Aquí puedes leer la crítica que hizo mi compañero Fernando sobre Dunkerque
Unos soldados caminan por una calle vacía. Es una calle de Dunkerque, y está en perfecto estado frente a la situación de destrucción total que vivía la ciudad en el momento histórico en que se sitúa la película. Pero bueno, esto es ficción y convenía rodar en el lugar real en la actualidad por alguna razón situacional en la que es mejor no pensar. La imagen es bonita, y es calmada. El diseño de producción de la escena sería efectivo si el propósito narrativo de la escena fuera el opuesto al que unos oportunos letreros en pantalla nos señalan: estamos en medio de una guerra, con nuestros protagonistas rodeados por el enemigo.
La imagen de la calle sigue, y vuelven a aparecer letreros que son parte del mismo texto. En vez de darle importancia a la narrativa, una vez más tenemos un capricho estético: el texto (redundante remarcando que el rescate sería un milagro) queda mejor dividido en varios cortes, pasando de la toma de la calle al letrero blanco sobre fondo negro, hasta que se rompe completamente cualquier efecto que pudiera tener sobre el espectador una brillantez compositiva de la que, de todas formas, la escena adolece. Entonces llega el momento culminante. Unos papeles llueven del cielo. El enemigo, muy amable, señala a estos hombres (¿o es al espectador ?) que están rodeados y acompaña el mensaje con un esquema gráfico de lo que significa estar rodeados. Escrito en inglés, porque las tropas francesas que también combatían allí no merecían tal cortesía.
Entonces empiezan los tiros, los personajes huyen y solamente uno sobrevive. Se esconde detrás de una puerta que las balas atraviesan constantemente, haciendo pequeños gestos esquivos para evitarlas al azar. Porque cubrirse con el muro de piedra que tiene a dos segundos de él sería lo obvio, y no estamos aquí para ver lo obvio, porque esto es Cine con mayúsculas y esto es espectáculo, ¿verdad? Todo esto para recargar su fusil. Para disparar a través de la puerta (la misma que usa para cubrirse), imagino, porque no puede ver al enemigo a través del ignorado muro. El fusil se le encasquilla y lo tira. Esto está bien porque descartamos rápidamente la idea de que lo quisiera para usarlo más adelante. Un poco de parkour y llega a la playa. Hay unos bonitos planos, panorámicos y azulados, que nos permiten recrearnos un rato en la belleza de la playa y en la habilidad del director de fotografía. Luego aparece un letrero, primero de tres, que nos señala que el sitio al que un personaje acaba de llamar El espigón es, en efecto, El espigón.
También nos dice “una semana” para dejarnos pensando un ratito qué demonios significa esa frase sin un verbo que nos ayude a entender la compleja sintaxis de los letreros de esta película, o su propósito. Más tarde, los amigables letreros nos indicarán también lo que es el mar y lo que es el aire, por si acaso algún espectador no ha salido de su casa en una década o por si no nos dábamos cuenta con el transcurso de la película de los tres espacios en los que se desarrollarán las tramas. Ah, también comprendemos entonces los letreros de “un día” y “una hora” y en ese momento nos damos cuenta de que eran completamente prescindibles porque señalan una obviedad temporal que podíamos haber descifrado por nuestra cuenta de forma más satisfactoria. Pero al parecer Christopher Nolan no descarta que seamos profundamente imbéciles.
Gente, mirad, soy Nolan
Desordenar temporalmente lo que funcionaba mejor siendo lineal, sin ningún propósito narrativo y por puro capricho personal, es sólo una de las jugadas de Nolan para demostrarnos a lo largo de la película que su talento es inmenso y que sólo él podría haber hecho esta película. Película que, por lo visto, mucha gente conocía como obra maestra antes incluso de empezar a verla. “Visionario”, “único”, “apabullante, maestro, genio, genial, impresionante” son adjetivos muy bien encajados en todo tipo de críticas sin un solo respaldo que nos sirva para pensar siquiera por qué debería serlo. Seré breve. Si no fuera suficiente con el despropósito de la primera secuencia de la película y lo que la sigue, el resto de la cinta no se queda corta. Tenemos personajes planos pero que no cumplen un propósito coral e impersonalizador, porque en el tramo final se les intenta dar desarrollo e individualizarlos. Pero para entonces ya es tarde. No son más que herramientas. Sus arcos de desarrollo brillan por su ausencia, porque son durante toda la película quienes eran al principio. Mark Rylance coge su barco y va al rescate: dice en voz alta un par de opiniones y llega a su destino. El increíble trabajo de guion detrás hace su trayecto tan fascinante como un viaje en autobús. Sí, paisajes incluidos.
Venga, hablemos del personaje de Rylance. Dice en voz alta que va a la guerra porque hombres de su edad metieron en ella a jóvenes como el piloto que rescatan. Luego frunce el ceño y se esfuerza en hacer algo con su personaje durante el resto de película. No sabemos qué siente, qué experiencias le movieron allí, por qué acaba haciendo eso. No lo sabemos hasta que otro personaje lo verbaliza, y relata el drama de su hijo muerto en combate. Ya está, dos frases que describen a un personaje con lo que las imágenes no pueden contar. También tenemos al niño: dice cuál era su sueño (periódico) y muere. Así, al final de la película podremos tener una emotiva escena con, ejem, el periódico. Nolan es tan sutil como una patada en el estómago.
Vamos con el tercer personaje en ese barco. No sabemos absolutamente nada de él. Nos cuenta al final que no es soldado (vale, ¿gracias?). Ayuda de vez en cuando, se mueve, dice cosas tan útiles como describir lo que pasa, intentar predecir lo que pasará o animar al personaje de Rylance para que haga cosas que hace porque, según demuestra, ya tenía pensado hacer. Ah, y protagoniza una de las pocas escenas de la película en la que Nolan demuestra que también sabe ser sutil: dice una cosa que es cierta a un personaje que necesita oír eso. Nosotros, espectadores, sabemos lo que ha pasado en realidad, por qué ha pasado y cómo se siente el personaje que pregunta frente al hecho: podemos, por tanto, entender por qué el chico hace eso. ¿Por qué no podía ser así toda la película, y saltarnos los diálogos obvios, redundantes y cargantes que rompen la atmósfera? Rylance asiente con aprobación, por si acaso nos quedaban dudas.
Ay, los diálogos. Junto con la machacona música que subraya emociones sin aportar nuevas ideas, o que suple las que las imágenes no saben dar, es uno de los temas más frustrantes de la película a nivel creativo. Un crítico dijo tras el preestreno que la película era casi muda y crítica tras crítica he leído lo mismo. No sé que tipo de películas mudas habrán visto quienes afirman esto, porque Dunkerque tiene tantos diálogos como era posible insertar, y prácticamente todos están ahí para explicar algo que las imágenes no saben contar. Obviamente no hay diálogos en medio de las explosiones. Bueno, no siempre. Unos soldados se permiten el lujo de comentar lo que significa para ellos la supervivencia en el ser humano mientras están siendo acribillados a tiros por el enemigo a borde de un barco calado que aún no ha zarpado y que se está inundando poco a poco.
