Se termina el Festival de San Sebastián, y con ello llega la película sorpresa pensada para proyectarse el 28 por la mañana. Fue hace unos días cuando desvelaron que tal película iba a ser Joker y que, por la tarde, coincidiendo con el pase del público, iba a coordinarse un preestreno múltiple en otros 4 lugares de España, Madrid y Barcelona entre ellos. Nosotros hemos podido verla y aquí os traemos nuestras impresiones acerca de la nueva cinta de Todd Phillips.
Como parte de la cobertura realizada en el Festival de San Sebastián, aquí podéis leer otras críticas de más películas exhibidas en dicho certamen:
Crítica de Mientras dure la guerra y The Lighthouse | SSIFF 2019
Crítica de La trinchera infinita | SSIFF 2019
Crítica de O que arde y So long, my son | SSIFF 2019
Crítica de Joker sin spoilers | SSIFF 2019
La crítica de Joker será sin spoilers. Simplemente me ceñiré a mencionar lo que ya se expone en la sinopsis de la película.
Arthur Fleck (Phoenix) es un hombre ignorado por la sociedad, cuya motivación en la vida es hacer reír. Pero una serie de trágicos acontecimientos le llevarán a ver el mundo de otra forma.
El origen de un personaje mítico
Lo más interesante del personaje de Joker, en mi humilde opinión, son su alarmante, alocada y violenta anarquía y su misterioso origen, que permite hacer volar la imaginación, pero que sobretodo, provoca un miedo propio y único, un miedo a lo desconocido y a la incertidumbre. Esa es parte de la fuerza que hace al Joker uno de los grandes villanos de cómic de todos los tiempos. Quien no sienta lo mismo no estará de acuerdo tampoco en la crítica que haré del personaje construido por Todd Phillips, pero el primer fallo que le encuentro a la película es querer abordar por completo, única y exclusivamente, el origen de Joker, Arthur Fleck.
Nada más comenzar la cinta ya sabemos su identidad, entramos en su vida, conocemos su rutina, sus pensamientos, sus problemas, etc. Nos acercamos a él de la misma forma que solemos acercarnos a los héroes. Phillips humaniza a un villano que nunca fue humano, no de corazón. Quiere que nos sintamos conmovidos por su historia. Y este punto de partida, el querer situar al Joker en una posición de atacado y no de atacante, es para mí, su primer gran fallo de base. Pero esto es algo que no importará a todo el mundo, y que, evidentemente, no sirve para establecer una opinión sobre lo buena o mala que es la película. Entonces, olvidemos el punto de partida propuesto, ¿qué hay del resto?
Si omitimos que el protagonista de este relato es Joker, porque no hay apenas elementos clave que pudieran hacer de ésta una historia exclusiva de “superhéroes” (o personajes de cómic superheróico, más bien), nos encontramos ante un guión bastante sencillo que se preocupa tanto por mostrar una división de clases en colapso como por las frustraciones de su personaje principal. Y apuesto a que si la historia de ficción que se nos cuenta hubiese utilizado a otro personaje distinto para protagonizarlo (porque como digo, las particularidades que enlazan esta cinta con el universo del que procede son mínimas), el interés hubiera sido muchísimo menor.
Digamos que la película no tiene en sí una finalidad más allá de crear la figura que todos creemos conocer, el personaje que hemos visto en los cómics, en las películas de Tim Burton y Nolan o en la serie animada de los 90. Pero no se parece en nada. El Joker interpretado por Joaquin Phoenix es otro remotamente distinto. ¿Mejor o peor? Pues ésta es quizás la pregunta con mayor nivel de subjetividad que plantea la película. A mí no me convence el Joker débil, rechazado y miserable con problemas psicológicos que hace mal porque también se lo hicieron a él. Como ya he dicho antes, prefiero el Joker malo por naturaleza, impredecible e ininteligible.
Para crear su personaje, Phillips estructura la película de forma en que se van construyendo una suerte de capas acción-reacción que maduran lentamente la evolución psicótica y psicópata de Arthur. Entretanto, parece inevitable tener que añadir el porcentaje de fanservice habitual, con momentos que no aportan nada de interés o fuerza dentro de la trama y que hacen dar vueltas a un tema que nunca debió ser tocado (cuando la veáis entenderéis de qué os hablo).
