InicioRankingsLas mejores series de 2019

Las mejores series de 2019

2019 ha sido un año de grandes descubrimientos y grandes decepciones en el mundo de las series. El cable y el streaming siguen peleando por asentar sus formatos y modalidades de emisión, y los creadores siguen contando con libertad creativa y presupuestos desorbitados para llevar a la pequeña (gran) pantalla sus propuestas; de entre todas estas propuestas, tres miembros de la web hemos seleccionado nuestras cinco favoritas (con o sin orden) de este 2019.

 

TONI GARRIDO

Ordenadas sin un orden establecido, estas son las series que más me han gustado este año:

 

  Big Little lies (Temporada 2)

big little lies

La primera temporada de Big Little Lies, por entonces miniserie, fue una de las grandes sorpresas del año ganando seis premios Emmy y cinco Globos de Oro. Una serie con buen gusto, un reparto de lujo que incluso te introducía un mcguffin sobre el que giraba la serie y le daba sentido. Con el final de la primera temporada todo esto parecía cerrado y dejaba a Big Little Lies como esa miniserie que tenías que recomendar y que era de obligatorio visionado. Hasta el estreno de la temporada 2 este año ¿era necesario? ¿aporta algo a la serie? No estoy aquí para responder a eso, pero sin duda ha sido ha vuelto a ser una de las series que más he disfrutado este año. Es cierto que pierde el factor sorpresa, quizás parezca innecesaria y obviamente improvisada. Todo esto no quita que siga siendo una serie destacable y muy disfrutable, sobre todo por un reparto y unos personajes maravillosos. Cualquier escena de Laura Dern es para enmarcar, la introducción del personaje de Meryl Streep ha funcionado al igual que meter un palo en un nido de avispas. Nuestra nueva CatwomanZoe Krävitz, gana protagonismo y se convierte en uno de los personajes que más juego da. Esta temporada trata las consecuencias de la primera temporada, los traumas y los fantasmas que no han logrado marcharse. Sin duda es una serie que merece la pena de ver, sobre todo en su conjunto. La puedes encontrar en HBO.

 

  Fleabag (temporada 2)

fleabag

Fleabag ha sido uno de mis descubrimientos del año, una serie que vi completa en una semana con fiebre y supongo que eso hace tener un vínculo mayor con esta comedia independiente. Es fácil saber si Fleabag es tu serie, basta con ver solo 5 minutos del primer capítulo para saber si su humor tan peculiar encaja contigo, aunque yo recomiendo dar una oportunidad al menos a los primeros capítulos. Fleabag es una joven inglesa bastante personaje como diríamos en mi pueblo, una balada perdida, una chica que vive su vida como quiere a pesar de que nada le sale bien. Hasta aquí no parece nada original, pero su modo de romper la cuarta pared, sus diálogos y ocurrencias, así como los maravillosos personajes secundarios que la acompañan hacen de esta serie una mis series preferidas del año. Escrita y protagonizada por una Phoebe Waller-Bridge cuya carrera no para de crecer con la maravillosa serie Killing Eve. Fleabag ha ganado numerosos premios como 4 Premios Emmy este año, incluido el de Mejore serie de comedia. Podéis seguir la serie en Amazon Prime.

 

  Lo que hacemos en las sombras

lo que hacemos en las sombras

En el año 2014 Taika Waititi (Thor: Ragnarok) y Jemaine Clement (Los Conchords) estrenaron una película sobre tres vampiros que compartían piso en Nueva Zelanda y tienen que adaptarse a la época actual. La película tuvo gran éxito entre su público por su originalidad y su peculiar sentido del humor, convirtiéndose en una película de culto. Este año la han adaptado en formato de serie ambientada en Nueva York esta vez, manteniendo a Waititi y Clement como guionistas, pero cambiando el reparto y añadiendo algunos personajes nuevos. El resultado ha sido una serie muy original, de nuevo filmada como falso documental lleno de humor absurdo e hilarante. Es cierto que no es una serie para todos, y el primer capítulo basta para saber si es tu serie. Para mí desde luego que es una de las series del año. Por cierto, recomiendo ver la película antes de la serie, las podéis encontrar en HBO.

 

  Years and years

years and years

Una de las miniseries que más han dado que hablar este año junto a Chernobyl ha sido esta creación de Russel T. Davies (Sherlock, Doctor Who). Years and Years sigue a la familia Lyon durante 15 años empezando en nuestro presente, imaginándose como será la historia con todos los cambios políticos, económicos y sociales. La serie mezcla diferentes géneros y parte de una idea arriesgada pero bastante ingeniosa que seguramente solo podía llevar a cabo el bueno de Russel. La recomiendo especialmente a esos que anhelan los mejores momentos de Black Mirror. La puedes ver en HBO.