Otra broma: coger a Tom Hardy, un actor conocido por su habilidad en dos aspectos (A/ interpretación facial, B/ forma de moverse, es un actor muy físico) y meterle A/ con una máscara que le cubre la parte de la cara que suele usar y B/ encerrado en el minúsculo cubículo que es su caza. Total, que se pasa la película hablando de datos que ya conocía y tiene la misma presencia que cualquier otro actor. No es el único. Kenneth Branagh mira con sorpresa al cielo, frunce mucho el ceño y suelta perlas que intentan ser épicas en un contexto que intenta no serlo como aquella de “¿Lo ve? (“¿qué?”, responden) “Nuestro hogar”. Y así todo.
Lástima
Dunkerque dista mucho de ser una obra maestra, o una película genial. Sus imágenes cumplen un propósito estético, pura autocomplacencia. No sirven como imágenes que cumplan propósitos poéticos, porque el tono general no tiene la lírica de La delgada línea roja, por ejemplo. Y el tono intenta ser duro y realista pero la limpieza y belleza visual de las imágenes se lo impide, haciendo que fallen tanto la narrativa como la coherencia interna de la película. Porque tampoco tiene la crudeza de, digamos, La cruz de hierro de Peckinpah. No tiene tampoco el ingenio de Doce hombres sin piedad, porque su trama es sencilla y ni siquiera lo hace por cumplir propósitos simbólicos sino que es directa y obvia pero intenta enmascararlo en una profundidad que no tiene, al tiempo que da su mensaje mascado. Un mensaje que hemos visto mil veces mejor contado. Esto es, en esencia, el cine de Nolan.
Ya lo dije en mi análisis de su filmografía en esta misma web: le encanta hacernos sentir inteligentes enrevesando lo sencillo. Hacer las cosas parecer más complejas de lo que en realidad son. Hay buenas decisiones formales, como no mostrar en pantalla al enemigo. Pero los momentos de brillantez de la cinta se pierden entre el espectáculo vacío, la belleza visual sin coherencia con la propuesta y el escaso (o nulo) trabajo de desarrollo de los personajes. Demasiados lastres para hacer de Dunkerque una película que aporte algo a cualquier persona que mire más allá del espectáculo que —esto habrá que concedérselo— puede llegar a ser.
Buenas compañero PGA. Está claro que te has encumbrado como paladín de los fusiladores Nolan. Primero en tu comentario a la crítica de otro compañero, que reza:
” Ya comentaré más en profundidad en la crítica si llego a hacerla, pero me ha decepcionado ver un refrito de mil bélicas y sus obsesiones personales con tan poca fuerza y nada nuevo”. Luego, a los pocos días, dejas claro que no te gusta Nolan, con otro artículo, (He de decir que no le he leído todo, pero si lo suficiente), titulado: “Ciclos de Cine: Christopher Nolan, el blockbuster y la redundancia”.
Muy apropiado en el tiempo, por el estreno de Dunkerke. Pero como buen fusilador, había que rematar. Y nos deleitas con el artículo que nos ocupa. En el que vienes a decirnos que Nolan es un poco tonto y mentiroso.
Supongo que ya has caído en la cuenta, que yo escribo estas lineas para abogar por aquellos que de momento, han disfrutado del cine del señor Nolan. Para mi, sobresaliente hasta la fecha. Quisiera trasmitir unas palabras de un crítico de cine profesional. Ya que yo, soy un mero espectador, que paga su entrada para entretenerse y disfrutar. Un saludo compañero. A seguir currando por la web.
Y dice así:
“Hay quien por enredar coloca a Nolan entre dos bandos, los nolanistas y los otros. Tampoco caigamos en la trampa de buscarle parentesco, porque cuando hay talento, se ama el cine y se respeta una de las reglas áureas de la ficción audiovisual, la de intentar sorprender al espectador, ahí hay un grande. Dunkerke confirma que aquel debutante en 1998 con la desconcertante Following, transcurridas dos décadas, se mantiene felizmente perro verde, y dos años después de una joya como Memento (2000), es un tipo, una de las diez acepciones de la RAE para la palabra genio. Eso es, una película genial. De propina, género bélico, actualmente veneno para la taquilla, por su apologético de la violencia, por simplista-se mata y se destruye-, por previsible y hasta por misógino, con los personajes femeninos condenados al tópico”.
Hola Hyuga. El término “fusilador de Nolan” no me hace demasiada ilusión. Como comprenderás, mi interés en hablar mal de su cine es nulo: nadie me va a pagar por decir estas palabras en vez de hablar maravillas de su cine. Cosa que sí hacen muchos críticos “profesionales” de grandes medios que, como sabrás, sí que reciben cuantiosas cuotas por encumbrar ciertas películas que las productoras necesitan vender como carne de Oscar o como obras maestras. Y luego, claro está, están los que disfruten realmente con su cine.
Como digo en el artículo de su filmografía, que me tomé la molestia de intentar argumentar punto por punto (lo venía preparando desde hace un par de meses) precisamente para que no se me tachara de hater (aparte de haber mencionado muchos puntos positivos de sus películas) yo soy el primero que más de una vez me lo he pasado en grande con su cine. Lo cual no me impide darme cuenta de sus errores que, en esta película, han ido a más. Así que no, mi intención no es rematar nada ni a nadie. Valoré no hacer esta crítica precisamente por eso. Quienes disfruten con el cine de Nolan seguirán viéndolo, y quienes le detesten no lo harán. Me gustaría, eso sí, leer contraargumentaciones para saber en qué me equivoco con el señor Nolan. Esta crítica está para lo que está: exponer los problemas de la cinta independientemente de cómo me caiga el tipo. Y mientras haya gente que disfrute con sus películas no seré yo quien para decir que eso sea ilegítimo.
En todo caso, agradezco tu educación en el comentario. Hablando de Nolan, como con casi cualquier tema polémico, se encuentra mucho fan que pierde las formas. Un saludo. Nos vemos en otro artículo en el que, espero, estemos más de acuerdo (creo que ya lo hemos estado en el pasado) 🙂
Buenas de nuevo. Claro que si. No siempre vamos a estar en el mismo bando. Los artículos que generan controversias, suelen ser los más “animados”. Y veo que te has tomado lo fusilador, “bien?”. No es más, que una forma amistosa, de ponerte en la trinchera de, enfrente. Gracias a ti, por contrarrestar. Un saludo y nos leemos.
Siempre un placer, Hyuga. Saludos
En primer lugar, me alegra que te hayas animado a escribir la crítica negativa de Dunkerque. Realmente, poco puedo decirte que no haya expresado en mi crítica previa. Sí, el intento de ruptura espaciotemporal en la película está de más. Es uno de sus defectos. Pero no es algo que te saque de la inmersión que las peripecias de los personajes te producen. Podría haber sido mejor si lo hubiera planteado como algo lineal, pero no es algo que moleste tanto. Ni siquiera que moleste. Los personajes sin historia previa es una baza más por la que apuesta Nolan. No es una película sobre Dunkerque, ni sobre un grupo de personajes a lo Hermanos de Sangre. Es una película sobre la guerra. Ni más ni menos. Ni la juzga ni pretende colocarse por encima de ella. En la guerra hay actos desesperados de supervivencia, gestos de heroísmo y de cobardía a cargo de gente anónima y también personajes que mandan y que están (o no) a la altura de las circunstancias que se les pide. No veo que, por ejemplo, el diálogo sobre la supervivencia esté fuera de lugar. De hecho, creo que está perfectamente insertado en una escena que, por cierto, angustia bastante.