Lo mejor
Parece que solo tengo cosas malas que decir al respecto de Joker, pero no es así. El mayor interés de la misma, desde mi punto de vista, es Joaquin Phoenix, que si bien en un principio resulta un poco sobreactuado, a medida que avanza la película afianza una risa tan oscura, fría y siniestra y unos bailes tan hipnóticos como ocultamente violentos que se convierte en un digno sucesor de Heath Ledger (siendo remotamente diferentes). Merece la pena presenciar el trabajo de Phoenix respecto a su inquietante risa (que llega a ser desquiciante) y al humor negro que se genera de forma natural a través de los ingeniosísimos diálogos que mantiene con otros personajes.
No quisiera olvidarme de mencionar el trabajo de Robert de Niro como presentador de un late night a lo Jimmy Fallon narcisista. Como ya nos habían mencionado hace tiempo, su personaje no tiene extrema relevancia, pero cierta escena que aporta a la película configura una de las mejores partes, sino la mejor de todo el metraje.
Por último, me gustaría añadir que la fotografía, el tratamiento del color escogido y la banda sonora son de aplaudir. Difícil encontrar una película nacida del ámbito superheróico con un tratamiento de la imagen tan mimado.
Si alguno de vosotros ya ha tenido la oportunidad de verla, puede dejar sus impresiones en los comentarios. Joker se estrena el 4 de Octubre.
Hola, Mario:
Hablo sin haberla visto, desde ya, pero mi disenso no está dirigido hacia tu opinión sobre la película (respetable y sobre la que no puedo decir nada hasta haberla visto) sino al criterio que utilizas para evaluar. En primer lugar y como siempre sostengo, no creo que haya que evaluar la película que a uno le gustaría que fuera sino la que es; es decir, si vamos a evaluarla, hay que arrancar de cero y no desde la imagen preconcebida que tengamos, como en este caso, acerca del personaje. En segundo lugar, es casi imposible que en una película titulada, justamente, “Joker”, no se apunte a describir su psicología y su pasado con una profundidad mayor a la de otras propuestas; el personaje misterioso e inescrutable está bien para Batman pero no me parece que encaje en una película propia que, de ese modo, quedaría terriblemente vacía y sólo se limitaría a mostrarnos a un tipo haciendo un montón de fechorías sin ton ni son y por simple maldad: no sé en tu caso; en lo personal, me interesaría muy poco ver una propuesta así. En tercer lugar, no es la primera vez que se le da un origen al Joker ni en el comic ni en el cine y, en parte, es lógico que así sea: el misterioso origen del personaje se quedó en aquella primera aparición de 1940 cuando se pensaba que aparecería una sola vez y, por lo tanto, no hacía falta explicar demasiado sobre él. En fin, no quiero agregar más y, en todo caso, te diré qué me parece cuando la haya visto ( o quizás no, pues, después de todo, no veo por qué te vaya a importar lo que yo piense) pero ya estoy viendo que hemos empezado (no lo digo por esta reseña tuya en particular sino por lo que noto en general) a buscarle la quinta pata al gato, esa misma que nunca le buscamos a Avengers: Endgame (con una sarta de incoherencias argumentales que son como para despedir a cualquier guionista) o a la sobredimensionadísima Dark Knight, con el final menos creíble de la historia del cine pero idealizada al punto del absurdo tras la muerte de Ledger.
De todos modos, desde ya, respeto tu opinión y, vuelvo a repetir, aún no la vi. Espero seguir leyendo tus reseñas.
Hola Rodolfo,
muchas gracias por tu comentario.
En primer lugar decir que sí, tienes razón, quizás mi percepción acerca del personaje y los sentimientos enfrentados que tuve a lo largo de la película tuvieron demasiada presencia en la crítica. De todos modos, en cierto momento, y cito literalmente, dije que esos pensamientos no servían “para establecer una opinión sobre lo buena o mala que es la película”.
Puedes encontrar otros comentarios hechos olvidando el punto de partida.
Ya sé, como amante del personaje, que se le han dado orígenes. Quise comentar que nunca me convencieron. Ni el de Alan Moore. Pero finalmente decidí no darle tanta presencia a este tema.
Por otra parte, y dejo claro que la película sí me gustó, no quería repetir lo que tanta gente ha dicho ya de ella, y sentí que debía comentar ese punto de partida. Simplemente por conocimiento. Creo que es fundamental ver la película distanciándonos de Ledger o de Nicholson.
