Bienvenidos amantes de Dune. Se acerca la fecha para que Denis Villeneuve cierre su adaptación sobre la obra de Herbert que empezó en 2021. Debido a ello, he creado este artículo que en principio constará de dos partes, para ayudar al entendimiento de este complejo universo o incluso ayudar a recordar si no has visto recientemente la película. Dune es bastante extenso de entender, sobre todo si no te has leído la obra literaria, pero creo que Villeneuve hace un excelente trabajo para adaptar una obra que parece casi imposible.
Aviso que haré spoilers sobre Dune Parte 1 y sobre algunos detalles sin importancia que ocurren en la novela para ayudar a mejorar el entendimiento.
También os dejo una guía de inicio sin spoilers sobre sobre el Universo de Frank Herbert y un análisis del libro, también sin spoilers, que realizó mi compañero Mario Losada antes del estreno.
¿Quién escribió Dune?
Las crónicas de Dune es una trilogía de novelas de ciencia ficción escritas por el estadounidense Frank Patrick Herbert. La primera de ellas, de nombre La historia de Dune apareció por primera vez en 1964, a lo largo de tres números de la revista estadounidense de ciencia ficción Analog. Su popularidad hizo que Herbert la ampliara y reescribiera, publicándose en 1965 con el nombre Dune. La novela acabó convirtiéndose en uno de los mayores exponentes de la ciencia ficción y ganando ese mismo año los prestigiosos Premios Hugo y Nebula a mejor novela de ciencia ficción. Esta primera novela es que la que adapta Denis Villeneuve en Dune parte 1 (2021) y su continuación Dune parte 2 que se estrenará dentro de unas semanas.
Dado el éxito que obtuvo con esta primera novela la continuó en 1969 con El mesías de Dune y cerrando la trilogía en 1976 con Hijos de Dune. Posteriormente Herbert escribiría otra trilogía, llevándose la historia miles de años hacia el futuro.
Frank Herbert falleció en 1986, pero su legado siguió vivo y creciendo. A partir de sus notas y manuscritos inacabados, los escritores Brian Herbert (hijo de Frank) y Kevin J. Anderson continuarían expandiendo su universo con dos trilogías; la primera, Preludio a Dune, nos narra los años anteriores de la primera novela Dune y la segunda, Leyendas de Dune, retrocede diez mil años, cuando la Humanidad venciera a las máquinas pensantes.
¿Qué ocurre en Dune Parte Uno?
Tal como hemos podido ver en Dune (2021), nos cuenta la historia del joven Paul Atreides, heredero de la Casa Atreides, una de las más poderosas del Imperio. Paul ha sido preparado y entrenado desde su nacimiento para ser un digno sucesor de su padre, Leto Atreides, una de las personas más respetadas del Imperio, provocando celos hasta al mismísimo Emperador Padishah.
Una de las incógnitas que nos plantea la película es si Paul es el “elegido”, un mesías que mencionan algunas profecías, heredero de un gran poder diseñado durante miles de años por la organización religiosa Bene Gesserit, que lleva siglos moviendo los hilos en todo el Imperio en secreto.
Al comienzo de la obra vemos cómo el Emperador encarga la administración del planeta Arrakis (Dune) a la Casa Atreides, quitándosela de las manos a sus enemigos, la Casa Harkonnen, que llevaban alrededor de 80 años gobernando en este planeta y amasando una gran fortuna por la extracción de la “especia” o también llamada melange. Esta sustancia es un compuesto psicoactivo extremadamente valioso que aumenta la longevidad, la percepción y las habilidades mentales de quienes la consumen. Además, es imprescindible para hacer viajes interestelares, por lo que la Cofradía Espacial paga una gran cantidad de dinero por ella.
Por ello, aunque a simple vista Arrakis sea un planeta desértico sin apenas interés, es conocido por entonces como el único planeta donde se puede extraer esta sustancia, dando a la casa que se encarga de su administración una posición política y económica codiciada por todas las demás y siendo el Emperador quien se encarga de otorgar dicho privilegio.
Una vez que la Casa Atreides cambia su feudo en el Planeta Caladan por el duro desierto de Arrakis, ven como sus sospechas se confirman y todo resulta ser una trampa perpetrada por el Emperador Padishah y la Casa Harkonnen para acabar con la Casa Atreides.