 

  Watchmen

watchmen hbo 1571751292

Damon Lindelof hace la que para mí ha podido ser la serie con la que más he disfrutado este año. Una serie muy difícil de hacer y que ha contentado a la mayoría del público admirador del universo de Watchmen. El cómic es seguramente una obra inadaptable, por lo que la apuesta más lógica era desvincularse y crear algo ajeno pero manteniendo la obra original en mente. Lindelof lo consigue con esta secuela, creando una serie profunda, creativa,  llena de guiños, giros de guión y maravillosamente extraña. El único pero de esta serie es que es casi imprescindible haber leído el cómic de Alan Moore para disfrutarla, si se puede tomar como algo negativo leerse uno de los mejores cómics de la historia. Disfruta de Watchmen en HBO y sobre todo de los análisis que Pedro ha preparado para la web. 

Otras series que no han aparecido en la lista pero que podrían haber estado por hacerme tan feliz este año y que recomiendo son: Paquita Salas, Mindhunter, Muñeca Rusa, Killing Eve, Euphoria, Chernobyl.

 

FERNANDO VÍLCHEZ

2019 ha sido un año especial en todo lo referente al ámbito televisivo. Ha supuesto el final de la serie de televisión más mediática de los últimos años, la diversificación de plataformas y la confirmación de que la pequeña pantalla es lo suficientemente importante como para extender el Universo de Star Wars y Marvel, cortesía de Disney. Por supuesto, tampoco ha sido un año exento de calidad, así que procedo a comentaros brevemente mis 5 series del año.

 

  1. Big Little Lies (T2). HBO.

1 6

Parecía Big Little Lies insuperable en su concepción de miniserie de temporada única. Con un final perfecto, nadie veía la necesidad de una segunda temporada, más allá de querer explotar un filón a toda costa. Ni siquiera la incorporación de Meryl Streep renovaba nuestras ilusiones.

Sin embargo, la segunda temporada de Big Little Lies ha sabido tener su propia personalidad al explorar las consecuencias psicológicas de cada una de las protagonistas. Por seguir ampliando el papel de la mujer en la sociedad occidental, por su talentoso reparto y, esencialmente, porque no me lo esperaba, Big Litlle Lies es mi quinta serie favorita del año.

Análisis de Big Little Lies 2

 

  1. Years and Years. HBO

2 7

El mejor producto sobre la ambivalencia de nuestra relación con la sociedad. A través de la historia de una familia británica de clase media y sus desventuras a medida que el mundo actual va degenerando, Years on years habla de lo pequeños que somos, de cómo la decisión gubernamental más nimia nos afecta. A la vez, de nuestra capacidad para poder cambiar la sociedad con un mínimo gesto.

Todo ello envuelto en una serie británica modélica: seis episodios, concisa, gran diseño de producción y un reparto que cuenta con lo más granado de la industria británica, encabezada por la genial Emma Thompson.

Análisis de Years and years

 

  1. Mindhunter (T2). Netflix.

3 4

La primera temporada de Mindhunter se consolidó como una de las mejores de Netflix pese a su carácter de prólogo. En esta segunda temporada, la intriga coge mucho peso y la evolución se amplía al personaje de Bill Tench (aprende, Cuento de la Criada).

Mindhunter es la prueba de que David Fincher (Seven, Zodiac) sigue siendo uno de los grandes talentos de la industria cinematográfica, pese a que está ninguneado por las principales productoras.

Análisis de Mindhunter. Segunda temporada. Parte 1 y parte 2.

 

  1. Watchmen. HBO

4 1

El ejemplo paradigmático de lo que debería ser una adaptación. Damon Lindelof (Perdidos, The leftlovers) actualizó las bases del cómic de Alan Moore al centrarlo en el conflicto racial, manteniendo los saltos narrativos y las múltiples referencias.

Sin duda alguna, Watchmen es la serie que más comentarios ha generado en la web, la que más teorías sigue produciendo. A falta de saber qué ocurrirá con su renovación (es una puzzle cerrado), sigue siendo la maravillosa bizarrada del año.

Análisis de los capítulos de Watchmen

 

  1. Chernobyl. HBO

5

“Chernobyl no es solo historia. Ni tampoco política. Es terror. Es catástrofe. Y por todo ello, no es la mejor serie del año.

