No suelo ver mucho anime, y leer manga menos todavía. Han habido muchos animes como One Piece o Naruto, que seguía desde pequeño, pero que me han dejado de interesar por su excesiva duración o por quedarse estancados en la misma y repetitiva trama. Han habido otros como Shingeki no Kyojin o One Punch Man que me han entretenido y que me han provocado curiosidad por sus mangas. Por el contrario también han habido algunas aberraciones como Mirai Nikki o Danganronpa que acentuaron mi ya poco interés por el anime. Luego están (por ahora) los dos únicos animes y mangas que realmente me apasionan. Uno de ellos es Neon Genesis: Evangelion, y el otro, por supuesto, es Berserk.
Curiosamente hasta hace seis meses ni sabía que existía, ni si quiera me sonaba el nombre. No fue como cuando ves a un dinosaurio gigante destruyendo edificios y lanzando rayos por la boca, que no tienes ni idea de lo que es, pero sabes que te suena de algo. Realmente no sabía nada en absoluto. Después de charlar largo y tendido sobre Dark Souls, (mi videojuego favorito) me contaron que muchos entornos, personajes, armas, e incluso el trasfondo, estaban muy inspirados en el manga. Me hablaron un poco sobre la historia, vi un par de imágenes y me picó la curiosidad. Y aquí estamos.
Para muchos puede servir como motivante para comenzar a leer el manga o como presentación si no lo conocían, así que me ahorraré destriparos la historia por completo. Por supuesto es inevitable que hable de los eventos más significativos, pero me limitaré a hablar principalmente de su escritor, Kentarou Miura, de la evolución de su guión y la evolución del propio manga. Que disfrutéis.
Kentarou Miura
Kentarou Miura comenzó su carrera no oficial con con el manga Miuraranger a la temprana edad de diez años. Pensareis que fue un único trabajo para clase de plástica, pero lo cierto es que se extendió hasta cuarenta tomos. Gracias al manga Futanabi, consiguió entrar en la facultad de arte de Nihon University y fue nominado como Mejor Autor Debutante por la revista Shūkan Shōnen Magazine. Más adelante trabajó con Tetsuo Hara y Buronson, creadores de El Puño de la Estrella del Norte (Hokuto no Ken), manga en el que se inspiró para uno de sus primeros proyectos profesionales: King of Wolves. Dicho proyecto y su secuela, The Legend of the Wolf King, fueron publicados mensualmente en la revista Young Animal. En 1988, presentó un One Shot de 48 paginas llamado Berserk Prototype. Debido a su existo, en 1990 se publicó el primer número de Berserk en la misma revista de sus anteriores proyectos.
Debo añadir que Miura, a pesar de las largas pausas en algunos proyectos, es una persona extremadamente trabajadora. Trabaja cerca de 16 horas diarias sin vacaciones, desde el mediodía hasta la muy avanzada madrugada e incluso la mañana. De hecho hay un rumor sobre que es capaz de terminar un episodio entero en un día. Esta disciplina le ha llegado a traer un gran malestar físico. Es una persona extraña cuanto menos, apenas se muestra al publico y menos todavía se deja fotografiar. En sus entrevistas y cartas suele responder con brevedad, y en general es alguien poco sociable.
Al igual que muchos escritores japones, Miura tiene un estilo bastante indirecto. Obviando esos momentos en los que personajes secundarios narran preocupados toda la historia del próximo superpoderoso enemigo al que se enfrentará el protagonista, que no es más que una burla o critica a ese tipo de clichés, suele contarte el trasfondo de la historia a base de pequeños detalles. Si somos capaces de verlos y compararlos con los grandes eventos de la historia, veremos que muchas veces hay algo que no encaja. Nos hará formularnos preguntas y muchas veces elaborar hipótesis de como será el desenlace. Pero estas hipótesis suelen ser erróneas ya que normalmente las historias de Miura tienen tanta profundidad que son impredecibles. Es como si nos contara una historia principal y a la vez una historia oculta, comos si fuera un pasadizo detrás de una estantería falsa. En cierta forma te ayuda a desarrollar el pensamiento lateral y a estar más atento a todo lo que ocurre o se dice.