Respecto a la historia del personaje, lo que nos cuentan, su psicología (que tú dices), pues lo que yo comento es que no me llega nunca a interesar del todo. No es que yo tenga algo en contra de la película simplemente porque nos quieran mostrar el origen del Joker. Sino porque yo, ya poniendo la mente en blanco y partiendo de 0, nunca llego a sentirme conmovido o nunca me llega a funcionar del todo esa historia.
Y por último, soy el primero en poner a parir Avengers y en defender que pese a sus fallos, Dark Knight es una gran película del género.
Un saludo y que sepas que siempre leeré con entusiasmo lo que mis lectores tengan que decirme.
Sensaciónal. La película del año. Un saludo.
Depende de cuántas películas hayas visto este año. Un saludo.
Evidentemente, la opinión es sobre todas las que he visto yo, que no son pocas. No pensé jamás, que en el festival de Venecia se fuese a llevar el premio a mejor película, sobre todo, siendo el protagonista un personaje de cómics, pero claro, esto no es un pim pam pum de palomitas. También me sorprende verla en FilmAffinity con un 8’7, solo por detrás de las dos de, “El padrino”, y más si tenemos en cuenta a las ordas de fusiladores que pululan por ahí. Vamos, que al Joker lo que es del Joker. Película sensacional. Un saludo.
Yo tampoco imaginé nunca que se fuera a llevar el león de oro. De hecho aún no entiendo cómo lo hizo ni cómo fue a parar a la sección oficial.
No es a lo que estamos acostumbrados en los festivales, no suele ser lo que en ellos de demanda, pero así ha sido.
Las desorbitadas notas y elogios todavía siguen estando fuera de mi comprensión.
Un saludo.
Ciertamente el lenguaje que emplea para ser grande es puro cine. Como se hacía antes, en los 70. El actor, la fotografía, la música, vamos lo que ha sido el cine toda la vida. Lo que hace grande a una película, que para mi ya está en la historia del cine. Sin duda la actuación de Fénix, más aún. Ya si entramos en territorio Marvel Dc, es el error de siempre. Pero cada cual con su criterio o engañarse a si mismo. Yo la voy a defender a muerte, porque la considero una grandiosa película. Saludos siempre.
Hola otra vez, Mario. Bien, ahora sí puedo hablar con algo más de conocimiento ya que acabo de ver la película. Fui a verla con mucho temor de tener las expectativas muy altas y, por el contrario, salí con la sensación de que eran bajas. Joya cinematográfica: magnífico homenaje al cine de Scorsese, ya que está llena de referencias tanto a Taxi Driver como a El Rey de la Comedia.
Es una película que se nutre, quizás, más del cine que del comic y, aun así, creo que es la mejor película basada en un comic que haya visto después de Sin City. Y si bien es cierto que, tal como dices, las comparaciones son difíciles al momento de cotejar a Phoenix con Ledger, creo que su Joker es superior y paso a fundamentarlo:
1) El Joker de Ledger casi no tenía pasado y, prácticamente, entraba a la película sin anestesia. Aún excelentemente interpretado, era un Joker liso que mantenía más o menos el mismo carácter durante toda la película. El de Joaquin Phoenix, en cambio, tiene que pasar por todo un proceso de metamorfosis y eso es una prueba de fuego para cualquier actor que se precie de bueno. En ese sentido, decir que Phoenix sale airoso de la prueba es quedarse muy corto.
2) Este Joker no tiene antagonista, mientras que el de Ledger sí. Con todo lo brillante e inolvidable que pueda haber sido aquella interpretación, no cargaba con el peso de tener que sostener toda la película sobre sí mismo ya que había buena parte de ella en la cual ni siquiera aparecía; el protagonismo estaba más dividido: con Batman, con Gordon, con Harvey Dent. Por el contrario, Joaquin Phoenix tiene que sostener durante dos horas una trama en la cual está permanentemente en pantalla ya que me cuesta, ahora, haciendo memoria y a pocas horas de haber visto la película, recordar una sola escena en la cual así no sea; creo que no la hay.
3) Espero que la memoria no me juegue una mala pasada, pero creo que el Joker de Ledger jamás aparecía sin maquillaje, mientras que el de Phoenix sí y lo hace durante buena parte de la película. Quiero decir con esto que, no habiendo maquillaje, la expresión facial queda mucho más expuesta.