(…) En un tiempo en el que nos tienen que publicar todos los capítulos de una misma temporada en un solo día, en el que el recuerdo de una serie aparece y desaparece fugazmente, hay que dar gracias por series con capítulo semanal, en el que cada uno de sus cinco episodios deja poso durante toda la semana hasta el siguiente. Por todo ello, insisto, me niego a calificar a Chernobyl como la mejor serie del año. Porque desborda ese calificativo para convertirse en la mejor serie de la década.”

Poco más que añadir. Si queréis saber más, leed la crítica completa de Chernobyl en Lascosasquenoshacenfelices. 

 

PGA

2019 ha sido un año en que las series más anticipadas han resultado ser las menos interesantes. Para compensar, cinco propuestas semidesconocidas durante su producción (y sólo una de ellas continuación de una temporada previa) me han convencido como las 5 series más destacables del año, demostrando que aún hay espacio para las propuestas novedosas entre un mar de series idénticas en forma y tono que se pelean por acaparar público en vez de méritos y atención ficticia en vez de interés real y duradero.

  5. The Boys (T1)

the boys critica analisis review estreno

Al contrario que el intento bienintencionado y extremedamanrte ambicioso pero terriblemente mal ejecutado que ha supuesto la adaptación-secuela de Watchmen de Lindelof para HBO, The Boys supone una adaptación sencilla pero increíblemente bien desarrollada de otro cómic, esta vez mucho más dado a recorrer la deconstrucción del género tal y como lo conocemos en pantalla por la vía cafre. No es solamente un desdoblamiento macarra de la misma estructura de siempre, como pudo ser Deadpool; es un comentario cínico sobre la fascinación por los superhéroes a través de personajes que los detestan. Una sola escena en un avión tiene más habilidad para oscurecer un arquetipo muy conocido de superhéroe que todo el intento malogrado de Snyder por reconvertir a sus personajes favoritos.

 

  4. Chernobyl

chernobyl hbo serie critica analisis review

El éxito de Chernobyl fue inesperado: emitida como telonera del final de Juego de Tronos, ha terminado por suponer su misma antítesis: donde la última fue un cierre apresurado, incoherente y decepcionante de una serie muy anticipada por el gran público, Chernobyl ha sido un éxito rotundo precedido de una nula anticipación por su estreno. El éxito se lo debe en gran medida a su formato, a medio camino entre la tragedia de ritmo lento y la sátira política más directa; una forma de plantear el suceso que se aleja muy inteligentemente del sensacionalismo del cine de catástrofes y centra su interés en el drama de quienes lo descubren de primera mano y la forma en que cambia sus vidas. Donde otros vieron catástrofe espectacular, Chernobyl ve drama intimista. No hay sobredramatización, externalización innecesaria (y tentadora) de los conflictos personales ni ritmo frenético: en su lugar, tenemos discusión, incredulidad, angustia y una sensación incesante de cuenta atrás que se sirve del amplio conocimiento popular sobre el suceso para extender su narración sin las limitaciones de crear espectáculo. Su interés en no apuntar al gran público es precisamente lo que la ha llevado al gran público.

 

  3. Barry (T2)

Barry critica analisis review reseña estreno serie

La primera temporada de Barry había sido una de las grandes sorpresas del 2018: Bill Hader reconstruía su imagen de icono del sketch clásico de SNL para reinventar la ya manida historia del asesino a sueldo que intenta dejar atrás su pasado… en este caso, a través de su vocación de actor. La idea de interpretar un papel servía como forma de externalizar el conflicto de dejar atrás una forma de vida extremadamente ligada a la ficción: la romantización del sicario elegante atormentado por su trabajo. La segunda temporada duplica las dosis de diversión desenfrenada y tristeza patética al mismo tiempo, convirtiéndose en una amalgama de emociones aparentemente contradictorias que funciona a la perfección como deconstrucción de todo un género.

 

  2. Too old to die young

too old to die young critica análisis review temporada

La catalogué en mi crítica como “la mejor serie del año” (afirmación bastante poco elegante y justa cuando hablamos de valorar series o películas) en un intento por atraer algún espectador curioso a una serie ninguneada por su propia plataforma (ni destacada en portada de Amazon Prime Video, ni en la sección de estrenos, ni tan siquiera apareció en la búsqueda por su título oficial en español). El misterio contenido en la revelación paulatina de información y en el desarrollo lentísimo de la narrativa, siempre en segundo plano, no es un elemento para crear tensión y mucho menos un cliffhanger: es la manera de decirnos que en esta historia, los hechos concretos son lo de menos. Y por sorprendente que pueda resultar para el espectador acostumbrado al dinamismo estandarizado de la televisión y el cine de streaming contemporáneos, resulta mucho más efectivo y denso que cualquier apresurada hora de otras series supuestamente más grandes, complejas o ambiciosas. Too old to die young nos invita (o nos fuerza, a través del ritmo) a dejar de cebarnos con series y empezar a consumirlas con más calma y reflexión; a través del propio streaming nos obliga a abandonar los hábitos del streaming.

