InicioSeriesLas cosas que nos hacen felices opinan: las mejores series de 2023

Las cosas que nos hacen felices opinan: las mejores series de 2023

Bienvenidos un año más a nuestro artículo donde, al igual que hiciéramos el año pasado, damos repaso a las mejores series de este 2023. Advertimos: no están todas las que son pero sí todas las que hemos visto, que no podemos verlo todo. Es un listado subjetivo, como todos, así que estáis invitados a opinar. Vamos al lío.

Carlos Porras.

Muy buenas, no ha sido este el año que más me he prodigado en series; alguna se me ha escapado pero creo que aun así me ha quedado una lista de lo más sugerente. En mi caso solo os traigo primeras temporadas o series antológicas.

5. The Last of Us, de Craig Mazin y Neil Druckmann (HBO MAX)

Mucho hablamos de esta serie en enero, pero creo que el tiempo la ha hecho olvidar un poco injustamente. Estamos ante un gran serie y la mejor adaptación de un videojuego jamás hecha. Se le puede achacar el exceso de drama y de poca acción pero al fin y al cabo las mejores virtudes del videojuego estaban en los personajes.

The Last of Us es una gran serie que tiene algunos momentos que se quedan en la retina del espectador, resultando no obstante su último capítulo un poco anticlimático por lo rápido con que se despacha el asunto. Aun así, creo que merece estar en este listado.

Crítica de The Last of Us.

4 – One Piece, de Marc Jobst, Tim Southam, Emma Sullivan y Josef Kubota Wladyka (Netflix)

¿Carlos viendo One Piece? Pues sí, no sé por qué me dio por darle al play y que queréis que os diga, menuda flipaera. Serie superentretenida. No se si de lo mejor del año pero desde luego es de lo que más me hizo disfrutar.

¿Qué es lo que más me ha gustado de One Piece? Pues sobre todo los personajes, por lo carismáticos que son y la evolución que sufren en pantalla. La camaradería que surge entre ellos está muy conseguida. Iñaki Godoy como Monkey D. Luffy es lo (segundo) mejor que he visto este año. Pero claro es que después se nota que Netflix se ha dejado los dólares y la serie visualmente es una delicia. En definitiva una serie que se postula como una de las cinco mejores del año para un servidor.

Crítica de One Piece.

one piece las cosas felices.01 e1693793676129

3 – Poker Face, de Rian Johnson (SkyShowtime)

Una serie de Rian Johnson, director de Puñales por la Espalda o su secuela Glass Onion. Así que tenía muchas ganas de verla. Pero lo mejor no es el nombre de Johnson sino descubrir por mi parte a una actriz que es lo mejor que he visto este año: Nastasha Lyonne. Es impresionante el carisma que destila: cada vez que aparece, el capítulo mejora.

Pero Poker Face no es nada revolucionaria; más aún, tiene hasta aroma a clásico al tratarse casi de una serie procedimental al estilo de El fugitivo o Se ha escrito un crimen. Y ese toque procedimental encumbra la mayoría de veces la propuesta o la lastra en alguna ocasión. Sea como fuere, una serie que os recomiendo encarecidamente.

Crítica de Poker Face.

2 – Silo (Apple TV+)

No es mi género favorito el de la ciencia ficción, así que le di al Play con cierto recelo. Y menudo acierto, sin duda una de las mejores series del año y del catálogo de Apple TV+.

En Silo vamos a ir entrando con información a cuentagotas. Descubrimos que la humanidad vive en un mundo postapocalíptico donde los últimos diez mil habitantes de la Tierra sobreviven recluidos en un centenario silo.  El problema es que ha pasado tanto tiempo desde su creación que nadie sabe quién hizo este gigantesco silo de más de 140 niveles en el que unas pequeñas ventanas en salas comunes ofrecen un vistazo del desolado y tóxico exterior.

Además de esta atrapante historia, tenemos un gran reparto en el que destaca Rebbeca Ferguson, en tanto que Common y Tim Robbins son unos impresionantes villanos. La serie ha sido renovada por una segunda temporada y yo estoy loco por verla.

Crítica de Silo.