4) Mientras que el Joker de Jack Nicholson apuntaba más al histrionismo del payaso y el de Heath Ledger a provocar miedo sin tanta risa, el de Phoenix SE RÍE Y, AL HACERLO, JUSTAMENTE, DA MIEDO. Está, entonces, algún escalón por encima de ambos.
Vuelvo a decir que las comparaciones pueden ser no sólo odiosas sino, además, pecar de anacrónicas y olvidar contextos. No busco desvalorizar el inolvidable trabajo que hizo Ledger en aquella película. Se puede decir, de hecho, que encajó a la perfección en lo que, en aquel momento, se propuso hacer Nolan. También se puede decir que los tiempos son distintos: ok, lo acepto, pero con el mismo criterio no se podía, entonces, afirmar, que el Joker de Ledger era inmensamente superior al de Nicholson o, incluso, al de César Romero, que fue genial para los años del pop art.
En fin, me quedo con la sensación de haber visto una gran película: un descarnado, crudo y, por momentos, aterrador alegato acerca de lo que una sociedad puede generar cuando deja a alguien a un costado. ¿Apología? Definitivamente no. Más bien advertencia.
Sólo quería dejarte mis impresiones, Mario, ya que el otro día hablé sin haber visto el filme. Demás está decir que respeto que no soy dueño de la verdad y que respeto tu opinión. Un saludo y espero seguir leyendo tus magníficas reseñas.
Hola Rodolfo,
me alegro de que te haya gustado.
Respecto a los puntos 1,2 y 3, sí son argumentos de peso para exponer lo que tú nos dices. Quizás yo siga otros criterios, pero muchas gracias por presentarnos los tuyos.
Respecto al 4, a mí la risa miedo no me dió, pero llegando al final de la película ya me llegaba a estresar.
Un saludo.
La crítica no se puede centrar en lo que uno querría, sino en lo que uno ha visto.
Y yo, por ejemplo, en el cine de hoy, he visto un peliculón.
Tenía la sospecha de que en general tenía que ser bastante buena, pero he salido en shock.
Es impresionante, y lo de Joaquín Phoenix ya, sin palabras.
Fuimos 4 personas, y a las 4 nos pareció un peliculón como la Copa de un pino.
Y al público en general, a miles, les está pareciendo lo mismo al parecer
Me alegro mucho.
La opinión popular le ha dado un buen zas a ése porcentaje de críticos de dudosa parcialidad.
Una obra maestra instantánea que ánimo a todos a ir a ver.
Me alegra que entre el público esté gustando tanto. Ya era hora de algún aplauso para DC. Ojalá sigan así.
Pero lo de obra maestra… Me sorprende cómo se usa ese calificativo sin ningún pudor.
Respecto al zas… No entiendo qué querías decirnos. Y a la dudosa parcialidad… Más de lo mismo.
Un saludo.
Sin ningún pudor???
Caballero, ahora mismo está la número 9 en ImDB con miles de votos, y la tercera en FilmAffinity con otros 5.000, sólo superada por las dos de El Padrino.
Aunque caiga un poco o en toda la historia quizá pueda merecer estar algo más abajo, ahora ha llegado ahí…
A quién le falta pudor, a miles de personas que hablan de peliculón u obra maestra, o a algunos pocos qué no lo dicen??
El zas está claro.
Muchos críticos han intentado apalear la película por tonterías de violencia social, otros por sus arrimadas a Disney, etc, pero ha llegado el público masivo y buen cinéfilo y ala, los han dejado a la altura del betún.
Algún aplauso para DC??? En el podio de las películas de cómic, superhéroes y tal, están 3 de DC. Joker incluida ya por supuesto.
No entiendo la burla a aquellos que no la consideramos obra maestra.
Un saludo.
Hola Mario. Respetando tu opinión y aceptando que esto es una nueva interpretación y adaptación bastante libre del personaje, la película me ha gustado mucho. Es una muy buena película que me ha entregado justo lo que me esperaba de ella, pero algunas reacciones están siendo desmedidas y no la considero para nada una obra maestra. Ojo, a lo mejor con los revisionados mi percepción cambia. Que esto suele pasarme a menudo con las adaptaciones de comic y para ejemplo pongo a Logan del 2017, que con los revionados la cosa cambio y ahora la considero de las mejores del genero. Pero vamos, con todo lo que había oio y leído acerca de lo cruda,violenta e incomada que era…pues. Vamos hombre, hay peliculas mucho mas perturbadoras e difíciles de ver, tampoco nos flipemos. Para película dure les recomiendo que vean A player before dawn/Una oración antes del amanecer…esa si que es dura y una experiencia cinematográfica agotadora. Un saludo.