El Duque Leto es asesinado y su Casa prácticamente destruida con la salvedad de su hijo Paul y Lady Jessica, que logran escapar al desierto. Aquí tendrán que sobrevivir a un entorno cruel y hostil, donde viven los icónicos gusanos gigantes. Sin embargo, logran sobrevivir y Paul se gana el respeto de los Fremen, nómadas del desierto de Arrakis que lo toman como el mesías de sus profecías.
Probablemente el fallo más grave que cometió el Barón Harkonnen fue infravalorar y menospreciar al pueblo Fremen. No llevó a cabo una cuantía de su población, la cual pensaba mucho menos numerosa de lo que resultó ser finalmente. Además, los Fremen eran un pueblo adaptado al entorno hostil del Planeta Arrakis y contaban con una fuerza militar de gran nivel.
Historia de la humanidad antes de Dune Parte 1.
Aviso: Spoilers de acontecimientos anteriores a Dune Parte 1. Aunque creo que pueden ser interesantes para comprender la estructura social de la obra, no es información obligatoria para entender Dune Parte II.
Dune nos lleva en el futuro a más de 26.000 años desde nuestra época actual, por lo que la Tierra es solo un recuerdo lejano, tomando el nombre de Vieja Tierra y estando gran parte de su historia perdida.
El Universo Conocido está gobernado por el Emperador Padishah Shaddam IV, quien pertenece a la Casa Corrino. El calendario imperial se divide principalmente en dos eras: Antes de la Cofradía (B.G., before guild) y Después de la Cofradía (A.G. after guild) debido a la creación de la Cofradía Espacial, de la que hablaremos en el siguiente artículo.
Durante milenios la humanidad evolucionó hacia un modelo marcado por grandes avances tecnológicos, que le ayudaron a expandirse por el universo, logrando buscar y colonizar nuevos planetas. Conforme crecíamos como sociedad, los avances tecnológicos destruyeron la vieja estructura política y sus lazos con la Tierra.
Surgió el sistema de castas faufreluches durante el Viejo Imperio. Este sistema concedía una estructura a la que la población pudiera someterse. El poder se dividió: un sistema feudal formado por Casas Mayores y Menores, que se repartían el Universo Conocido. Lo podéis imaginar como una Guerra Fría al estilo Juego de Tronos, donde todas estas casas contaban con fervientes deseos de expansión y poder, aunque en fachada tenían metas comunes.
Con el tiempo, las Grandes Casas de la época fueron dependiendo cada vez más de la tecnología y las que se quedaban atrás en ese aspecto iban perdiendo poder hasta ser sepultadas por las más avanzadas. Finalmente y como podíamos esperar, las máquinas se rebelaron contra el Imperio Humano, venciendo y sometiendo a la humanidad en una dictadura robótica. Muchas de las grandes Casas se perdieron y muchos planetas fueron arrasados por las máquinas al más puro estilo Terminator.
Pero llegó el día en el que la humanidad se rebeló y logró vencer a estas máquinas, momento que fue llamado La Jihad Butleriana. Esta revolución fue culminada en la Batalla de Corrin, donde se inicia uno de los puntos candentes que vemos en la obra: la enemistad de las Casas Atreides y Harkonnen.
La humanidad aprendió del sometimiento de las máquinas, por lo que para evitar repetir el pasado se prohibió en todo el Imperio el uso de máquinas pensantes, lo que podríamos llamar hoy día la Inteligencia Artificial.
La sociedad cambió radicalmente y surgió un profundo rechazo a las máquinas pensantes, lo que hizo surgir varias corrientes de pensamiento que acabaron dando lugar a escuelas especializadas que abarcaban desde la religión o la historia hasta aspectos más tecnológicos. Algunas de estas escuelas de pensamiento estaban encargadas de suplir las necesidades que, tras la prohibición de las máquinas pensantes, habían surgido de nuevo; como pueden ser cálculos matemáticos avanzados, almacenamiento de datos, navegación galáctica u otras habilidades que antes solo estaban al alcance de las máquinas. Así, los humanos pudieron volver a resurgir con el potencial que vemos en en el inicio de la obra.