1 – 1883, de Taylor Sheridan (SkyShowtime)

Menuda obra maestra. Taylor Sheridan hace que el spin-off de Yellowstone sea mejor que la original. 1883 es uno de los mejores westerns de este siglo XXI, si no el mejor. Es una obra de arte. Personajes maravillosamente escritos, con paisajes brutales y una dirección exquisita… al igual que su banda sonora.

Y qué descubrimiento el de la actriz Isabel May. La acompañan Sam Elliott, Tim McGraw, Faith Hill o LaMonica Garrett.

Para mí, la serie del año y uno de los mejores westerns del siglo XXI.

Crítica de 1883.

Pedro Pérez S.

El panorama en cuanto a series ha sido muy variado. Me temo que soy bastante plataforma-temático porque Netflix ocupa casi toda mi lista. Seguro que las hay mejores pero desde luego, con estas es con las que mejor me lo he pasado.

5 – La caída de la casa Usher, de Mike Flanagan (Netflix)

A Mike Flanagan lo amas o lo odias y yo me quedo con lo primero. La serie basada en los relatos de Edgar Allan Poe es lo último suyo para la plataforma. Con un reparto magnífico donde destacan Bruce Greenwood, Henry Thomas, Mark Hamill y Carla Gugino, Flanagan adapta a la modernidad los relatos de Poe.

Tiene sus puntos débiles, pero visualmente es extraordinaria y su capacidad para enganchar la convierte en una serie fascinante en muchos de sus episodios. La caída de la casa Usher nos invita a revisar las series de Flanagan y a seguirlo en su nuevo viaje a Amazon Prime.

4 – Justified: Ciudad salvaje, de Dave Andron y Michael Dinner (Disney+)

El regreso de Rayland Givens (alias Timothy Olyphant) no ha defraudado. Justified fue una gran serie y esta secuela (que esperamos tenga continuación) está a la altura. Del condado de Harlan pasamos a Detroit, una ciudad plagada de personajes made in Elmore Leonard.

Al igual que sucede con La caída de la casa Usher, Justified: Ciudad salvaje es una serie para devorar. Especialmente recomendada para amantes del género negro.

3 – La luz que no puedes ver, de Steven Knight (Netflix)

Parte de la crítica la puso a caldo, cosa que no comparto en absoluto. Con tan solo 4 episodios, La luz que no puedes ver es una de las series del año. Un drama ambientado en la II Guerra Mundial, de esos que van directos al estómago y a los sentimientos del espectador, que al final es de lo que se trata.

En el reparto destacan Mark Ruffalo y sobre todo Hugh Laurie en un papel de esos que marcan, totalmente alejado de su Gregory House. La dirección corre a cargo de Shawn Levy y sin duda es la serie con la música del año, una partitura firmada por James Newton Howard. Una serie para volver a ver. No la pongo más arriba porque los tiros y las palomitas me pueden.

2 – El nuevo empleado, de Alexei Hawley (Netflix)

Sin ninguna duda, la sorpresa del año. El nuevo empleado es una serie de esas de las que no esperas nada y acabas enganchado, especialmente por sus personajes, a medio camino entre Elmore Leonard y Quentin Tarantino.

La serie se apoya en el buen trabajo de sus actores, especialmente de su protagonista, Noah Centineo. Es una serie asequible pero se sale bastante del canon impuesto por Netflix, ese que busca agradar a todo el mundo. Y sobre todo, viéndola te lo pasas muy bien. Es muy divertida y merece estar en esta lista por méritos propios.

1 – El agente nocturno, de Shawn Ryan (Netflix)

Lo siento, fans de lo intelectual y de lo cultureta. Para mí, la serie del año ha sido El agente nocturno de Shawn Ryan. El creador de The Shield ha facturado un espectáculo palomitero para la pequeña pantalla más que digno, un blockbuster en miniatura destinado al consumo masivo.

Y mira que original, lo que se dice original, la serie no es pero no sé que tiene que acaba por gustarte. El agente nocturno es un refrito de 24, El fugitivo y cualquier serie o película de acción que se os ocurra pero está muy, muy bien contada.

¿Y por qué está en el primer puesto y no en el segundo? Pues porque no solo me ha gustado a mí sino también a mucha gente. El agente nocturno es la serie más vista del año en Netflix y, se quiera o no, tiene que estar en la lista. Y también por salirme un poco por la tangente, que los de los dragones, los piratas de goma y los cara de póquer (series muy buenas también) ya los pondrán otros. Así tenemos de todo.

