En el mes de diciembre finalizó su emisión en España la que era la serie más longeva de Marvel y seguramente la más infravalorada. Nos referimos a Marvel’s Agents of S.H.I.E.L.D., que una vez finalizada cumple los requisitos que nos planteamos a la hora de crear esta sección. Vamos a ver lo que ha dado de si y por qué merece ser recordada.
Marvel’s Agents of S.H.I.E.L.D. narra las aventuras de un grupo de espías del Servicio Homologado de Inteligencia Espionaje Logística y Defensa. Encabezados por el ya mítico Agente Coulson (Clark Gregg), a lo largo de 7 temporadas han ido paseándose de un punto a otro del Universo Marvel, relacionándose (unas veces más y otras menos) con los acontecimientos que hemos visto en las películas. De hecho, no fue hasta que esa relación se hizo muy evidente cuando la serie empezó a despegar. Los primeros 12 episodios de la serie fueron bastante insulsos, defraudando a muchos seguidores que se quedaron en el camino. Para los que tuvimos paciencia, a partir del episodio 13 la serie tuvo un cambio de rumbo que se concretó cuando, al final de esa primera temporada, los acontecimientos de Capitán América: El soldado de invierno se reflejaron en ella.
En la segunda temporada, con Coulson ya en el papel de director de S.H.I.E.L.D. tras recibir el testigo de manos del mismísimo Samuel L. Jackson, se van introduciendo personajes propios de los cómics, aunque sea de forma menos canónica y de tapadillo. Ahí tenemos a un Mr. Hyde encarnado por Kyle MacLachlan sirviendo de introducción la trama de los Inhumanos y los Secret Warriors de Jonathan Hickman (tercera temporada), o la aparición de Robbie Reyes / Ghost Rider en la cuarta temporada.
En la variedad está el acierto
De hecho, cada nueva temporada de Marvel’s Agents of S.H.I.E.L.D. se sitúa en un escenario diferente, introduciendo nuevos personajes y variando las relaciones y el status quo del elenco principal. Ese es quizás el punto fuerte de la serie: la capacidad de reinventarse a sí misma en cada temporada de forma coherente y siguiendo una cierta evolución lógica en los personajes, si bien es cierto que en unos más que en otros. De rebote, ese punto convierte a los personajes de la serie en otro de sus aciertos. Al carismático Agente Coulson hay que sumarle personajes inmensos de nuevo cuño, como Jemma Simmons (Elizabeth Henstridge) y Leopold Fitz (Iain De Caestecker), cuya relación se convierte en un puntal de la serie, así como la introducción en la segunda temporada de otros personajes provenientes de los cómics, como es el caso de Alfonso “Mack” Mackenzie (Henry Simmons) o Bobbi Morse (Adrianne Palicki). Todo esto convirtió Marvel’s Agents of S.H.I.E.L.D. en una serie coral donde no hay un protagonista que prime sobre los demás. No hay personajes que sobren sino que cada uno tiene su papel, su espacio, sin dar en ningún momento la sensación de estar metidos con calzador (¿alguien ha dicho Arrow?).
Capacidad de sorprender y entretener
Sorprender a los espectadores en cada temporada no es fácil. Más difícil es sorprenderlos en cada episodio. Eso lo consigue Marvel’s Agents of S.H.I.E.L.D. y sin realizar el salto del tiburón al que solemos estar acostumbrados. Lo hicieron al final de la primera temporada con el personaje de Grant Ward (Brett Dalton), cuando mandaron a Jemma Simmons a otro planeta o con la segunda muerte y resurrección de Phil Coulson. Era imposible adivinar que iba a pasar en el episodio siguiente, creando un cliffhanger que nos invitaba a seguir la serie semana a semana. Lamentablemente, esto no fue apreciado por todos. La serie arrancó a rebufo de Los Vengadores con una audiencia espectacular de más de 12 millones de espectadores (en USA, obviamente), lo que no está nada mal para una serie en abierto y en una cadena como ABC. Sin embargo, la decepción de esos primeros episodios, muy del montón, hizo que en el citado episodio 13 ya sólo quedasen la mitad, reduciéndose de forma progresiva, aunque lenta, lo que hizo que aguantasen durante 7 temporadas, al filo de la cancelación en cada una. Un auténtico milagro que aun no me explico porque por menos audiencia se han cancelado serie mejores.
¿Ha sido Marvel’s Agents of S.H.I.E.L.D. una mala serie?
En absoluto. Ha sido coherente consigo misma y no ha engañado a nadie. Como ya he dicho, ha sido capaz de reinventarse y de presentar a unos personajes capaces de enganchar, de entretener, que es de lo que se trataba.
¿Ha sido Marvel’s Agents of S.H.I.E.L.D. una serie decepcionante?