Sobre el prólogo de la película, que te puedo decir. Sí, evidentemente todo lo que escribes son fallos de guión circunstanciales, por así decirlo. Valoro muchísimo tu opinión sobre cine y lo sabes, pero me da la sensación de que fuiste al cine con la idea preconcebida de que tenías que analizar cada detalle de los planos porque era una película de Nolan y había que juzgarla lo máximo posible. A mí esos detalles no me importaron, porque desde el primer minuto me fui introduciendo poco a poco en esa angustia, en esa calma que tienen ese grupo de soldados de espaldas y que, de repente, se ven atacados por un enemigo invisible que acaba con todos ellos. ¿Qué el protagonista tira el fusil en vez de quedarse con él por si acaso? Bueno…a saber cuantos detalles de esos hay en la historia del cine, sin querer o aposta, con tal de dar mayor dramatismo.
Nos leemos en más artículo y, como bien has dicho tú antes, espero que en el próximo estemos más de acuerdo. Por cierto, generalmente lo estamos.
Un abrazo, compañero.
Buenas, Fernando. Te agradezco las palabras. Describí la escena inicial como cualquier otra para no ser muy largo ni tener spoilers relevantes, pero he visto este tipo de cosas en toda la peli. Suelo disfrutar de las películas prestando atención y es a la salida cuando ordeno lo que he visto, porque incluso a esta cinta fui con la mente abierta y esperando lo mejor. Soy de los que creen que si voy al cine con predisposición a odiar la pelicula, no me gustará por buena que sea. Eso sí, tratándose de Nolan he preferido ser conciso para evitar caer en criticar por criticar, o parecer que sólo vengo a decir que no me ha gustado. En el caso de Interstellar los fallos los “perdonaba” por lo bien que los ocultaba, pero en este caso…
Al final supongo que será cuestión de cuántos de esos errores estemos dispuestos a tolerar para entrar en la película. Eso sí que es al fin y al cabo subjetivo, porque todos tenemos incluso películas nefastas que nos gustan. Dunkerque tampoco me ha parecido nefasta, también lo digo. Sólo que hago hincapié en lo negativo cuando una película que no considero gran cosa es encumbrada como una maravilla (no haría lo mismo con una película con menos medios o talento detrás). No seré quien diga que lo contrario es negativo: de hecho, preferiría haber disfrutado más de la película. Pero ya habrá otras ocasiones.
¡Un abrazo!
Sos un salame pretencioso que se cree especial por ser anti-Nolan. En fin, qué pérdida de tiempo leer esta nota.
Realmente tu mensaje es totalmente objetivo al dar datos que refuten lo puesto por el autor. No dices nada excepto que como el autor no opina como tú, es pretencioso. (lo siento pero salame no se que significa). Tu mensaje no es una pérdida de tiempo porque no das argumentos para perderlo. Lo pierdo más escribiendo mi respuesta
Ya os explico yo, lo que creo, ha querido decir el amigo Ariel.
“Sos un SALAME”. Clásica expresión argentina para despreciar a quien consideramos bobo.
Bueno, pues lamento tu pérdida de tiempo. No haré lo mismo respondiendo algo elaborado. ¡Saludos!
En mi opinión lo de dividirlo temporalmente decís que sobra pero eso pasa con muchas cosas en otras películas, esto es simplemente un toque que lo hace algo diferente e interesante es solo un detalle. Lo de no desarrollar personajes es a propósito dado que intenta simular la guerra en la cual ni conoces a tus compañeros ni su forma de ser simplemente convives y sobrevives con ellos. Lo de los letreros es por darle un toque y diferenciar los segmentos como los capítulos en varias pelis de Tarantino.
Muchos fallos dichos son ciertos pero a mi me ha gustado aunque no es ninguna obra maestra es una peli diferente y aunque peca de sobreexplicar y no usar subtexto Nolan me parece un muy buen director.
Buena crítica y un saludo.
Hola, Syarman. Gracias por tu comentario. Obviamente no estamos de acuerdo, pero me alegro de que hayas disfrutado de la película y agradezco que me hayas contraargumentado. Por cierto: muy de acuerdo contigo, eso sí, en que Nolan peca de no usar el subtexto. Una pena, porque la película dista de ser un desastre y podría haber sido mucho mejor. ¡Saludos!
Justo eso PGA, Nolan debería trabajar eso porque intenta hacer pelis buenas con un argumento original y diferente pero también quiere que sea blockbusters con buena recaudación y por eso por eso peca de la sobreexplicacion para intentar que el publico las entienda más fácilmente pero al hacerlo nos tratan como idiotas y no nos deja descubrirlo por nosotros mismos. Justo la escena con cillan murphy es muy buena porque entendemos por qué lo hacen y por qué le dice eso pese a que sea mentira y no hace falta sobre explicar si supiera hacer cosas como esa más a menudo de sus películas serían mejores
Estoy con la crítica que haces sobre la película,me parece una forma de nolan de promocionar el brexit,en esta pelicula se debió de gastar pocas libras y los actores que salen en ella son bastante inexpresivos,vamos donde si veo que se gastaron el dinero es en promocionar este bodrio
Lo ves PGA!. Uno que me da la razón. Jejejeje. Welcome to the jungle!
No sé si me estás dando la razón o no – yo es que no cojo las cosas «sutiles»en fin desde luego el nolan ha echo mejores peliculas que esto”,pero claro como decía el carnicero hemos pinchado hueso,habrá gente que le perdone al nolan sus «pecadillos»pues nada a disfrutar
Estoy contigo. Nolan tiene de lejos mejores películas. Y disfrutarla, una vez más, es cuestión de dejar pasar sus errores.
jajajajajja esto se anima! Está bien que haya opiniones diversas. Siempre enriquece las críticas.
Como le dijo Sean Connery a Ed Harris en, ,(1996), “Gracias por darme la razón”
Muchas gracias, Roberto. La promoción de la pelicula fue muy costosa: como digo arriba, en producciones que se venden por su prestigio es clave asegurar venderla bien como una obra maestra, lo sea o no. Pero no siempre contenta a todos. Saludos
Hola Mario,
No suelo leer criticas de cine pero en esta película tenía especial interés. Cuando la vi, me sentí como si hubiera comido un plato del que tenía muy buenas expectativas pero no acabara de cogerle el gusto. Mi mujer me preguntó esa misma tarde después de venir del cine. Ella no es mucho de películas bélicas así que preferí que no me acompañara y la verdad, finalmente me alegré. Sólo acerté a decirle que aún no había decidido si me había gustado, … curioso pero fue así.
No tengo ni idea de hacer una crítica, así que me limitaré a escribir mis sensaciones.