Dicho esto, os podéis imaginar más o menos como es su obra maestra. Una mente extraña crea cosas extrañas.
Berserk
Berserk posee una ambientación medieval ficticia de acción y aventuras. Durante toda la primera parte llamada “La Edad Dorada“, considerada por muchos como la mejor etapa del manga, predominan elementos propios del medievo y el feudalismo europeo. Al contrario que la mayoría de escritores del genero, Kentarou Miura le da un enfoque muy realista. En un entorno constante de guerra veremos no solo la barbarie de la misma, si no también las terribles consecuencias que tiene. La lucha por la supervivencia a causa de la enfermedad y el hambre nos mostrará que en Berserk no hay sitio para la inocencia o el honor, lo único que importa es vivir a cualquier coste. Esto se ve apoyado gracias a la evolución de Guts, el protagonista principal, desde literalmente el momento en el que “nace”. No solo por su involucración en la guerra desde que tenía la capacidad para levantar un arma (levantar no significa usar), si no por su visión del mundo a causa de múltiples traumas y una cruda filosofía sobre la vida y la muerte. En este aspecto Miura trabaja muchísimo a sus personajes, y exceptuando secundarios, no hay ninguno plano.
Llegado a cierto punto en La Edad Dorada, Berserk se vuelve más agradable de ver. Los horrores de la guerra aun son constantes, pero no de una forma tan explicita como al principio. Se deja de lado tanto pesimismo y tanta soledad para dejar sitio a la camaradería y al amor. Esto se debe a que en esta etapa Kentarou Miura se concentra en desarrollar a todos los personajes importantes, sobre todo al futuro antagonista. También es el momento en el que surge la idea principal de Berserk: la búsqueda de un sueño.
Desde mi punto de vista un verdadero amigo no se encuentra atado a los sueños de otros. Una persona con el potencial para ser mi amigo debe ser capaz de encontrar su propia razón de vida sin mi ayuda, debe poner su corazón y su alma en proteger su sueño, nunca debe titubear en pelear por ello, incluso si es en mi contra. Para mí, un verdadero amigo es aquel que puede estar en igualdad frente mí en todos estos aspectos.
-Griffith
Con esta idea, Miura presenta un nuevo conflicto interno en el protagonista, ya que prácticamente el único mundo que ha visto ha sido la guerra y no tiene voluntad para hacer nada más allá, pero aún así sale a la búsqueda de su propio sueño para ganarse la amistad de Griffith. En general gracias a esta idea prepara las bases para un punto de inflexión en la historia, no solo porque la dota de un solido argumento o porque haya una gran evolución en los protagonistas, si no porque incluso la ambientación general de todo el manga comienza a cambiar. El realismo torna a fantasía. De una forma bastante sutil comienzan a verse criaturas místicas como trolls o hadas. Además Miura introduce un elemento original suyo: Los apóstoles. Seres humanos con rasgos faciales completamente inhumanos, que poseen una fuerza increíble y la capacidad de transformarse en una grotesca criatura.
Pero esto no se verá con regularidad hasta después del primer gran punto de inflexión en los tomos 12 y 13. Estos números, sobretodo el 13, son gráficamente horribles. No por la calidad de dibujo por supuesto, a estas alturas Miura da un gran cambio como dibujante, si no por su brutalidad. Soy un fanático del gore, tanto en cine, como en música, como en los cómics. Más allá de Destino Final o Saw, he visto una gran cantidad de películas gratuitamente sangrientas, uno de mis grupos de música favoritos es Cannibal Corpse, y hasta he leído Crossed y Caligula, así que podéis confiar en mi criterio cuando digo que, sin exagerar, El Eclipse es la etapa más grotesca y repugnante que he leído jamás en un cómic. Esta etapa no solo dejará traumatizados a los protagonistas, si no que además dejará en shock al lector. A partir de este punto el lector se da cuenta de lo verdaderamente impredecible que puede llegar a ser Kentarou Miura, ya que hasta entonces la trama parecía bastante sencilla y fácil de entender, pero en ese momento cambia prácticamente todo. Se revela un trasfondo místico que deriva claramente de la filosofía del mundo de las ideas. Se muestran a los seres que están fuera de la influencia del destino y fuera del propio universo físico. Estos seres llamados “Mano de Dios” son realmente un misterio, ya que dentro de Berserk se conoce muy poco de ellos. Lo único que se sabe con certeza es que no pueden existir en la dimensión física durante mucho tiempo y cuando están ahí pueden manipularla a su antojo. El punto de vista que tiene Miura de Dios (siendo este la representación de mal y el odio) y la lucha contra un destino literalmente inevitable y contra los que están fuera de dicho destino será algo constante a partir de este punto. Comienza una historia de venganza y redención.
