2021 ha sido una montaña rusa de emociones, pero esto no ha detenido la producción audiovisual del año, repleta de novedosas producciones y nuevas temporadas de series de otros años. Sin más dilación, repasamos las 5 mejores series de 2021 desde la opinión de tres de nuestros redactores.
Máximo Simancas
5. La Bruja Escarlata y Visión, de Jac Schaeffer.
2021 ha sido el año de las adaptaciones televisivas de Marvel, con la sólida Halcón y el Soldado de Invierno, la decepcionante Loki y la creativa What If…?. Sin embargo, hubo una serie antes que estas que se llevó el beneplácito de la crítica y del público: La Bruja Escarlata y Visión, en la que visitamos el pueblo aparentemente utópico de Wanda Maximoff y su marido robótico. A pesar de que no se trata de un producto perfecto, agradecemos esta propuesta algo más atrevida de Marvel Studios, así como sus reveses emocionales.
4. Inside No.9 (temporada 6), de Steve Pemberton y Reece Shearsmith.
Inside No.9 lleva algunos años en pantalla, pero queríamos destacar la nueva entrega de esta ácida antología que, pese a su premisa algo limitada, no ha perdido fuelle con el tiempo. Esta se trata de una temporada especialmente inspirada, que presenta premisas en las que exploraremos viejos misterios sin resolver, sátira política sobre el Brexit y la indolencia del Primer Mundo o una mirada muy crítica del fenómeno fan que nos recuerda a Misery. Muy recomendada para los amantes del humor negro.
3. Cortar por la línea de puntos, de Zerocalcare.
Este producto de animación, con solo seis capítulos de veinte minutos, ha pasado injustamente desapercibido dentro del catálogo de Netflix a pesar del buen hacer de su creador, el historietista Zerocalcare. Nos encontramos ante una serie de humor costumbrista que acabará contando una historia muy emotiva sobre los problemas de los millennials en el siglo XXI. Pronto publicaremos un artículo sobre esta joya infravalorada.
2. Misa de medianoche, de Mike Flanagan.
Pasamos a una propuesta diametralmente opuesta: una perturbadora miniserie de Mike Flanagan, responsable de algunos de los contenidos de terror más prestigiosos de la pasada década. A pesar de que la lentitud de Misa de medianoche no será del gusto de todos, es necesaria para contar una historia sosegada sobre la religión y la vida en los pueblos pequeños. Unos milagros acontecidos tras la llegada de un nuevo sacerdote acabarán revelando oscuros secretos en una serie donde los emocionantes diálogos van de la mano con secuencias visualmente apabullantes.
1.El juego del calamar, de Hwang Dong-hyuk.
Cuando supe del éxito viral de El juego del calamar, me lo tomé con bastante escepticismo. Creí que sería otra versión aguada de Battle Royale, que las pruebas consistirían en simples combates y que estaría sobrevalorada. Me equivocaba.
El juego del calamar cuenta con una estética atractiva, una narración dinámica y entretenida, unas normas claras y fáciles de recordar, golpes de efecto que casi nunca son tramposos… pero destaca principalmente por dos de sus virtudes. La primera, esos personajes variopintos, sencillos y realistas que nos muestran las diferentes formas que tiene la especie humana de enfrentarse a la adversidad y nos hacen preguntarnos qué haríamos nosotros. La segunda, esa crítica social al sistema económico surcoreano (y, por extensión, del Primer Mundo) que la serie se toma su tiempo para presentar y que diferencia a esta creación de todos los plagios de Battle Royale. Los participantes realmente quieren estar en el juego, lo necesitan; porque el mundo exterior no es menos desagradable.
El juego del calamar aúna una trama trepidante y merecidamente popular con un mensaje necesario e incómodo, y por eso la considero la mejor serie del 2021.
Lucía Hernández
5. Castlevania (Temporada 4), de Warren Ellis.
Por fin este año disfrutamos de la última temporada de Castlevania con un final que no defraudó a ninguno de sus seguidores. Y eso ya es decir mucho a su favor. Aunque parece ser que en un futuro no muy lejano podríamos volver a ver una nueva historia sobre este universo, si bien con diferentes protagonistas.
Al ser una serie de animación, no ha resaltado mucho entre el extenso catálogo que actualmente nos ofrecen las diferentes plataformas de streaming. Y eso que tiene una historia atrapante y muy adulta llena de acción, magia, luchas de poder y traiciones.
Un extenso repertorio de protagonistas con sus propias historias personales que van dando viva a esta adaptación del juego de una manera magistral. He de decir que algunas de estas historias me resultaban más atractivas que la trama principal, que se hacía en algunas ocasiones lenta. Justamente esas pequeñas incursiones en otras tramas hacían que la serie avanzara y fuéramos viendo la forma en que todo estaba relacionado.