Me pareció una sucesión de “gags” bélicos con poca o ninguna relación entre ellos. Si es lo que buscaba, que a lo mejor era eso, bien hecho está. No llego a entender la línea temporal de la película. Me sentí como cuando vas por una ciudad grande que no conoces y sabes que estás perdido. Piensas, “por aquí ya he pasado, y lo sé, pero aún así no consigo ubicarme”. No entendí la necesidad de ese recurso ni entiendo que aporta a la película.
La música … buena claro, … es Hans Zimmer, pero no creo que esté ni tan siquiera en su promedio.
El argumento. Es histórica claro, no da mucho margen para los hechos. Así y todo creo que adolece de lo mismo que la mayoría de las películas bélicas anglosajonas, que es encumbrar el papel de Inglaterra en la guerra llegando a un previsible clímax de patriotismo al final.
Ya por último decirte que estoy completamente de acuerdo con tu crítica y que viendo las críticas de otros medios me temo que está película está sobrevalorada al más puro estilo de “2001, odisea espacial”, para mi, el paradigma de la sobrevaloración. Algunos me matarán por este comentario, pero lo siento, es lo que creo.
Y que conste que no tengo nada en contra de Nolan. Interstellar la he visto no sé ya cuantas veces y me parece una obra maestra.
Saludos!
Hola, Pablo. Gracias por el comentario. Me alegro de que estemos de acuerdo con la crítica, sinceramente esperaba muchos más comentarios negativos. Pero parece ser que la película no entusiasma tanto a todo el mundo como nos pretenden vender. Sobre Interstellar, como menciono arriba, también la disfruté mucho a pesar de sus fallos. Y tengo que confesarte que soy admirador de 2001. No podíamos coincidir en todo.
Por cierto, ¡no soy Mario! De hecho, somos tocayos 😉 . ¡Un saludo!
Ostras perdón, me lié con lo del nombre. Saludos tocayo!
Cada vex me da más pereza leer las críticas de este blog
“Este blog” somos distintas personas con distintas opiniones. Tienes la crítica de mi compañero Fernando con una visión opuesta a la mía si esta te disgusta. Por suerte no somos una opinión única. Saludos
Al margen de gustos ajenos (que son totalmente respetables y cuya posición entiendo), creo que ni la película es tan fallida como la pones ni es la obra maestra de la que hablan otros. Warner ha aflojado pasta por una película en la que no salen americanos, y debe rentabilizarla. Algo me dice que se ha movido dinero por ahí para transformarla en esa obra maestra que tanto se dice.
No obstante, me parece una buena película. Creo que cuando has llamado a los personajes “herramientas”, la connotación era negativa. En mi caso es positiva, porque según lo veo la película se trata de eso: el protagonista es la guerra, ese es el personaje y no el resto. Es una película sensorial, no hay que descifrar nada, hay que sentirla. Y yo, en lo personal, la sentí en todo momento. Los actores son herramientas, cada uno con su historia, pero su desarrollo es limitado precisamente porque no se trata de ellos, sino de cómo contribuyen a configurar el resultado de lo ocurrido a medida que experimentas los diferentes estados de la guerra (el bombardeo por tierra, el hundimiento del barco, los combates aéreos). Cada una de esas escenas estaba destinada a experimentar el pánico que sufre un soldado en ellas, no el pánico que sufre ese soldado en cuestión. Si desarrollamos a los personajes, entonces tenemos 3 horas de película y el film no va de eso.
Por otra parte, sí que coincido completamente en que la jugada del intercambio temporal no ha funcionado. No responde a un motivo particular, más que el de dividir la acción, pero creo que se ha llevado a cabo de forma pobre. La historia del chico del periódico también rechina. Por lo demás, creo que es una película bien resuelta y que cumple con la propuesta, aparte de darle algo diferente al género bélico que antes no tenía. Pero lo dicho, entiendo que la percepción de otros pueda ser diferente.
¡Un abrazo!
Muy de acuerdo contigo en todo salvo en lo del salto temporal que opino que es un detalle que la hace interesante y hace que los protagonistas puedan estar presentes durante toda la película y es simplemente un toque que la hace interesante y que te mantengas atento.
Un saludo
Hola, Manute. Gracias por pasarte a dar tu opinión: entiendo tu postura y compartimos varios puntos. Al final, hay una línea fina que separa el tema de que los personajes sean herramientas en el mal o buen sentido. En este caso me chirriaba la intención de darles individualidad en cierto tramo, rompiendo con la idea de que representaban ideas y no personas completas y concretas. Es más bien la sensación general de haberse quedado a medio camino, entre una y otra opción, y no conseguir nada. Pero tu argumentación es irreprochable, así que no puedo decir que no tengas razón. ¡Un saludo!
“Hay quien por enredar coloca a Nolan entre dos bandos, los nolanistas y los otros”
Cuanta razón tenia, el amigo.
A veces lo de los bandos enfrentados se nos va de las manos. Hay de todo, es un director que levanta pasiones de los dos tipos. ¡Venderse bien sabe como nadie!
Hola.
Al respecto de los panfletos de propaganda alemana destinados a minar la moral de las tropas aisladas, y de los que Nolan se ha servido para introducir de forma directa a cualquier espectador despistado sobre lo que ocurría en Dunquerke, se ajustan bastante a los reales. Nolan ha simplificado el panfleto prescindiendo de la traducción en francés, reduciendo el texto e incluyendo tinta roja para reforzar su mensaje de forma visual.
Aquí puede observarse un panfleto auténtico:
http://dunkirk1940.org/data/files/germandunkirkpropagandaleaflet.jpg
Me parecen unas”licencias” históricas perfectamente justificadas al servicio de la historia… Al fin y al cabo sabemos que vemos una película y no un documental.
Para mi la película simplemente es excelente, y lo que más agradezco es no ver soldados mirando fotografías de sus novias, escribiendo cartas a sus madres o hablando sobre qué esperan hacer en su país cuando regresen de la guerra. Esa frialdad absoluta en la presentación de los ¿protagonistas?, la ausencia de diálogos, el no recurrir a los “trucos” anteriores, va como anillo al dedo a la historia que ha conseguido plasmar en toda su crudeza.
Gracias por el documento que adjuntas, Luis, es muy interesante. Imaginaba que habría inspiración histórica en los papelitos pero aún así su aparición en la película es puro Nolan. Yo también agradezco la ausencia de los clichés que comentas, pero la película no me gustó por lo que sí está y me chirría y las cosas que le faltan. En todo caso, gracias por la aportación. ¡Saludos!
Estoy de acuerdo con tu crítica menos en una cosa: cuando acabó la película me preguntó mi mujer si me había gustado y le contesté que sí sin paliativos; yo le hice la misma pregunta y su respuesta fue idéntica. Aún reconociendo la existencia de todos los matices o bultos que recoges en tu crítica para mí el resultado es bueno, incluso diría que más que bueno. Y lo dice un espectador que no había seguido a Nolan hasta ahora.
Gracias. Creo que es la mejor de las posturas: ser consciente de los errores y a la vez poder disfrutar de la película. A mí me pasa con el resto de su filmografía. ¡Saludos!