 

  1. Euphoria

euphoria critica analisis review estreno HBO

Euphoria consigue algo intentando hasta la saciedad y apenas logrado hasta el momento: trasladar al audiovisual los temas y la estética de la era de las redes sociales, construyendo su relato sobre adolescentes confundidos, adictos, cabreados y obsesionados por la imagen a través de una narrativa coherente no sólo tonal sino también visualmente. La ruptura de ciertas convenciones en segmentos cortos, dirigidos directamente al espectador no como ruptura de una cuarta pared sino directamenrte como asimilación (que no utilización) del formato del videoblog acompaña a una devoción inconsciente por ciertos mecanismos que podríamos llamar clásicos: la serie postmoderna que ha conseguido atraer a un público mayoritario gracias a su buen entendimiento de las nuevas formas de consumir audiovisual. Euphoria no es sólo una serie con gran sentimiento, honestidad y valor: también es un testimonio de la forma en que ha cambiado (y cambiará) la cultura de masas.

 

Menciones especiales: Fleabag y su humor atropellado y autodestructivo y Mindhunter y su más-lejos-todavía basando toda la tensión en la reconstrucción de una espera interminable.

Toni CE
Toni CE
Economista frustrado. Cinéfilo de videoclub, seriéfilo de sofá, amante de los videojuegos y coleccionista de todo lo que se pueda poner en mi estantería. Crecí con una Game Boy verde pistacho y un reproductor VHS.
ARTICULOS RELACIONADOS

6 COMENTARIOS

  1. Totalmente de acuerdo!!!
    que buen resumen!!
    gran trabajo!!
    felicidades y gracias por brindarnos criticas resumenes y lecturas interesantes de nuestras series y peliculas favoritas
    Felices Fiestas y Exitos en este nuevo ano 2020

  2. Hola:
    Soy fan de “Watchmen”. Del cómic, claro. Y la película de Snyder me gustó bastante aunque perdía toda esa riqueza filosófica que transmite el guión de Alan Moore. A mi pesar, aún no he podido ver la serie ya que no tengo HBO, así que no me quedará otra que esperar y verla en algún formato. Mal puedo, por lo tanto, hablar de la serie cuando no la vi, pero sí puedo, creo yo, referirme al criterio utilizado cuando se dice que es algo así como la serie del año, pero que a la vez tiene el defecto de que para poder disfrutarla hay que haber leído el comic. Toni, perdón que disienta, pero entonces ( y siempre dando por hecho que sea así como lo dices) no puede ser una gran serie, ya que no tiene valor en sí misma sino que se basa en la autorreferencia como requisito imprescindible. Vuelvo a repetir que no la vi, pero el criterio expuesto me parece bastante discutible.
    Saludos y gracias por el artículo.

    • Hola Rodolfo,

      Yo creo que discutir sobre una serie que no has visto me parece inadecuado, por lo que me gustaría esperar a que la vieras para poder hablar con total libertad y no hacerte ningún spoiler.

      Por otro lado, no sé si sabes que la serie es una secuela del cómic, por eso en gran parte es muy importante leerse el cómic antes para poder entender la historia y sobre todo los personajes que aparecen en la serie.

      Un saludo, gracias por tu comentario.

      • Hola Toni, primero que nada gracias por contestar.
        Es que, justamente, no puse en tela de juicio la serie sino el criterio utilizado pero coincido contigo en que tengo que verla para poder opinar de un modo más acabado (de hecho, lo dije en mi comentario). Sí sabía perfectamente que la serie es una secuela del cómic (te aclaro que soy fan a muerte de Watchmen); por eso mismo, creo que la misma tendría que contener los suficientes elementos para que pueda entender algo quien nunca lo leyó y disfrutar igualmente de la serie, pero eso… es algo que recién podré juzgar cuando la vea. Ojalá sea pronto.
        Un saludo y sigue escribiendo!

        • Watchmen es lo suficientemente independiente como para poder verla sin haber leído el cómic, pero si no acudes a la fuente original no la disfrutas al 100%.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimos artículos

Comentarios recientes