Ese es otro cantar. Cuando se anunció el show, el mundo había descubierto a Los Vengadores de Joss Whedom y los fans estábamos entusiasmados pero no por la película en sí (que también) sino porque habíamos visto que todo lo que llevábamos años leyendo en los cómics podía plasmarse en una pantalla sin parecer ridículo o infantil y ser aceptado por el gran público (no, Superman, Batman y Spiderman no cuentan porque juegan en otra liga y los X-Men renunciaron a las mallas de colores en su adaptación, que ya veréis que cuando los recuperen en Marvel se las vuelven a poner). No sólo teníamos una historia de superhéroes sino que estos se relacionaban entre ellos, compartían un universo propio y al común de los mortales aquello no les sonaba a chino. Así pues, que Marvel diese el salto a la televisión con una serie que profundizase en ese universo nos llenaba de esperanza y si es verdad que el episodio piloto fue espectacular, el resto supuso un bajón en cuanto a las expectativas que a día de hoy, y visto lo visto, no se si se han recuperado.
Y es que muchas veces disfrutamos más de un producto cuanto menores son las expectativas que tenemos en él. Marvel’s Agents of S.H.I.E.L.D. no es la octava maravilla del mundo. Está, en líneas generales, un punto por debajo de esa maravilla que inauguró esta sección y que fué Agente Carter (de la esperábamos mucho menos, por no decir nada) pero varios escalones por encima de series como Iron Fist, que venían a comerse el mundo y acabaron provocando grandes bostezos. Así que bajad las expectativas y dadle una oportunidad ahora que está disponible en Disney+. Ya nos contaréis. Mientras podéis consultar lo que dijimos de la serie hace unos años y las reseñas de los cómics en los que se basa:
- Agents of S.H.I.E.L.D. De la pantalla al papel
- Un vistazo a All New All Different Marvel: Agentes de SHIELD
-
Reseña de Nick Furia. Agente de S.H.I.E.L.D. 1. El mejor hombre
-
Reseña de Nick Furia, Agente de S.H.I.E.L.D. 2. ¿Quién es Escorpio?
Un saludo, sed felices and make me Marvel.
Para mi fue bastante insoportable, la vi al completo pero desde el primer episodio tanto los personajes como los actores me resultaron desafortunados. Skie era horrible, Ward terrible ( y mira que les costó sacarlo del todo de la serie). No paraba de leer comentarios de gente que decía que la serie crecía con las temporadas y yo no veía eso en ningún lado. Los guiones eran demasiado deja vu y sobretodo, el deus ex machina como recurso permanente de la serie hace la serie de mediocre para abajo. La única motivación que tenía para verla, era por volver a disfrutar del agente Sousa. Maravilla que fue Agente Carter como serie. Está claro que Kevin Feige también piensa que la serie no hay por donde cogerla y la han eliminado del UCM.
Iván, deja que te diga que si para ti fue bastante insoportable no entiendo porque la viste entera, de verdad. Que aguantases para ver a Sousa, que sólo salió en la última temporada cuando nadie preveía su regreso, no lo entiendo. A mi si algo no me gusta, lo dejo y ya está. No me fustigo. Y por lo que comentas, no he leído ninguna declaración de Kevin Feige que diga que la han eliminado del UCM. Si, ya se que en Disney+ la han movido a no se que sección “legacy” o algo así pero mientras Feige no diga a las claras “señores, esto no ha existido”, de momento sigue siendo canon. También he leído por ahí que porque la serie de Loki no muestra la resurrección de Coulson, entonces no ha existido Agentes de Shield, pese a que tampoco ha dicho lo contrario. En mi opinión, no tiene importacia si es o no canon pero ya tendría huevos que eliminasen una gran serie mientras perpetran cosas como Loki. Quizás tendrías que volver a verla porque ni los guiones fueron deja vu (todo lo contrario) ni recurrieron en absoluto al deus ex machina. Un saludo y gracias por el comentario.
Es que me propuse ver todo lo que era (en teoría) el UCM hasta el momento. Eso incluyó a Los inhumanos… ejem. Tengo grandes tragaderas. Lo de que Kevin Feige no he querido dar a entender que hayan sido palabras suyas, si no reírme de que hayan decidido apartar todas las series y sacarlas del UCM. Es evidente que ya no forman parte. Podrían haberlo decidido antes, porque no salvo ni Runaways, ni Capa y Puñal… de las series Marvel rescato Agente Carter y algunas temporadas sueltas de las de Netflix. Agentes de Shield no la vuelvo a ver, una y no más. 😁
genial articulo no muchos la valoran a la serie
Gracias franco. Precisamente lo escribo para ver si alguien más la valora. Tuvo sus fallos pero está lejos de desastres garrafales como Inhumanos, serie que comenta Iván más arriba. Un saludo.