Buenas:
Me animo a escribiros porque me han sorprendido mucho las críticas tan positivas de la cinta. He de decir que soy un “disfrutador” sin remedio del cine de Nolan, pero de los que me bebo Origen, Memento e Interestellar y simplemente disfruto lo de Batman. Sin duda, es el director que más expectativas me crea hoy en día. Y digo esto porque he salido esta noche del cine sintiendo que me faltaba algo. ¿Me ha gustado la peli? Sí, sin duda. ¿La volvería a ver? No, no lo creo. Porque no he conectado con ella. Yo me arañaba de inquietud con Guy Pearce, me retorcía de dolor con Di Caprio y lloré en Interestellar. Pero hoy, bueno, he disfrutado con el espectáculo comiendo palomitas y conguitos. Pero no he estado ahí, emocionalmente no me he sentido vinculado a la historia porque no me han atrapado los personajes. No quiero hacer spoilers, pero ha habido unas lágrimas que de verdad no me he creìdo.
Así que cuando he leído tu crítica, siendo fan de Nolan, confieso que me ha gustado… y que, sin llegar al extremo tuyo, me temo que he conectado más con ella que con los personajes de hoy. Y me temo que el tiempo me hará coger más distancia con la peli, porque si el cine no emociona, simplemente se olvida.
Gracias por los argumentos y me prepararé con calma para leer tu repaso a Nolan. Después, si te encuentro por Twitter, te comento. Mente fría, tranquilo.
Un abrazo,
Gracias por dejar tu comentario. Me parece instructivo.
Muchas gracias, Ignacio. Me alegro de que hayas conectado con la crítica. En el repaso que hice a Nolan fui algo duro pero esencialmente porque, aunque disfrute con muchas de sus películas (con Dunkerque no me ocurrió), creo que tiene algunos errores que se acaban notando. En twitter me puedes encontrar en @pga_cine y estaré encantado de que me des tu opinión. Aprecio mucho las críticas constructivas, y estoy seguro de que las tuyas lo serán. ¡Saludos!
Estamos en la misma, siempre disfruto del cine de Nolan, Inception me parece su mejor pelicula (Blockbuster), claro que esta Memento, pero es mas independiente y una historia mas chiquita y la verdad que me tira mas el Nolan alto presupuesto, pero bueno, volviendo a la cuestion, igual que tu me quede a medio sabor con esta pelicula, no me atreveria a decir que es mala, porque tiene sus cosas interesantes, pero tiene igual proporsion de defectos, es un mitad y mitad.
No soy ni crítica de cine, ni seguidora de Nolan. Sin embargo soy adicta a las películas y fan de Tom Hardy.
Me gustó la película y me mantuvo en angustia y a la expectativa. Y solo hay dos dudas que tengo y agradecería alguien me las despejara:
1. Porqué venden a Hardy como protagonista y nunca lo senti así?
2. Me podría alguien explicar ese final? (Lo que yo entendí fue q el piloto lucho tanto y al final de entrego. Porque diablos hizo eso?)
No, no es protagonista. Nolan le relegó a un secundario de poco recorrido. Me dolió que un actor con tanto talento recibiera un papel con tan pocas posibilidades, la verdad. Por otra parte, sobre el final: la idea es representar que muchos héroes cayeron en la batalla, porque el concepto general de la película es la del “nunca tantos debieron tanto a tan pocos” versión “todo el mundo ayuda, cada uno con su propio infierno”. En vez de resolver bien la idea, herramienta fácil de guion al canto y Hardy no sabe aterrizar el avión dando la vuelta sino que se pierde en medio de la playa por mera necesidad del guionista y es apresado tras haber cumplido su labor. En mi opinión: absurdo, ridículo, pierde toda la fuerza que tenía la escena en sí. Saludos
Exacto. Eso fue lo que sentí. Que tuvo un final absurdo y ridículo. Pudo hacerlo aterrizar sobre el agua y ser rescatado por las embarcaciones civiles al igual que los otros pilotos.
Me decepcionó mucho ver a Hardy a quien admiro profundamente en un personaje tan vacío.
Gracias por tu pronta repuesta. La verdad acababa de salir del cine y sentía que no dormiria sino despejaba mis dudas. Todos en tu nota han dicho cosas muy interesantes y de posiciones respetables. Espero leerlos pronto. Un abrazo.
Sí, hay comentarios muy interesantes y bien argumentados en la entrada. Te espero por aquí. ¡Saludos!
Te dejo esto sobre el guión, creo que te interesará. http://www.sensacine.com/noticias/cine/noticia-18558893/
Hola Rocio,
Te explico lo del avión. El piloto va casi sk combustible porque apura el combate hasta el final y ya no tiene opción de volver a Inglaterra. Así que no le queda más remedio que hacer un aterrizaje dd emergencia fuera de campo. Me imagino que la duda principal es por qué no lo hace en la zona aliada. Esta zona es muy pequeña y para colmo tiene muy poco margen por varios motivos. El primero es que derriba a un caza alemán a muy poca altura, menos margen todavía. El segundo y esto la película creo que debería haberlo explicado mejor es porque acaban de embarcar cientos de miles de soldados y por tanto la arena cercana a la orilla, que es la única zona válida para el aterrizaje está removida y si aterrizada ahí las posibilidades de sobrevivir son muy escasas porque el morro del avión se clavaría casí seguro. Donde finalmente aterriza es una zona muy compacta y válida para no matarse pero controlada por los alemanes. Sale, le pega fuego al avión con la bengala. Tenía que evitar que esa tecnología cayera en manos enemigas y espera a que lo capturen porque se ha quedado sin opciones. A mi dentro del contexto de la película, que no me emocionó, fue de lo que más me gustó. Saludos
Hola Pablo, gracias por la respuesta. Parece que tú eres una persona con conocimientos sobre el tema y no dudo que tu respuesta tenga pleno sentido, pero es evidente que la película no facilita al espectador esa información y lo que vemos es, a ojos de los que no estamos tan informados, absurdo. No era necesaria una explicación al estilo de la del agujero negro de Interstellar con el papelito y el boli, bastaba con crear una situación que fuera más fácil de entender para el espectador. Porque al fin y al cabo el personaje de Hardy sirve a un propósito muy concreto y es el simbólico, el de los héroes caídos; siendo así, no era necesario que se dieran unas circunstancias concretas para el desenlace. Por ejemplo: si su avión hubiera sido dañado en un ala en el último combate que tiene, todos asumiríamos sin problemas que no pudiera maniobrar. Crear una situación propicia para que el espectador vea coherente las acciones de los personajes es un parche, un apañe de guion, pero en este caso habría sido el engaño más adecuado. Esto es ya mi opinión personal, claro. Saludos y gracias por el comentario.
Yo en cambio entendí perfectamente la escena, tal y como la describe Pablo. Si yo fuera piloto de la RAF habría hecho lo mismo. Desde luego no habría arriesgado a hacer un amerizaje si puedo aterrizar en la playa, aunque ello suponga caer en manos del enemigo.
Entonces eso contradice la necesidad de que esa tecnología no caiga en manos del enemigo, ¿no? Aparte de implicar su asesinato o cautividad. Apenas conocemos al personaje en la película y por eso la decisión no llegamos a entenderla.
Wuaooo. No sé si me mataran con lo que voy a decir pero pienso volver a verme la película. Me parecen muy interesante las controversias que se han presentado.