A partir de este momento la historia general se vuelve un poco plana. Directamente gira en torno al protagonista, pero los eventos principales que cambiaran el universo de Berserk giran entorno al antagonista. Toda la Saga del Castigo no tiene influencia directa en el universo, pero sirve para, como no, desarrollar aun más a los protagonistas. Veremos primero una historia muy pesimista sobre unos niños perdidos que se transforman en hadas en las profundidades del Valle Brumoso para luego morir. Esta historia presenta a un Guts con el juicio nublado por los deseos de venganza, que deja de lado por completo a los pocas personas importantes que le quedan. Al final de esta historia se da cuenta de su error e intenta redimirse. Entonces comienza el arco argumental de la Torre de la Condena/Torre del Renacimiento, una historia que muestra a un estereotipo de la Santa Inquisición triplicado en brutalidad. Aquí los deseos de venganza se sustituyen por un instinto de protección. Al igual que la historia anterior, la Torre de la Condena no tiene influencia directa sobre el manga. Por supuesto que la historia es de muy buena calidad; es profunda y entretenida a la vez, pero no posee ningún evento significativo a parte de la resurrección de un personaje clave para la historia.
Después de la Saga del Castigo comienza mi etapa favorita: El Halcón Milenario. (Sí, es un guiño a Star Wars). En esta etapa Kentarou Miura hace de Berserk una lectura más ligera. Comienza a equilibrar la balanza entre la acción y la evolución de los personajes. Como ya hizo con El Eclipse, aquí prepara las bases para el segundo punto de inflexión, pero que en comparación no será un proceso tan corto. La ambientación deja casi por completo su lado realista. Miura introduce a ‘mansalva’ grandes y épicas batallas encabezadas literalmente por ejércitos de monstruos. Transforma a Guts en una fuerza de la naturaleza, su sola existencia se convierte en una paradoja y su furia en combate lo vuelve imparable. Sus emociones, la ira siega, la tristeza, el deseo… comienzan a personificarse. No solo como un concepto, también como una forma física. Incluso acaba obteniendo una armadura maldita.
La épica historia tiene un desenlace increíble. El segundo punto de inflexión de Berserk volverá a cambiar por completo su ambientación, sacrificando el poco realismo que le quedaba a estas alturas. No puedo evitar ver un poco de influencia de H.P. Lovecraft en lo que a monstruosidades capaces de ocultar el sol con sus cuerpos se refiere. Un desenlace que, en mi opinión, deja a El Eclipse a la altura de algo completamente natural. Kentarou Miura demuestra una vez más ser un escritor impredecible. De hecho dentro de la comunidad de lectores nadie es capaz de hacerse una idea del posible desenlace del manga.
Kentarou Miura acaba de retomar el manga, pero desgraciadamente la empresa que distribuía Berserk en España quebró. Ahora solo podemos continuar su lectura en ingles o japonés. A menos claro que confiéis en las traducciones hechas por parte de fans. También diré que si alguien quiere exponer sus hipótesis sobre cualquier cosa de Berserk, adelante, estoy encantado de leerlas.
Un saludo, gracias por leer y que seáis felices.
Una obra maltratada hasta el extremo en España. Y nada bien llevada en Japón. Por qué?, por que si tienes una serie que apunta a: “excepcional”. No puedes andar sacando, manga, anime, películas, otra vez películas y siempre explotando la misma parte de la historia.
Crea tu oda, tu obra maestra. Y una vez la termines, ya habrá tiempo a darle las mil vueltas que quieras y trillar sobre trillado. Rollo Caballeros del Zodiaco o Dragón Ball, por poner dos ejemplos de obras maestras requeté volteadas.
