se muestra en Avengers: Infinity War (2018)? Lo que no sabías del vengador artificial. Así como también puedes leer mi punto de vista acerca de la relación entre estos dos personajes en mi publicación Wanda y Visión: ¿Metáfora de las relaciones interraciales o confirmación de que los opuestos se atraen? ¡Descúbrelo! Relación que Roy Thomas iniciaría, tal y como te cuento en Guía de lectura de Los Vengadores (Parte 2): Los Vengadores de Roy Thomas y John Buscema, y Steve Englehart terminaría de consolidar. Lo cual traté en Guía de lectura de Los Vengadores (Parte 3): Los Vengadores de Steve Englehart y George Perez.
Principales Influencias de WandaVision
Guiños y referencias de los dos primeros episodios de WandaVisión
A grandes rasgos todo parece indicar que en la trama que se no está tratando de contar en WandaVision se estén dando dos posibilidades. Puede ser que Wanda, en su deseo de tener una vida normal con Visión, haya intentado alterar la realidad con sus poderes y la cosas se le haya ido de las manos. Ya le ha pasado en los cómics. Otra es que esto sea un macabro experimento relacionado con la agencia gubernamental S.W.O.R.D. cuyo logo aparece en algunos momentos de la serie o con la organización terrorista H.Y.D.R.A. porque en un anuncio de televisión aparece su símbolo en un reloj llamado Strucker. Apellido de uno de los líderes más importantes de H.Y.D.R.A. vinculado a La Bruja Escarlata cinematográfica. Hasta podría ser otra organización terrorista, I.M.A., cuyos científicos visten de forma parecida al apicultor que aparece en el segundo episodio. Y que todo esto sean avisos del subconsciente de Wanda. Avisos como el anuncio de la tostadora con el logo de Industrias Stark, nombre original de la compañía de Tony Stark, o esa misteriosa voz que escucha en la radio. Voz que, junto a los misteriosos ruidos del jardín de la casa de estos vengadores, le dan a la serie un cierto tono macabro. La serie nos dirá en que acaba todo esto.
Aparte de eso WandaVision nos presenta secundarios como la vecina entrometida Agnes (Kathryn Hahn) que podría ser Agatha Harkness, la mentora de La Bruja Escarlata, o Geraldine (Teyonah Parris) de quien se ha confirmado que, en realidad, es Mónica Rambeau, la vengadora antes conocida como Capitana Marvel ahora Spectrum. Su papel en esta serie aún está por determinar. Pero dada la vinculación de su padre con S.W.O.R.D., en la película Capitana Marvel (2019), bien podría ser una agente infiltrada de dicha organización en esta especie de fantasía televisiva que parece la vida de Wanda y Visión en la ciudad de Westview, la cual es vista por alguien en una televisión.
Escenario que cambia, probablemente por la magia de Wanda, de los 60 a los coloridos 70, con ella embarazada, como ya hicieran Englehart y Howell en su cómic. Ya iremos viendo las similitudes y diferencias a este respecto conforme avance la serie.
Valoración final
La forma en que Bruja Escarlata y Visión han sido llevados al género sitcon parece bastante acertada así como la fusión de las convenciones del mismo con todo el contexto que rodea a estos personajes proveniente del Universo Cinematográfico de Marvel. Su acercamiento y desarrollo de las premisas planteadas por Englehart y Howell en The Vision and the Scarlet Witch Vol.2 también parece el adecuado. Así que, imagino, gustará a un amplio público. Aunque, en mi caso, no me ha empezado a agradar demasiado. Yo soy más de un enfoque parecido al que Bill Mantlo y Rick Leonardi desarrollaron en Vision and the Scarlet Witch #1-4 (82-83). Un enfoque que trataba de combinar heroísmo con cotidianidad sin necesidad de tanta payasada que, sinceramente, me descoloca.
¿Qué opinas tú? Espero tus comentarios. ¡Muchas gracias! Un abrazo.
Uhmm, te ha faltado un poco de “mala baba” ¿no? Quiero decir, sabiendo que no te ha gustado nada, no llego a percibirlo en el articulo. En lo que respecta a la serie, a mi me ha llamado la atención la premisa pero necesito ya algunas respuestas para aguantar el chiste de Marvel.
Saludos
Hola Carlos. ¡Muchas gracias por tu comentario! Disculpa la tardanza en responderte.
Es cierto, no me gustado demasiado. Pero la crítica especializada parece ponerlo bien así que supongo que será una cuestión de enfoques. Al final quise ser lo más justo posible en mi valoración.