FERNANDO VÍLCHEZ

Ha sido un año flojo de series. A diferencia de otros, apenas han existido fenómenos de público. Las plataformas siguen aumentando, diversificando la oferta en una burbuja que probablemente explote pronto. Mientras tanto, aquí os dejo mis cinco series de 2023.

5. La caída de la casa Usher, de Mike Flanagan (Netflix)

Tenía muchas ganas de ver lo nuevo de Mike Flanagan, un realizador elegante, con capacidad para enganchar y una carrera que alterna lo magistral de La maldición de Hill House con lo presuntuoso de Misa de medianoche. En La caída de la casa Usher hay un poco de ambos Flanagan, que utiliza la obra del mismísimo Edgar Allan Poe para lanzar una crítica salvaje, rozando la sátira, a los ricos y poderosos.

Nada nuevo. La caída de la casa Usher es previsible, tiene altibajos, carece de ambiente gótico y no da miedo, pero es endiabladamente entretenida y, entre todos los actores marca de la casa Flanagan, ficha a Mark Hamill en uno de los personajes del año.

Crítica de La caída de la casa Usher

1 5

4. Poker Face, de Rian Johnson (SkyShowtime)

No la esperábamos pero no sabíamos cuánto la necesitábamos. Creada por Rian Johnson, el de Los últimos Jedi o Puñales por la espalda, Poker Face es un homenaje a la intriga tipo Colombo. En cada capítulo autoconclusivo, sabemos quién es el criminal y el asesinato perfecto que orquesta. Solo nos queda averiguar cómo su protagonista (una inmensa Natasha Lyonee que se merece todos los Emmy de este mundo) le descubre utilizando una habilidad innata: saber cuándo alguien dice la verdad o miente.

Poker Face no busca trascender. Ni lo necesita. Es una serie que te da un buen rato de entretenimiento y, a veces, es lo único que se necesita para ser feliz.

Crítica de Poker Face

2 4

3. La noche que Logan despertó, de Xavier Dolan (Filmin)

Sorprende que apenas trascendiera que Xavier Dolan, el niño mimado de la crítica europea, haya dirigido una serie de televisión.

La noche que Logan despertó es una intriga familiar cocida a fuego muy lento en el que el director sabe dosificar con paciencia la intriga tanto en lo que va sucediendo en el presente como en lo que ocurrió en el pasado. ¿Qué fue lo que ocurrió aquella noche?

3 5

2. Poquita fe, de Pepón Montero y Juan Maidagán (Movistar +)

Hacía tiempo que no me reía tanto con tan poco. Las peripecias repletas de rutina y normalidad de una pareja de cuarentones, incapaces de comunicarse claramente por todo el ruido que les rodea, constituyen la mejor serie española del año.

Y eso que sus pretensiones son escasas. Doce capítulos de menos de veinte minutos narrados con un formato que recuerda al mejor Modern Family y que cuenta con alguno de los mejores gags de los últimos tiempos. Ya tengo ganas de ver su segunda temporada.

Crítica de Poquita fe

4 5

1. Succession, de Jesse Armstrong (HBO Max)

La mejor noticia de este 2023 fue que teníamos nueva temporada de Succession. La peor, que era la última.

En un ejercicio magistral de mantener el suspense sin dejar de sorprendernos, Jesse Armstrong ha confeccionado una de las mejores series de la historia de la televisión, de principio a fin. Nada complaciente: pocas veces veremos personajes más miserables que la familia Roy. El reverso serio y más terrorífico de La caída de la casa Usher.

Crítica de Succession

5 4

Y esto es todo, amigos.  ¿Y vosotros qué pensáis?  Cuáles han sido a su juicio las mejores series que nos ha traído este ya moribundo 2023?  Hasta pronto; sed felices…

Carlos María Porras Castaños
Carlos María Porras Castañoshttps://despojosdelahistoria.wordpress.com/
Community manager, Historiador y documentalista, apasionado del cine, las series, la lectura y el fútbol... en definitiva de las cosas que nos hacen felices.
ARTICULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimos artículos

Comentarios recientes