Las grandes escuelas de pensamiento:
Benne Gesserit
Esta orden religiosa formada únicamente por mujeres puede generar muchas dudas si solo has visto la película. Se encarga de asesorar y aconsejar a las casas nobles, proporcionándoles esposas y concubinas. Sus miembros tienen un entrenamiento avanzado y estricto para aprender a controlar su propio cuerpo por encima del límite humano. Estos poderes pueden llegar a parecer sobrenaturales, pero son resultado de la disciplina y entrenamiento. Prueba de esto pudimos ver en la película cuando Jessica logró vencer al fremen Stilgar (Javier Bardem)…
Han llegado a tal nivel sensorial que han logrado adiestrar su mente y cuerpo de modo que pueden aislar sus movimientos musculares de manera individual y hacer cosas sorprendentes, como ralentizar sus latidos y respiración, llegado incluso hasta lograr simular su muerte.
Las más poderosas son temidas también por su gran nivel de observación, llegando a lograr discernir la verdad y el engaño en las personas. Este el motivo por el cual el Barón Harkonnen no se atreve a matar directamente a la Dama Jessica ni a Paul, ya que la Reverenda Madre sabrá que ha faltado a su palabra de no hacerles daño.
Por último, quizás el poder que más llama la atención en la película es el uso de “La Voz”. Las Benne Gesserit pueden modular su voz con ciertos tonos y cadencias para someter a un individuo a seguir una orden, que puede ser algo básico o bien llegar al punto de obligar al individuo a hacerse daño a sí mismo.
El miembro más importante que vemos en la película es la dama Jessica, concubina del Conde Leto e interpretada en la película de Villeneuve por Rebecca Ferguson. El motivo de que Leto no tomara a Jessica como esposa se debió a una estrategia para tomar alianzas con otras casas, y que estas pensaran que aún podían tomar alianzas matrimoniales con el duque. Aun así, ambos se amaban profundamente.
Otra de los miembros de esta sociedad que vemos en la película es la Reverenda Madre Gaius Helen Mohiam (Charlotte Rampling), que somete al joven Paul a una prueba en la que este tiene que introducir su mano en una caja, con la amenaza de que si la sacaba, la Reverenda Madre le clavaría una aguja con el veneno Gom Jabbar, extremadamente mortal. La finalidad de esta prueba era probar el potencial de Paul como Kwisatz Haderach (El Elegido), infringiéndole un dolor extremo.
En Dune Parte II podremos ver a una nueva miembro: la hija del emperador, la Princesa Irulan, interpretada por la actriz Florence Pugh y que tiene un papel importante como narradora durante la obra literaria.
El objetivo más secreto de la orden es crear el Kwisatz Haderach, “El Elegido”, un ser capaz de adquirir conocimientos por encima de las Reverendas madres, llegando a crear un puente entre el espacio y el tiempo. Este plan es el resultado de un inmenso programa de selección genética en la búsqueda de un profeta, “el ser humano perfecto”.
Todas estas habilidades y misticismos son motivo de que muchos las llamen “brujas”. De hecho, en el libro se ve bastante más clara la idea errónea por parte de algunos miembros de la Casa Atreides de que la Dama Jessica era la traidora.
La orden de los Mentat
Con las inteligencias artificiales o “máquinas pensantes” prohibidas después de la Yihad Butleriana, el Imperio necesitaba un modo de hacer cálculos y análisis de datos complejos. Debido a esta necesidad surgió La orden de los Mentat, formada por seres humanos entrenados para obtener una memoria y análisis de la información al punto de parecer “computadoras humanas”.
Por ello, son usados por Las Grandes Casas como estrategas, administradores, consejeros o cualquier función que necesite de grandes procesos mentales o de cálculo. Más allá del entrenamiento mental a que se somete a sus miembros, usan el llamado “jugo de sao”, un extracto de las raíces del árbol Ecaz, con el que logran mejorar sus habilidades mentales, y que tiñe sus labios de su característico rojo.
Su poder es tan grande que en la obra de Dune se cuenta que el mismísimo emperador teme al poder de Thufir Hawat, maestro de asesinos de la Casa Atraides, y que vemos en la película interpretado por el actor Stephen McKinley Henderson. Otro de los mentat que vimos en la primera parte de Dune es Piter De Vries, al servicio del barón Vladimir Harkonnen, y cuya muerte vimos después del ataque venenoso de Leto Atreides hacia el barón.