No me extraña que no aguantes el chiste ya que, por mucho que digan, esta serie parece muy orientada a lectores empedernidos de Los Vengadores que, mentalmente, tapan lo incomprensible, porque ya tienen una idea de lo que va a pasar y, más bien están esperando a ver cómo lo cuentan. Pero a los que vienen del UCM o se arman de paciencia o se les va a hacer muy cuesta arriba.
En mi caso el chiste no tiene gracia porque a mí me gustaría ver un enfoque más heroico, a la vez que cotidiano, y no algo tan cómico.
Otro saludo para ti.
A mi me han encantado los dos primeros capítulos. Sí que veo reflejado en ellos la obsesión de la Bruja Escarlata de los comics por llevar la vida que ella soñaba. Por otro lado, reflejarlo como homenaje a sitcoms conocidas, tambien me parece una apuesta arriesgada pero un acierto . Pero leo mucho entre líneas, más allá del contenido de cada capítulo. Cada frase me parece que puede tener doble sentido, muchas referencias, mensajes… Quizás si los capítulos fueran más largos, se harían pesados, pero a 25 min por episodio no da tiempo.
La verdad que recomiendo esperar a ver la termporada completa antes de juzgarla, me da la impresión que los últimos capítulos (de una hora de duración) van a ser la bomba
Por cierto, si mal no recuerdo, el propio actor Paul Bettany ha dicho que las series en las que se han fijado para los 6 primeros capitulos son, en este orden:
– The Dick Van Dyke Show
– Bewitched
– The Brady Bunch
– Family Ties
– Malcolm in the Midle
– Modern Family
Saludos
Hola Rodri. ¡Muchas gracias por tu comentario! Disculpa la tardanza en responderte.
El problema es que una cosa es desear algo y otra estar obsesionado con ello. Hasta Bendis, La Bruja Escarlata deseaba tener una familia y cuando fracasó con ello, como mujer madura que era, lo aceptó y siguió adelante con su vida. A partir de Bendis y compañía el retrato de La Bruja era la de una mujer débil y obsesionada con tener una familia, hasta el punto de recrear toda una realidad para ello. La Wanda previa hubiera sido lo suficientemente responsable para no caer en eso. Pero, ya se sabe, hay que infantilizar a los personajes. Cuanto más estereotipado, más fácil de guionizar.
Pues a mí no me parece un acierto el enfocarlo como una sitcom. No me parecía bien en las viñetas y no me parece bien en lo audiovisual. Como digo en el artículo, a mí me gusta más un enfoque entre cotidiano y heroico, que sepa sacarle jugo a todo lo que puede dar de sí esta pareja. Sólo con el humor pierden mucho. Pero esta es la Marvel de Disney donde todo es humor y familia con chascarrillos fáciles.
Nada más que añadir salvo decirte que tienes razón en que estos primeros capítulos no sólo están influenciados por “Bewitched” sino también por “The Dick Van Dyke Show”. No siempre uno pilla todas las referencias. Como bien apuntas son muchas.
Otro saludo para ti.
Hola Adrian. No estoy para nada de acuerdo con tus apreciaciones, lo que tampoco es nada nuevo.
En primer lugar, las personas del mundo real no son rocas, imperturbables a lo largo de su vida. No es raro pasar por diferentes etapas, por lo que uno puede sucumbir perfectamente a la locura o caer en la depresión por hechos puntuales o porque se lleven años acumulando. La gente que desea algo, fracasa y lo asume de forma responsable y sigue adelante con su vida casi los podemos contar con los dedos de una mano. Si eso pasa en el mundo real, en un universo de ficción con 80 años a cuestas no podemos pretender que todos los personajes avancen en una misma dirección durante 80 años. ¿Qué sería lo suyo porque es de ficción? Quizás pero no creo que ese pasar por etapas les perjudique. Se que es un tema que no nos pondremos nunca de acuerdo pero quiero dejar aquí otro punto de vista.
Y en segundo lugar, me parece que has simplificado en exceso Dinastia de M, que no surge porque a Wanda le diese la gana tener una familia sino a raiz de que tiene una crisis, pierde el control de sus poderes, los Vengadores van a por ella y Pietro la manipula. Dinastia de M no es solo un mundo donde Wanda tiene lo que quiere. Es un mundo donde todos tienen lo que querían: Spiderman casado con Gwen, Caron Danvels la heroina de América, etc. A Bendis se le puede acusar de muchas cosas pero si ha destacado por algo positivo es por humanizar a sus personajes, ya sea dándoles un nuevo enfoque ya sea con esos diálogos de los que terminó abusando.