Buenas, en primer lugar, me gusto la serie sobretodo desde su conexión con capitán América. El soldado de invierno. Los episodios hasta entonces, piloto incluido, eran muy del montón. Por otro lado, Arrow, de 8 temporadas flojas son la 4 y la 6, la 3 es pasable, la 7 no estuvo mal y el resto, la 1, 2, 5 sobretodo para mi y 8, que fue la última, fueron muy buenas y es una serie que creo todo un universo superheroico televisivo que nos ha dado varios crossovers buenos y sirvió de inspiración para series como Daredevil, por mucho que la critiques es una serie a la que le debemos mucho. Y a diferencia del resto del arrowverso, que en general han ido a peor, si la miramos en su conjunto es más lo bueno que lo malo. De agents of shield podemos decir que cada temporada era diferente y eso es algo bueno, pero no podemos decir que haya aportado tanto al género como Arrow, sobretodo cuando Agent Carter, la primera temporada especialmente porque la segunda para mí baja bastante el nivel respecto a la primera, era en general una serie de más calidad. Por otro lado lo de la participación de Clark Gregg, Coulson, en las dos últimas temporadas fue bastante porque sí, un deux ex machina, en especial en la temporada 6 y eso no me lo puedes negar, debido a que SPOILER el personaje muere al final de la temporada 5, que en mi opinión debió ser el final de la serie. En resumen, fue una buena serie que intentaba renovarse cada temporada y eso se agradece, pero a diferencia de Arrow, por mucho que la critiques, no ha inspirado a otros productos superheroicos, ni ha creado su propio universo, dado que tenía la ventaja de que formaba parte de un universo superheroico ya establecido y eso favoreció la serie como vimos en su primera temporada, saludos.
Hola Sergio. Es cierto que no dió nombre a todo un universo, como si hizo Arrow. He visto todos los episodios de ambas series, incluso de Arrow he comentado varias temporadas en esta web y debo decir que, en el balance global, Agents of SHIELD sale ganando. No sólo se aleja de los dramas adolescentes que echaron a perder Arrow sino que no tiene temporadas nefastas, como la 4 de Oliver Queen, que llamarla floja es quedarse muy corto. Aun recuerdo cuando hacía los análisis y no sólo lo pasé mal yo sino que no encontrábamos un sustituto que quisiese hacer la 5. Además, en la de Marvel supieron ver que 22 – 24 episodios por temporada era un tostón antes de que en Arrow optasen por eso mismo en la última.
Creo que en lo que es el panorama televisivo general, Arrow marcó un antes y un después para bien y para mal pero Agents of SHIELD es mejor serie en general. Y por mucho que critique Arrow, no ha habido nadie en esta web que insistiese más que yo en la necesidad de seguir haciendo series del Arrowverso. Como se que nos sigues, habrás visto que de Legends nadie quiere saber nada (y con razón porque esta última no hay por donde copgerla), de Flash lo mismo, Juanma hace Supergirl y no está entusiasmado y Superman & Lois la cogí yo cuando leí las primeras críticas porque de entrada tampoco había voluntarios (y me costó que me hiciesen caso cuando dije que era muy buena).
Eso si, reconozco que la segunda resurrección de Coulson fue algo pillado por los pelos pero también lo fue la primera. También creo que su muerte en los Vengadores fue la gran cagada de Joss Whedon, que no supo ver el potencial del personaje hasta que ya se lo había cargado. Como siempre, gracias por tus comentarios.
Buenos días fanáticos de las series.
Ya que hablamos de series de perfil bajo, habrá que dar a esto un poco de debate, no?
Sergio, coincido contigo al 100% en tu genial artículo. Es cierto que tras estrenar Los Vengadores, todos veníamos con el hype por las nubes y seguramente nos hubieramos tragado cualquier bodrío que hubieran sacado por el simple hecho de “darle continuidad” a lo que habíamos visto en el cine. Y salió Agents of Shield…
Sinceramente, a mi me enganchó desde el principio. Vale, la primera temporada es infumable, pero a partir de la segunda/tercera no hay duda de que el nivel de la historia va en aumento con cada capítulo. Y eso es lo bueno de Agentes de Shield. Es una serie donde los personajes evolucionan a la vez que lo hace la historia (muy al estilo de Stargate).
Y el desarrollo de cada temporada está bastante bien conseguido para dejarte siempre con el suspense de que es lo que pasará en el capítulo siguiente. No son historias de relleno metidas con calzador como las últimas de Arrow, que me han parecido infumables. (con lo bien que funcionó Damien Darhk en Legends of Tomorrow, no entiendo como no se aprovechó más).
Y hablando de Legends… sí, lo reconozco.. me gusta la serie. Bueno, a ver, hasta la tercera temporada los capítulos tienen cierta coherencia. Luego a partir de aquí ya es un llevarse las manos a la cabeza y la sexta temporada ya mejor ni la mencionemos. Pero bueno, quien sabe si con el tiempo se le considerará también una buena serie, como FarScape.
Un saludo