InicioSeriesLa luz que no puedes ver, serie de Netflix con aroma a...

La luz que no puedes ver, serie de Netflix con aroma a clásico directa al corazón

Netflix ha estrenado La luz que no puedes ver, miniserie de 4 episodios escrita por Steven Knight (Peaky Blinders) y dirigida por Shaw Levy (Stranger Things, El proyecto Adam, Deadpool 3). Protagonizada por Aria Mia Loberti y Louis Hofmann, cuenta en su reparto con Mark Ruffalo y Hugh Laurie como actores más destacados. Basada en la novela del mismo título de Anthony Doerr, ganadora del premio Pulitzer en 2015, quizás no lo parezca a simple vista pero es una de las series del año. Al lío.

Francia, agosto de 1944

En la localidad de Saint Malo tomada por los nazis, Marie (Aria Mia Loberti), una adolescente ciega, retransmite pasajes de 20.000 leguas de viaje submarino mientras se suceden los bombardeos americanos. Al mismo tiempo, Werner Pfening (Louis Hofmann), soldado nazi a la fuerza, escucha esos mismos pasajes en la frecuencia que antes ocupaba “El Profesor”, un misterioso personaje que retransmitía palabras de paz a los niños.

Las vidas de Marie y Werner, en bandos antagónicos, están condenadas a cruzarse en un escenario donde el padre de Marie ha desaparecido, su tío es un ex-combatiente de la 1ª Guerra Mundial con agorafobia y un nazi de los más malvado anda buscando El mar de llamas, un diamante que confiere la vida eterna a su poseedor a cambio de la desdicha de todos sus seres queridos.

Louis Hoffman

Con una producción más que aceptable, La luz que no puedes ver nos presenta una historia de esas que tocan la fibra sensible del espectador, con un aire de cuento clásico, donde los malos son muy malos y los buenos asumen sus imperfecciones. Con sólo un 23% de valoraciones positivas en Rotten Tomatoes y un 36 sobre 100 en Metacritic, La luz que no puedes ver es la confirmación de que, en demasiadas ocasiones, la crítica especializada no se entera.

Igual no trascenderá la historia de las series pero La luz que no puedes ver emociona, engancha y entretiene al espectador como pocas veces hemos visto este año, que al fin y al cabo es de lo que se trata. Cada episodio finaliza con un cliffhanger que, sorprendentemente, se resuelva al siguiente episodio de forma lógica, sin aspavientos ni giros de guion forzados.

luzLa aportación de los veteranos

Gran trabajo el de Louis Hofmann y también el de Aria Mia Loberti pero hay dos actores que se imponen al resto, tanto por prestigio como por experiencia. El primero es Mark Ruffalo en el papel de Daniel LeBlanc, el padre de Marie, el hombre de ciencia que antepone a su hija a todo y que protege El mar de llamas. Ruffalo es uno de los actores más versátiles de su generación (compartiendo el escalón con Matt Damon) e imprime humanidad a cualquier personaje que interprete.

El otro es Hugh Laurie como Etienne LeBLanc, tio abuelo de Marie, héroe de las trincheras aquejado de sindrome de estrés posraumático, cuya presencia se impone al resto a partir del final del segundo episodio. Etienne es otro personaje repleto de fallas y de humanidad que no se entiende sin la mirada y la voz del añorado Gregory House.

Hugh Laurie

Destaca también la banda sonora de James Newton Howard, compositor infravalorado pero que suele darle mil vueltas al antiguo teclista de Mecano, el sobrevalorado Hans Zimmer. En la serie, la partitura de Newton Howard sobresale, cosa no muy habitual en este tipo de producciones y más en las de Netflix.

A pesar de las desfavorables críticas, rompemos una lanza en favor de La luz que no puedes ver, una serie directa al corazón del espectador. ¿Acaso hay algo malo en eso? Tocar fibra sensible con una buena historia es de lo más difícil que se puede hacer hoy en día. Es muy posible que el material original (que reconocemos no haber leído) sea mejor y la historia se haya simplificado en aras del espectáculo pero lo asumimos e intentaremos enmendar nuestra falta literaria. Un saludo, sed felices.

Pedro Pérez S.
Pedro Pérez S.
Aficionado también al cine, las series de televisión, la literatura fantástica y de ciencia ficción, a la comida, la cerveza y a todas las pequeñas cosas que nos hacen felices.
ARTICULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimos artículos

Comentarios recientes