Lo que nos atañe hoy aquí no es el altruismo de Superman, ni el patriotismo del Cápitan Ámerica, no. Lo que realmente trataremos hoy será la locura, los recovecos más lúgubres de la mente y sus claras manifestaciones en el comportamiento. Las enfermedades mentales son alteraciones de los procesos cognitivos y afectivos del desarrollo, consideradas como anormales con respecto al grupo social de referencia del cual proviene el individuo. Se puede tratar de alteraciones en el razonamiento, el comportamiento o la facultad de reconocer la realidad o de adaptarse a las condiciones de la vida.
La galería de personajes pertenecientes al universo de Batman, tanto héroes como villanos, son un estandarte de la demencia. Se podrían escribir libros enteros de psiquiatría dado que una gran extensión de enfermedades mentales son plasmadas en varios personajes de esta bella y macabra parcela del Universo DC, tales como la esquizofrenia en el Sombrero Loco, la sociopatía en el Espantapájaros o el trastorno de doble personalidad en Dos Caras. Pero dejaré a un lado tantos y tantos personajes factibles para este tema y me centraré en sus dos principales protagonistas.
El Joker, y no, no me refiero al excesivamente cuerdo y el Kasparov del crimen organizado que vimos en The Dark Knight. Para que entendáis de que Joker hablo os dejaré en palabras del brillante escritor escocés Grant Morrison.
Es un caso especial. Algunos pensamos que está más allá de un tratamiento. De hecho, ni siquiera estamos seguros de poder definirlo como un demente(…) es muy posible que estemos aquí ante una especie de supercordura. Una brillante y nueva modificación de la percepción humana, más adecuada para la vida urbana a fines del siglo veinte. Al contrario que tú y yo, el Joker parece no tener control sobre la información sensorial que recibe del mundo exterior. Sólo puede afrontar esa caótica cascada de información siguiendo la corriente (…) no tiene una verdadera personalidad. Se crea a sí mismo cada día. Se ve como al señor del desgobierno y al mundo como un teatro del absurdo.
Las referencias a la locura de Batman llevan ya casi 30 años plasmadas en las viñetas. En The Dark Knight Returns de Frank Miller hay un impactante momento en el que Bruce, al parecer, escucha una voz en su cabeza la cuál parece ser Batman. Por lo que podemos leer en esas páginas es una personalidad completamente distanciada de la consciencia de Bruce.
Ha llegado la hora, lo sabes en lo más profundo de tu alma, porque yo soy tu alma… No puedes escapar de mí, eres débil, eres pequeño…No eres nada… una cáscara vacía, una trampilla oxidada incapaz de contenerme… Al hervir, te quemo… Al quemarte, brillo con calor y con luz, con un resplandor tan fiero como hermoso…No puedes detenerme…Ni con vino, ni con juramentos, ni con el peso de la edad…No puedes detenerme pero sigues intentándolo…sigues huyendo…Intentas ahogarme…Pero tu voz es débil.
Al leer estas palabras es lógico suponer que Bruce padece alucinaciones auditivas graves, el hecho de que cada noche se despierte al rememorar el asesinato de sus padres, en lo que parecen ser sueños en estado de vigilia, es un síntoma de trastorno de estrés postraumático.
A veces creo que el asilo es una cabeza. Estamos dentro de una gran cabeza y existimos porque nos sueña. Quizás sea tu cabeza Batman. Arkham es un espejo. Nosotros somos tú.
Kevin de Sin City, no solo come prostitutas, lo que ya de por si indica que padece una de las peores enfermedades mentales, el canibalismo. También padece un nivel de sadismo muy grave, el cuál es perceptible al ver la macabra y poco expresiva sonrisa que se forma en el rostro de Kevin al escuchar los gritos de una de sus víctimas y al obligar a mirar a esta mientras el comía su mano. Sin lugar a dudas la cabeza de Kevin es una jaula de grillos.
Rorschach de Watchmen, es un adulto con claros traumas no resueltos en su niñez como el amor negado y odio de una madre prostituta o el acoso que Walter solventaba con violencia. Rorschach dicta sentencia a criminales de forma radical, sin reconocer grises, lo cuál es una ironía tremenda dado que tanto Rorschach como el compendió de personajes de Watchmen, y en general todos los antihéroes, son grises absolutos. Una de las facetas más curiosas de este personaje es que porta como máscara un test psicológico, el cuál le da nombre. La paranoia que padece debe ser una tortura, todos conspiran, el término medio es una falacia y todo mal debe ser castigado con extrema dureza.