Lo de la sitcom ya es cuestión de gustos.
Un saludo.
Hola Pedro. ¡Muchas gracias por tu comentario! Disculpa la tardanza en responderte.
Te comento. Los superhéroes no son la vida real. Son seres extraordinarios capaces de proezas extraordinarias por mucho que se les humanice. Por supuesto que es lícito que caigan pero, en cuanto que arquetipos que deberían inspirar, lo suyo es que se levanten y continúen. El estar continuamente restregando a un mismo personaje en la misma mierda cansa y, además, a mí me aburre. Para eso ya tengo la vida real.
No se trata de que avancen siempre en la misma dirección se trata de que avancen en una dirección que es coherente a su desarrollo. En el caso de La Bruja Escarlata, ha sido entrenada por una bruja y ha resistido las influencias de las dos entidades mágicas malignas más poderosas del Universo Marvel. A saber Set y Chthon. Aparte de sufrir una crisis por la “supuesta” pérdida de sus hijos que casi le lleva a la locura así como a aliarse con Magneto. Aún con todo eso, pudo encauzar su vida e incluso llegó a liderar a Los Vengadores.
Que venga Bendis y me diga que la Magia del Caos no existe, que La Bruja Escarlata no tiene la suficiente disciplina para controlar sus erráticos poderes o que es una pobre mujer desquiciada fácilmente manipulable, y va otra, por su hermano Mercurio, pues como que no lo compro. Y más teniendo la etapa que hizo James Robinson de La Bruja donde demuestra que Wanda puede tirar para adelante sin caer en lo mismo. Dinastía M es más de lo mismo. Es una controlada La Bruja Escarlata manipulando la realidad. ¡Ojalá, al menos, hubiera sido porque le dio la gana! Pero ni eso. ¡Por supuesto que hay mujeres en la vida real que necesitan de una figura masculina para funcionar pero, en el caso de Wanda, eso fue algo que ha ido superando! Si me quieres contar eso escoge a otro personaje. Pero ya sabemos que Bendis es uno de esos autores que hace la trama y luego quiere que los personajes encajen en ella.
Aprecio que trates de venderme las bondades de Bendis pero a mí no me llega. Y más viendo que gente como Robinson ofrece otras posibilidades sin hacer tanto remake. Y si darle un nuevo enfoque implica que, a los 20 minutos de estar leyendo, tengo que preguntarme qué personaje es este pues … ¡pues no!
Sobre la sitcon bueno, lo de siempre. Cosas de gustos. “Sobre gustos si hay escrito pero no se lee”. Me lo dijo una profesora de facultad y creo que puede aplicarse a esto. Cuanto menos leas y sepas de los personajes pues como que te importa poco que enfoque le den. Y si ya, de entrada, te gustan poco ni te cuento.
A mí me parecía muy bien La Liga de Keith Giffen, J.M. DeMatteis y Kevin Maguire porque, cuándo los leí, había leído poco de La Liga. Una vez me metí a fondo y comenzaron a gustarme me di cuenta que las payasadas de estos estaban fuera de lugar. La Liga es épica. Los superhéroes son épica y en la épica hay tragedia además de comedia. Pero darle la vuelta a la tortilla y convertirlo todo en comedia familiar pues como que a mí me atrae poco. Es como pedirle a Mortadelo y Filemón que sean serios. No son serios y no pasa nada.
Un saludo.
Por fin encuentro a alguien que tampoco le gusta este enfoque. Me parece una payasada todo este royo de sitcom. Y todo el mundo esta que no caga. En fin…. que llegue ya el capitulo 8.
Hola Alejandro. ¡Muchas gracias por tu comentario! Disculpa la tardanza en responderte.
Pues me alegra que seas de mí misma opinión. Ya ves, ¡no estás sólo!
No sólo es una payasada, sino que minusvalora a esta pareja de superhéroes que siempre ha tenido mucho potencial. Es como si, ante la incapacidad de tomárselos en serio, se optara por la vía fácil. Y es reírse de la posibilidad de que ambos estén juntos. En un mundo de ficción, donde todo es posible, que siempre estén con los chascarrillos o con las gracias, es estar sacándote continuamente del mismo. Es como si cada vez que ocurre algo extraordinario alguien te dijera: “¡No te preocupes, es mentira!”
El mundo de los superhéroes tiene unas peculiaridades y a quien no le gusten pues que vea otra cosa. ¡Será por variedad!
Un abrazo.