Tengo que repetir al igual que en mi primer comentario que la película me mantuvo expectante todo el tiempo pero tenía dudas que considero uds me las han despejado.
Gracias PGA gracias Pablo espero leerlos pronto. Un abrazo.
Sí, completamente de acuerdo. La pelicula convierte la situación de desenlace del spitfire en un absurdo. Hubiera bastado con algún comentario aclarador de un personaje, alguna imagen que diera más información o el recurso del que hablas, que el avión tuviera daños. Como decía en mi primer comentario por este motivo y otros cuantos, sin parecerme mala, me temo que va a ser una película sobrevalorada.
http://www.fotogramas.es/Noticias-cine/Christopher-Nolan-Tom-Hardy-cara
Sí, lo había leído. Me parece una especie de chiste. No creo que haga falta limitar lo que puede hacer tu mejor actor para demostrar que lo es salvo que hayas apostado algo, sinceramente. Es como si para demostrar que Nolan es buen director hubiera decidido grabar la película sosteniendo él la cámara y a la pata coja: queda bien en entrevistas pero solo daña a la cinta.El talento se demuestra por la exigencia del personaje interpretativamente, no los lastres que le coloque Nolan por la anécdota.
El enfoque narrativo flexible de Nolan funciona de maravilla en Dunkerque, que oscila entre tres secciones; cada una sucede en distintas ubicaciones y diferentes intervalos. Los sucesos de la playa —llamada “espigón” debido al rompeolas que se usa como embarcadero— se desarrollan a lo largo de una semana. Los sucesos del mar ocurren en un día, mientras que las escenas aéreas transcurren durante una hora. Las locaciones y los periodos se anuncian en pantalla. Al principio, las líneas divisorias no siempre son obvias pues Nolan pasa de escenas durante el día en tierra firme a otras en el mar y en el aire, una ligera fusión del espacio y sobre todo del tiempo, que enfatiza la magnitud de una batalla que no parecía tener fin.
En cuanto Nolan comienza a pasar del día a la noche, los confines de los tres segmentos narrativos se definen casi por completo. Incluso conforme cada sección —con sus peligros y dramas individuales— se explora en detalle, Nolan permite que todas dialoguen de forma dinámica. A veces lo logra con marcados ecos visuales, como cuando un Spitfire derribado se llena de agua y el piloto se hunde mientras que en otra parte un soldado casi se ahoga (Tom Hardy interpreta al piloto más importante, mientras que un compasivo Jack Lowden tiene un papel secundario esencial). Hay un momento en el que Nolan entreteje los hilos narrativos de tal forma que crea una sensación de un terror envolvente que cala los huesos.
Dunkerque es una película basada en la Segunda Guerra Mundial; la historia se cuenta a través de los soldados, de sus vivencias, de sus experiencias cercanas a la muerte y sus cuerpos bajo asedio. Por lo general, los nombres son irrelevantes; en la playa —en el mar y el aire— lo que cuenta es el rango, la unidad y la habilidad para evitar de alguna manera las bombas que estallan. El énfasis de Nolan en la realidad visceral de Dunkerque deja muchas cosas implícitas; ni siquiera en un texto aclaratorio que aparece al inicio se identifica al enemigo como la Alemania nazi. Desde luego, los soldados saben exactamente contra quién pelean y quizá incluso por qué pero, en el campo, el enemigo es un desconocido que intenta asesinarlos.
El soldado que salta una reja y llega a la playa aparece en los créditos como Tommy (Fionn Whitehead), pero no recuerdo haber escuchado o leído su nombre. Simplemente pensé en él como “nuestro chico”, no tanto por su juventud, sino por la vulnerabilidad que se comunica a través de su figura delgada y su tangible actuación física, los gestos y movimientos grandes y pequeños: los ojos despiertos y llenos de pánico; los gestos nerviosos y abruptos; los hombros encorvados. En su momento, otros soldados se unen a Tommy para esperar, correr y ocultarse en la playa, los más importantes son interpretados por los talentosos Aneurin Barnard y Harry Styles (el cantante).
El énfasis implacable que Nolan pone en los soldados —y en la experiencia de la guerra en detrimento de las estrategias bélicas— desdibuja la historia aunque asombrosamente trae a la luz el presente y sus guerras. Dunkerque es un filme magistral, es arte y técnica cinematográficos, pero es una película que está inequívocamente al servicio de una historia sincera, sobria y profundamente moral que acorta la distancia entre las batallas de ayer y las de hoy. Nolan lo logra cinematográficamente con imágenes aplastantes e intimidad emocional, con escenas de guerra y sobrevivientes aterrados y apiñados que, junto con la banda sonora de Hans Zimmer, resuenan por todo el cuerpo.
Para cuando aquel avión está en llamas —y un joven mira con vista penetrante hacia el futuro— recordamos que la lucha contra el fascismo no ha terminado.y
Sibiladedelfo. Haz dicho exactamente todo lo que sentí durante el filme.
Pero tengo que admitir q fui a ver la película por ser tan fanática de Hardy y porque lo vendían como protagonista.
Sólo eso y el final eran mis dudas. Dudas que ya fueron desoejadas en las notas de PGA y Pablo.
Te comento que al que mencionas como nuestro chico también es mi chico. Sin saber quién es su actuación me pareció fascinante.
Abrazos.
Hola, habia dejado el comentario que voy a hacer ahora, mas abajo y justo vi tu comentario sobre las lineas temporales de la pelicula, asi que aprovecho a consultarte una duda: Queria saber tu interpretacion sobre los momentos finales, respecto al juego de Nolan con sus lineas temporales y sus diferentes duraciones y me refiero concretamente al montaje en paralelo de los momentos finales, mientras ibamos conociendo los destinos de cada uno de los personajes, suelto un Spoiler (aviso por las dudas para quien no la vio): Aqui va: yo en lo personal interpreto que el aterrizaje a Farrier en la playa se le hizo enterno sobre el final, porque entró en la linea temporal de la playa (el tiempo mas largo de los 3 escenarios y q duraba 1 semana en la pelicula, un tiempo mas estirado), osea, Farrier de pasar de estar en la linea temporal mas corta (1 hora en el aire), al llegar a la playa se le alargo el tiempo, mientras que para los rescatados, de pasar de la playa al mar (q es 1 dia en la linea temporal) y de ahi a casa, el tiempo se les pasó mas rapido que a Farrier, a tal punto que a varios de ellos ya los veiamos en el puerto en Inglaterra, otros ya estaban viajando en tren rumbo a casa y agunos ya estaban haciendo sus vidas cotidianas en sus ciudades, como el señor del yate y su hijo, que ya estando en su casa miraban el periodico con el homenaje a su familiar, mientras que Farrier todavia continuaba con su eterno aterrizaje del avion, fue muy loco todo eso, como que los tiempos se invirtieron para cada uno de los personajes en la narracion, dependiendo de donde estaban despues de los eventos del climax final. esta bien lo que interprete del final o vos lo ves de otra manera ?