Este mundo se va a la deriva no está moldeado por vagas fuerzas metafísicas. No es Dios el que mata a los niños. Ni el destino el que los despedaza, ni es la casualidad la que se los da de comer a los perros. Somos nosotros. Solo nosotros.
Carnage es el resultado de la unión entre Cletus Kasady y el simbionte tras haberse reproducido. Los problemas mentales de Carnage fueron provocados, como en la mayoría de los casos, en su niñez. Justifica sus crímenes basándose en la teoría de que el mundo es caótico, la falsedad de las personas al no admitir su maldad interior, pues él cree que todo ser consciente de su existencia es malvado y que cualquier persona podría matar si se le diera una razón para ello. Los escenarios de los asesinatos de Carnage son macabros a niveles grotescos, los cuáles decora con su propia sangre escribiendo “Carnage rules”.
“¡La vida no tiene significado! ¡Caos! ¡El Universo no tiene centro! ¡El Creador es un idiota balbuceante!”.
Todo un ejemplo de procesos cerebrales y mentales complejos, comportamientos no éticos y extraños. Aunque la demencia es algo subjetivo en muchos casos, muchas de las mentes más brillantes de nuestro planeta tal y como lo conocemos, fueron alguna vez llamados locos y como consecuencia de ello menospreciados. Si tú que estás tras la pantalla eres psiquiatra o simplemente quieres compartir alguna opinión sobre este tema, no dudes escribirnos en los comentarios.
Gracias por leerme.
PD: Os mantendré informados
Buen artículo. Mi preferido es Rorschach porque Watchmen me parece fantástica y porque no se rinde nunca ni ante el armagedon. Parece que está loco pero realmente sigue su ley de vida hasta el fin y no renuncia a nada aún con la muerte delante.
Espero que hagas otro artículo de este estilo con otros personajes tipo Spiderman y su sentido de la culpabilidad, Cíclope u otros tarados de la industria del cómic
Sin duda tienes buen gusto y recuerda donde acabo su diario, el armagedon se cumplió. Haré otro artículo si interesa a la gente. Gracias por leer y comentar.
Muy buen articulo. Me gustaría añadir al bueno de Bob Reynolds, aka Sentry o el Vigía. Doble personalidad que le obliga a pasar de superhéroe dorado a villano sletal y cruel.
Uff, es cierto, Sentry sería otro personaje a analizar. Peter Parker tb. ¿Cuales más se os ocurren? Punisher sería otro a tener en cuenta ¿no? Está tan obsesionado con la venganza que ya no distingue del bien o del mal. En DC toda la fauna de Gotham no está exenta de análisis. ¿El Dr Muerte y sus obsesión con Richards también sería objeto de artículo?
Me parece un artículo bastante flojo por varias razones. Comentaré sólo tres:
1) “Las enfermedades mentales son alteraciones de los procesos cognitivos y afectivos del desarrollo”. No sé de donde sale esa definición, pero la enfermedad mental no es una alteración de procesos del desarrollo. Algunas enfermedades mentales son alteraciones que tienen que ver con el desarrollo del sujeto, pero muchas otras no. Es una definición equivocada.
2) ” Kevin de Sin City, no solo come prostitutas, lo que ya de por si indica que padece una de las peores enfermedades mentales, el canibalismo.” El canibalismo no es una “enfermedad mental”, suele ser consecuencia de una enfermedad mental pero no una en sí. La mayor parte de las veces a lo largo de la historia se ha llevado a cabo por situaciones de escasez o rituales.
3) “Todo un ejemplo de procesos cerebrales y mentales complejos, comportamientos no éticos y extraños.” Estadísticamente los enfermos mentales no cometen más delitos que los que no tienen trastornos mentales. Son muchas películas, libros o cómics los que transmiten la idea contraria: la asociación trastorno mental-violencia-maldad-amoralidad. Varios de los ejemplos del post refuerzan esa falsa idea.
Saludos.
Raúl, te comento. La definición de enfermedad mental es la que aparece en wikipedia. Alberto la ha copiado literalmente: “Las enfermedades mentales son alteraciones de los procesos cognitivos y afectivos del desarrollo, consideradas como anormales con respecto al grupo social de referencia del cual proviene el individuo.”
Las demás definiciones o conceptos me consta que están documentados. No niego que sean incompletas o incluso puedan dar lugar a equivoco, al fin y al cabo tu eres psicólogo y sabes de los que hablas, pero no por ello el artículo es flojo. Creo yo, vamos.
Un saludo
En que el canibalismo no es una enfermedad mental tienes razón, pero yo no he dicho que los enfermos mentales sean criminales, me refería a los personajes que he mencionado. Me parecen pequeños errores como para definir un artículo como “flojo”.
Gracias por comentar.