Escuelas de médicos Suk
Es la institución médica más prestigiosa en el universo de Dune, diciéndose de sus doctores que no solo no tienen rivales en el campo de la medicina, sino que son estrictamente seguros e inquebrantables, lo que los hace ideales para servir como médicos personales de gobernadores y demás líderes importantes.
Esta seguridad se debe al condicionamiento imperial, una inhibición psicológica teóricamente indestructible que les impide hacer daño a sus pacientes. Este estado se consigue después de años ante una inmensa manipulación filosófica y adiestramiento subliminal, que hace que incluso algunos estudiantes de esta escuela lleguen a perder la vida en su formación. Sin embargo, los que sobreviven son incapaces de dañar a un ser humano. Los médicos Suk son identificados por un tatuaje de diamante negro en la frente, que los señalan como graduados de la Escuela Suk.
Sin duda, el Doctor Suk más famoso de Dune es el Doctor Wellington Yueh, médico jefe de La Casa Atreides, y de quien vimos en la película cómo terminó traicionando al Duque Leto y a su familia por encargo del barón Harkonnen, después de que el mentat Piter de Vries secuestrara a su esposa Wanna y lograra romper el condicionamiento del Doctor por medio de manipulación psicológica.
Espero que os haya servido de ayuda para esclarecer algunas dudas; en el próximo artículo que dedicaré al Universo Dune daré información sobre las Casas protagonistas, los Fremen y mucho más. Si tienes alguna duda concreta o te gustaría que ahondara sobre algo en particular, no dudes en comentar el artículo.
Ha sido un articulo genial, espero que Dennis Villenueve termine con una 3ª parte que concluya la historia, pero me han quedado claras varias cosas, sobre todo que expliques que se desarrolla mas de 26000 años en el futuro ya que no había leído lo suficiente para saber en que época se ambientaba Dune. Una cosa que siempre me intrigó es, con tantos planetas, ¿todos los habitantes son humanos aunque literalmente sean extraterrestres? Espero con ganas la 2ª parte de tu articulo.
Muchas gracias Jose Luis¡ Pues en teoría Villeneuve sacará El mesías de Dune (el segundo libro de Herbert) en una tercera parte, pero ha dicho que no quiere sacar más sobre Dune. Quedaría la tercera parte de la trilogía original Hijo de Dune, qué estoy seguro que también adaptaran, aunque no sé si con Villeneuve.
Y sí, supongo que se pueden considerar extraterrestres, aunque realmente de muchas casas se conoce de donde provienen, y se cuenta que por ejemplo la casa Atreides proviene de un linaje griego 🙂 También hay información sobre los Fremen que contaré en el segundo artículo.
Gracias, un saludo.
Maravilloso y didáctico artículo.
Muchas gracias Mario¡ un abrazo¡
Ha sido un articulo genial, espero que Dennis Villenueve termine con una 3ª parte que concluya la historia, pero me han quedado claras varias cosas, sobre todo que expliques que se desarrolla mas de 26000 años en el futuro ya que no había leído lo suficiente para saber en que época se ambientaba Dune. Una cosa que siempre me intrigó es, con tantos planetas, ¿todos los habitantes son humanos aunque literalmente sean extraterrestres? Espero con ganas la 2ª parte de tu articulo.
Muchas gracias Jose Luis¡ Pues en teoría Villeneuve sacará El mesías de Dune (el segundo libro de Herbert) en una tercera parte, pero ha dicho que no quiere sacar más sobre Dune. Quedaría la tercera parte de la trilogía original Hijo de Dune, qué estoy seguro que también adaptaran, aunque no sé si con Villeneuve.
Y sí, supongo que se pueden considerar extraterrestres, aunque realmente de muchas casas se conoce de donde provienen, y se cuenta que por ejemplo la casa Atreides proviene de un linaje griego 🙂 También hay información sobre los Fremen que contaré en el segundo artículo.
Gracias, un saludo.
Maravilloso y didáctico artículo.
Muchas gracias Mario¡ un abrazo¡