Es decir, que toda la información que la película remarca de forma sobrecargan ya venía dada por el propio metraje. No hacía falta que letreros y diálogos vacíos nos señalaran el camino. Hasta el público puede aportar, y ha aportado, matices de los que la película adolece por falta de sutilidad.
Yo fui con todas las ganas de que me guste la pelicula y al final no lo consegui, me dejo a medias la verdad, tampoco me atreveria a decir que es una mala pelicula, es una pelicula ahí…..digamos, hay ideas que funcionaron para mi y otras no. Ahora bien…..queria saber tu interpretacion sobre los momentos finales, respecto al juego de Nolan con sus lineas temporales y sus diferentes duraciones y me refiero concretamente al montaje en paralelo de los momentos finales, mientras ibamos conociendo los destinos de cada uno de los personajes, suelto un Spoiler (aviso por las dudas): Aqui va: yo en lo personal interpreto que el aterrizaje a Farrier en la playa se le hizo enterno sobre el final, porque entró en la linea temporal de la playa (el tiempo mas largo de los 3 escenarios y q duraba 1 semana en la pelicula, un tiempo mas estirado), osea, Farrier de pasar de estar en la linea temporal mas corta (1 hora en el aire), al llegar a la playa se le alargo el tiempo, mientras que para los rescatados, de pasar de la playa al mar (q es 1 dia en la linea temporal) y de ahi a casa, el tiempo se les pasó mas rapido que a Farrier, a tal punto que a varios de ellos ya los veiamos en el puerto en Inglaterra, otros ya estaban viajando en tren rumbo a casa y agunos ya estaban haciendo sus vidas cotidianas en sus ciudades, como el señor del yate y su hijo, que ya estando en su casa miraban el periodico con el homenaje a su familiar, mientras que Farrier todavia continuaba con su aterrizaje, fue muy loco todo eso. Alguno lo entendió asi al final o lo interpretaron de otra manera ?. Como que los tiempos se invirtieron para cada uno de los personajes en la narracion, habra sido la intencion de Nolan hacer eso ? o solo se me ocurrio a mi interpretarlo asi, porque fue raro ese estiramiento del aterrizaje de Farrier en la playa, mientras q los que estuvieron en la playa y fueron rescatados, ya estaban en otra y ya en sus casas y Farrier seguia aterrizando el avion, jajaja !!
Es normal que te confundiera, porque Nolan construye las líneas temporales para hacer que todo parezca más enrevesado de lo que es. A, B y C ocurren en un mismo orden de sucesos y en un mismo patrón de tiempo; algunas de ellas ocurren de forma simultánea y otras ocupan lapsos de tiempo distintos. Bastaba con intercalar en los momentos simultáneos ambas acciones, lo que habría dado mejor continuidad a la historia, el mismo sentido del ritmo (o incluso mejor, al no incurrir en reiteraciones) y habría ahorrado dolores de cabeza pensando en qué ocurrió antes y después o cual es el propósito de un recurso vacío. Puro artificio. La historia es sencilla, la narración es retorcida (que no compleja). Muy al gusto del director. ¡Saludos!
Hola,,
Me he leído todos los comentarios de esta encendida critica y me animo a comentarla.Soy fan del cine más clásico ( años 40,50 principalmente) y hay películas de nolan que me han gustado y otras menos.En ese sentido , a todos los grandes directores de cine les ha pasado lo mismo.,No creo que Nolan lo sea aún,pero creo que hay que centrarse en la propia película en sí,más que en la figura de Nolan.
Y la película para mí es un acierto; visualmente y sonoramente es magistral, narrativamente es austera pero sin artificios.Un guión y unos personajes que solo sirven a un cometido, que es la expresión del horror de la guerra en seres anónimos con los que no se pretende empatizar. Y ese cometido está conseguido a través de lo que Nolan domina mejor que es el espectáculo y el suspense narrativo.Lo podía haber hecho de otra forma ,pero lo ha hecho así.Y el truco espacio temporal tiene sus ventajas e inconvenientes pero no es ni de lejos por lo que está película es recomendable.La película funcionó en mi caso porque al salir del cine pensé en la brutalidad de la guerra,no en el heroísmo de los combatientes y pienso que era lo que Nolan buscaba.
Sin decir que para mí es una obra maestra , ya que en mi opinión para saberlo hay que dejar pasar al menos 5 años ( y tenéis el ejemplo de vertigo)creo que tiene elementos del cine que yo amo que hacen que la disfrutara casi como si lo fuese
Hola, Alex. Coincido en que hace falta dejar tiempo para saber si una película crea escuela, y para ver el poso que deja. Pero la construcción de la película en sí es más o menos acertada, correcta o adecuada no en función del tiempo que pase sino en función de la propia película y su conjunto. Y, en el caso de Dunkerque, tiene demasiados errores. No quiere decir que sea una película poco efectiva -desde luego, a buena parte del público le ha calado su mensaje- sino que usa mal m muchas de las herramientas de las que dispone. El cine, como cualquier arte, tiene una parte de estructura formal evaluable objetivamente y otra parte que es puramente subjetiva (impacto, disfrute o calado de su mensaje). Dunkerque puede ser ambas cosas. Un saludo
Hola PGA . A mí me gustó tanto la parte de estructura objetiva como la subjetiva , aunque tiene cosas que me hubiese gustado que hubiera hecho diferentes . Creo que le falta un poco más de profundidad en al menos un personaje , en concreto en Mark Rylance y el episodio del amigo de su hijo no está bien rematado, pero aun así , sus virtudes superan a sus defectos . Estoy de acuerdo en cosas concretas que comentas de la primera escena , aunque creo que les das demasiada importancia a determinados fallos , porque el cine de accion ( como el de suspense y el de terror ) busca crear una atmosfera especifica , y no tiene mucha importancia si tiene sentido que el protagonista se esconda detras de una piedra o de una puerta .En cualquier caso , la pelicula no te ha gustado , eso no es opinable .
No soy especialista en crítica de cine ni nada que se le parezca, simplemente fui a ver la película como una persona normal y concuerdo con lo que dices, la verdad esperaba mucho más de la película, no es mala, pero siento que le faltaron diálogos y que sólo se concentraron en tres historias … También siento que le faltó un poco más de historia y de protagonismos de algunos personajes, y como tú dices, los pocos diálogos que surgieron eran demasiado obvios. Tal vez no estoy de acuerdo con que el diálogo de supervivencia estuviera fuera de lugar, es más, fue el diálogo que más me gustó jajaja por lo menos hablaron más de un minuto … Hay mucha acción, los efectos especiales y como tal la dirección fue muy buena pero en cuanto a libreto estuvo vacía y le faltaba un poco más de historia, más de contexto (en mi opinión) quería saber más detalles en cuanto a esa guerra y las imágenes concuerdo en que estuvieron planas. Tampoco me parece que sea la mejor película del 2017, para nada jaja
¿La mejor del verano hasta la fecha?