Está claro que en el márketing de Joker supieron jugar con el tema violencia, pero simplemente por eso, por venderla. Después resulta que es mucho menos agresiva y sangrienta, pero nada de lo que extrañarse. Los propios comentarios que hizo Phillips al respecto son claramente con el objetivo de generar polémica, boca a boca y mayor audiencia.
Un saludo.
A mi me parece absolutamente maravillosa y en mi opinión el director y guionista han decidido,acertadamente,alejarse en lo más posible de las encorsetadas,y en la mayoría de ocasiones infantiles,visiones del mundo del cómic en lo referente a la profundidad psicológica de los personajes.Es una película que busca hacer recapacitar sobre algunas de las lacras que como seres humanos y sociedad hemos establecido y desgraciadamente en muchas ocasiones de forma endémica.La desigualdad,el clasismo como imposición social,la intolerancia,el desarraigo de los más necesitados,su absoluta falta de posibilidades de inclusión social y emocional en un entorno donde priman los peores valores de convivencia.Todo eso no es precisamente lo que suelen tocar Marvel o DC más preocupados en reventar taquillas y alinear al personal desde su más tierna juventud.Por lo tanto no se puede estar más equivocado si se pretende cosificar esta producción como solo “otra más del mundillo del cómic cinematográfico”.Imprescindible.
Para gustos colores Diego, nadie está equivocado diciendo que Joker es mejor o peor. Sí estaría equivocado diciendo que es un desastre, porque creo que siendo objetivos podemos identificar un producto cuanto menos sólido, o diciendo que es única, porque aunque implemente a un personaje de los cómics, es una historia con muy pocos, si es que los hay, elementos originales.
Gracias por comentar y un saludo.
Malo por naturaleza? De verdad tú crees que puede existir alguien “malo por naturaleza“? No hay nada más dañino y a la vez más pobre intelectualmente que este tipo de superficialidad de no poder o no querer ver más allá de lo que se presenta delante de nuestros ojos. Lástima.
Estimada Lorena, no pude evitar leer tu comentario y sentir la necesidad de indicarte que si tuvieses algún conocimiento de psicología sabrías que la personalidad psicopática (tal y como la que representan los anteriores Jokers que han pasado por el cine) tiene como característica principal la falta de empatía, es decir, que no hay ningún tipo de remordimiento en los actos hacia los demás.
Esto no se traduce en otra cosa más que en la maldad. Así que si en “tu opinión” no existe tal atributo por nacimiento debo comunicarte que estás errada.
Por muy precioso que sea tu concepto sobre la naturaleza de los humanos, que me recuerda más a un discurso propio del catolicismo y sacado de la palabra de Dios que a una valoración cercana a la ciencia, decirte que respetamos tu fe, pero a veces también se traduce en pobreza intelectual, como la de desconocer los distintos tipos de personalidades y achacar la maliciosidad siempre a problemas de la infancia.
Te invito a que bucees en la psicología, es una maravilla. Saludos!
¿Si ves la luz, eres un Iluminado?
Estimado no-sé-tu-nombre,
debo decirte que lamentablemente no has acertado. Si hay alguien en las antípodas de la fe católica, esa soy yo. Y al que me parece que le hace falta indagar en el mundo de la psicología es a ti. Pero si quieres, lo hacemos juntos. Hay un increíble film que se llama “Tenemos que hablar sobre Kevin“ que plantea exactamente el tema de “la maldad“ y si sus posibles origenes son causales o por el contrario, es que alguien puede “venir“, por así decirlo, fallado de fabrica. Si eres capaz de captar las sutilezas que en el transcurso del film se observan y de leer entre líneas, verás de lo que hablo. Y si no, pues estamos de suerte! En este Link que te dejo, un psiquiatra te lo explica y con lujo de detalles! https://youtu.be/ACZ74VkiysY
Y nos podemos tutear, que a estas alturas, ya somos casi amigos.
Saludos Dr. Freud!
No todas las películas necesitan innovar en todo.
Por supuesto que no es una más del mundillo de superhéroes, para nada.
Y por supuesto, es un peliculón.
Para conseguir ser un peliculón no es necesario innovar en algo siempre, ni mucho menos.
Puedo nombrar 20 peliculones o más que no tienen grandes elementos innovadores y ni falta qué les hace.