Berserk. Una jodida obra maestra. Nunca mejor dicho.
Buen trabajo Abrahan bien por ti, por acordarte esta obra. A seguir así….
En los años 90 y un poco entrado el 2000 sí pudo ser un problema, pero creo que a estas alturas se pueden llevar tanto el anime como el manga al mismo tiempo. One Punch Man y Shingeki no Kyojin (o incluso One Piece, Naruto y demás) son ejemplos de ello.
Es sencillo, por aquel entonce las productoras de anime vieron cuales fueron las etapas favoritas de los lectores (la edad de oro y el eclipse) y decidieron explotarlas. Cuando el anime mejoró en calidad gráfica, las volvieron a explotar. Este año tenemos otro anime, y de hecho se concentra (por fin) en varias etapas después del eclipse. Simplemente quisieron ir sobre seguro.
Es difícil hacer un anime “comercial” y que sea completamente fiel al manga, de ahí el poco presupuesto que se nota tener el nuevo anime de Berserk. También por otra parte Berserk no es un manga extremadamente popular al nivel de JoJo’s Bizarre o Evangelion.
Gracias por comentar, un saludo! 🙂
Tu artículo hizo que recuperase mi fe, en uno de mis animes preferidos. Berserk.
Así pues, me puse a ver la nueva serie de animación. La experiencia no ha podido ser peor. El nivel de animación se entremezcla; Entre lo meramente aceptable y lo sencillamente insultante.
He visto animaciones de juegos de PC de hace 15 años de mejor calidad que esto.
Me parece deleznable después curarse unas películas de gran calidad, que caigan en este despropósito.
He de decir que lo segire viendo, por ver donde nos lleva. Que, como al protagonista, parece, será un infierno difícil de digerir.
Un saludo.
Sinceramente creo que tu reacción es exagerada. (Obviamente la comparación con los juegos de PC de hace 15 años es una exageración, lo sé)
Esto es muy fácil, cuando tienes un manga tan grande como One Piece o Naruto o Dragon Ball, vas a disponer de todo el presupuesto posible por la sencilla razón de que sabes que la gente lo va a ver. Sabes que te devolverán los gastos (o incluso el doble). Ya de por sí Berserk no es tan conocido, no es una obra comercial por así decirlo. En la actualidad las productoras japonesas no apoyan tanto este tipo de obras,(cualquier anime genérico de colegiadas tiene más apoyo que Berserk) así que es normal el poco presupuesto.
Por otra parte no es tan horrible como lo describes. Las películas tenían una buena calidad porque estaban dibujadas, el anime actual no está dibujado, es todo por ordenador. Así que imagina hasta donde llega la cosa.
Nadie te obliga a ver el anime, no tienes ningún tipo de compromiso con nadie. Eso sí, si te parece tan horrible lee el manga.
Un saludo.
Ya lo he leído.
Yo solo doy mi opinión.
En el nuevo anime, la animación no está a la altura. Es muy muy básico. Cutre.
Hay cientos de animes menos comerciales, y con menos presupuesto e infinitamente mejor llevados.
Y no, no era exagerando lo de los juegos de hace 15 años.
No soy el único que ha opinado así. Le llueven las críticas.
Es lo que hay.
Un saludo y a seguir trabajando.
Junto con Slam Dunk, para mí, el mejor manga jamás hecho. Yo no se bien que lío hubo con las editoriales en España, pero uno de los problemas mayores que tuvo fue la calidad de su dibujo, escepcional, que hacía que el autor, literalmente, no diera más de sí. tardaban una eternidad en sacar un nuevo tomo, y en los tiempos que corren y corrían, eso no se perdonaba. Igualmente sigue siendo una autentica obra de arte. Hay unas OVAS fabulosas realizadas recientemente que merecen mucho la pena.
Sí, la continuidad de la publicación es un grave problema si no se cumple. Ya sabes, soñar es gratis, no? estaría genial que alguna empresa retomara la traducción y distribución del manga.
Los OVAS no lo he leído, solo me he concentrado en el manga principal. Estoy seguro que merecen mucho la pena, les echaré un vistazo.
Un saludo, gracias por comentar 🙂