Me alegra mucho haber leído aquí que los críticos reciben dinero de las productoras por decir las palabras “obra maestra”, porque es lo que pensé al salir del cine. No podía entender que todas estas críticas coincidiesen en eso. Es como si se hubiera decidido que Nolan debe ganar un Óscar ahora. Y lo ganará. Soy un gran admirador de Nolan. Me vuelve loco Origen, Interestelar, El caballero oscuro y Memento. Pero Dunkerke me ha aburrido muchísimo. Ya sé que no es una peli como las otras suyas, en las que hay buenos giros argumentales, situaciones originales…sino que es una peli para “sentirla”. Bueno, pues lo que he sentido en Dunkerke es que me daba completamente igual lo que le pasara a todos los personajes. Me daba igual si morían todos o no. No me sentía identificado con nadie. No me caían ni bien ni mal. Y sí, imágenes maravillosas, tecnología punta en la grabación, belleza estética máxima elevado a infinito…pero para mí el cine es ir a ver una historia. Y por mí como si está grabada con un móvil, pero quiero que me interese lo que está pasando y aquí no me ocurría. Y claro, cuando sales de allí y ves que todo el mundo la llama “obra maestra” piensas que eres un inculto o que no has entendido nada…Pero vaya, no fue el caso, porque no hay mucho que entender, sino de “sentir”. Y ya os he dicho lo que siento.
PGA, soy nuevo en esta web que, lo reconozco, acabo de encontrar buscando críticas de la película “Dunkerke”, que acabo de ver esta misma noche en una sala de Málaga. Y he venido a Internet a buscar críticas porque mis referencias antes de ver la película me aseguraban que es una obra maestra. Y cierto, todos los críticos de los más diversos medios de comunicación coinciden: maravillosaexcepcionaldivina… y todo eso.
Pues no. PGA, suscribo una a una todas tus apreciaciones sobre este brillante y ensordecedor bodrio, lo firme Cristopher Nolan o su ama de llaves. A mí las películas de Nolan (y las de los demás) me gustan no por los fotogramas en los que va el nombre del director, sino por todos lo demás. Digo esto para indicar que no soy antiNolan ni proNolan.
Si aceptamos que una película tiene que contar una historia —y habrá que aceptarlo para no derribar de un golpe la historia del cine— aún no sé qué me ha querido contar Dunkerke. Al parecer pretendía hacerle los honores a los pequeños barcos civiles que salvaron al Ejército inglés del avance alemán tras el primer año de guerra, pero salí del cine sin que la película me dijera ni eso ni otras muchas cosas. Y ya sé que la historia está en la Wikipedia, además de en cientos de libros de historia, pero es que la película se titula Dunkerke y no, por ejemplo, La huida, o Un taxi para Dover.
Esta noche en la sala 10 de los cines de Vialia éramos unos 25 espectadores, que después de las semanas que hace que se estrenó Dunkerke y teniendo en cuenta que Malaga está de Feria, no estaba mal. Antes de los 10 minutos de película se habían marchado tres personas haciendo aspavientos. El resto aguantamos hasta el final, pero a mí me costó mucho porque estaba pensando lo mismo que ahora he visto que pensó Juanjo, justo aquí arriba.
En fin, que ya lo ha escrito valerosa y certeramente PGA, que además podía haber abundado en el hecho de que se podrían haber molestado un poco más en disimular los edificios y los fondos urbanos modernos, en los que cantaban exageradamente los mazos de cables eléctricos y de telecomunicaciones colgados de las fachadas y los grandes volúmenes de edificaciones que se silueteaban tras la niebla y humo. O desamarrar los cabos del ancla de los buques que supuestamernte se dirigían a toda máquina hacia Gran Bretaña y que un único Heinkel se empeñaba en bombardear. Y para qué seguir.
Puede que Dunkerke sirva como ejercicio de pegar planos a veces rodados con cuidado, pero creo que el montador dejaba frecuentemente el ordenador/moviola para frecuentar el bar y se le borraban las referencias de montaje, si es que alguien se las dio. Visitas al bar en cuya barra coincidía con el guionista barajando los folios de su texto y los dos actores principales, que debían esperar que alguien, quizás el director, les contara de qué iba aquello para cambiar la expresión de la primera toma que mantienen en todo el metraje. En cambio el director parece que ya no apareció por ningún sitio tras cantar el “coooorten” final. Si es que estuvo por el rodaje.
Bueno, en este último párrafo quizás me haya pasado de borde y frívolo, pero ya que está escrito…
Salud
Gracias, Lalo, muchas cosas en las que coincidimos. Te espero más por aquí.
Acabo de venir del cine y la verdad es que no estoy decepcionado pero si hay varios detalles que quiero comentar, sobre todo tras leer la crítica.
El principio es un poco absurdo la verdad, está todo prácticamente nuevo cuando eso debería estar reventado sí o sí… y posteriormente cuando les fríen a balas nadie hace zizzag ni nada… curioso. Lo del momento del fusil yo lo veo correcto, ese personaje precisamente es de los pocos que más se notan y en todo momento muestra ser “cobarde” (cualquiera se mete ahí) así que me parece una reacción normal.
El tema de los 3 tiempos lo venía hablando con el amiguete con el que fuí a ver… y a priori me parece una forma de hacer distinta una película que sino podría haber sido casi de cualquier otro… la firma de Nolan, para qué… pues yo creo que básicamente pretende meter los momentos de calma a la vez y los momentos de tensión coincidentes, te vuelven algo loco en algún momento pero yo creo que funciona.
Por mi parte coincido en que sobran frases, demasiadas veces se dice de palabra obviedades… torpedo al barco y dice el rubiales… hay gente saltando!!! ostras que novedad!!! podría haber sido otra frase perfectamente válida, en plan.. corre que son muchos, yo que se!!! o incluso alguna frase que quizá sea mal traducida, como en X tiempo el agua va a subir (o algo así, no recuerdo bien) cuando es “sube la marea”.
Por último yo no entiendo que se quiere decir en el último momento cuando el avión pudiendo dar la vuelta y saltar cerca de la zona de embarque se entrega, no le veo sentido, ¿alguien me lo explica?
Ah… lo de nuestro hogar y demás… vaya sandez! en cuanto a la música creo que es “demasiado” para algunas escenas. Y el viejo del barco… otro que tal baila, vamos que se muere el chaval y como el que ve llover… ah, y lo del chaval más metido con calzador imposible.
A mi juicio creo que deberían haber mostrado más aún el peligro inminente de bombardeo de la playa, más subtramas y un poco más de profundidad a ciertos personajes que se quedan sin potencial.
Hubo incluso un rato que me estaba casi hasta aburriendo, increible en una película de este estilo… pero coincidían 3 momentos tranquilos… no se, pese a la crítica creo que el nivel técnico es impresionante, la fotografía igual y el montaje… pensando en hacer coincidir los momentos críticos… vale!
Hay otro detalle justo en las últimas escenas… nos hacen ver que el mismo Stuka que ataca al barco de recreo ya lleno de soldados… hace un quiebro para evitar las balas… como a la vez… va a atacar el espigón y… el piloto de Spitfire que no era capaz de derribar un bombardero que se mueve menos que los ojos de espinete… le da a la primera.
A mi me da la impresión como que parece que pasa todo al mismo tiempo, y realmente el barco de recreo pinta que está aún lejos de la costa.
Creo además ya por completar mi comentario anterior, que falta un poco más de historia… vale que te puedes documentar, pero no está de más.
Toda la razón.