En resumen, una historia bien hilada, con pequeños fallos que le perdonamos, un final trepidante rozando lo espectacular que nos deja muy buen sabor de boca y además entretenida.
4. Sombra y hueso, de Eric Heisserer
Este año 2021 hemos tenido varias series que nos han hecho viajar a lugares lejanos llenos de fantasía y magia. La gran mayoría de ellos basados en novelas y sagas que han tenido gran éxito. Como amante de este género no ha sido fácil elegir cuál de todas me ha gustado más, pero me quedo con Sombra y hueso.
Quizá sus protagonistas han sido parte importante para esta elección. He de decir que todos están muy bien en sus papeles, y que el trío Kaz, Inej y Jesper ha sido todo un acierto. O quizá sea la adaptación que han hecho de esta saga, simplificándola y haciéndola fácil y cercana para que quien no haya oído hablar nunca del Grishaverse pueda disfrutar de él.
Una historia que en un principio podría parecer ir dirigida para el público adolescente, pero que conforme avanzan sus episodios descubrimos que tiene detrás una historia que merece la pena conocer. Con unas tramas que te intrigan y te atrapan. Y qué decir de esa nube gris que cruzan manteniendo la respiración para salir ilesos de ella…
3. Arcane, de Riot Games, Christian Linke y Alex Yee
Uno de los grandes éxitos del año junto con El juego del calamar, y eso para una serie de animación es decir mucho. ¿Y qué tiene Arcane para haber logrado esto? Lo primero es su animación, increíble. Todo en ella está creado a lo grande, sin perder detalle, con mucho mimo. Me encanta el steampunk y he de decir que disfruté mucho viéndola.
Y lo segundo es su historia intensa, llena de vida, luchas de poder, traiciones, magia… El hecho de que esté basado en uno de los juegos más jugados del mundo, el LoL, le dio cierta ventaja para lograr visualizaciones. Pero la verdad es que Arcane se ha ganado todo su éxito merecidamente con unos personajes difíciles de olvidar y una trama llena de intriga y bien estructurada que prometen continuar en breve.
2. Chapelwaite, de Stephen King.
Una serie de la que se ha hablado poco y para mí fue todo un descubrimiento. Se trata de una adaptación de una novela corta de Stephen King, una especie de precuela de su novela El misterio de Salem’s Lot. Con estos datos, supongo que te haces idea de lo que te espera al verla.
Nos lleva al Maine de finales de siglo XIX, para contarnos una historia inquietante y perturbadora sobre una familia que hereda la mansión llamada Chapelwaite después de la muerte de su primo. Irán buscando empezar una nueva vida y se encontrarán con el rechazo de todo el pueblo que acusa a su familia de ser los culpables de una extraña enfermedad que está acabando con sus habitantes. Aunque ese rechazo será el menor de sus problemas: hay cosas peores que los acechan.
La serie tiene un punto fuerte en su protagonista, Adrien Brody, que da vida al capitán Boone:un padre de familia al que un hecho acontecido en su niñez marcó de por vida, llenándole de terror cada vez que piensa que podría convertirse en eso de lo que huyó cuando era un niño. Un Brody lúgubre y gris que encaja a la perfección en la atmósfera de la serie, y que irá descubriendo la terrible maldición que cae sobre su familia desde hace años.
1. Solo asesinatos en el edificio, de John Robert Hoffmann y Steve Martin.
Un whodunit diferente, con un toque humorístico, una visión que sorprende y un ritmo trepidante con el que es imposible aburrirse. Todo ello hecho con una naturalidad abrumadora y sencilla que hace que te sientas parte de esta historia que poco a poco se irá complicando. Siempre me ha gustado eso de ir uniendo las pistas para llegar antes que nadie a encontrar al asesino que todos buscan y descubrir al final que es quien menos te esperas (o no).
Los tres protagonistas de Solo asesinatos en el edificio no tienen nada en común más que su afición a los podcasts de asesinatos, pero surge una química especial cuando se juntan para solucionar un terrible crimen que ha sucedido en el edificio donde residen. Estos tres detectives aficionados nos irán llevando con sus pesquisas a descubrir secretos del pasado y otras cosas que no esperábamos.
Fernando Vílchez
-
It´s a Sin, de Russell T. Davies.
Puede parecer lejano, pero a principios de 2021 la “normalidad” (si es que hay una normalidad que podamos considerar normal) no estaba lejos de ser una quimera. Seguimos a la sombra de una sexta ola, pero las sospechas acerca de la vacunación masiva estaban en lo más alto cuando HBO estrenó la británica It´s a Sin.
Basada en los recuerdos juveniles de Russell T. Davies en el Londres de los 80, el creador de joyas como Queer as folk o Years and years nos suelta un emotivo bofetón sobre un grupo de jóvenes homosexuales en una capital asolada por un virus desconocido, el VIH. Negacionismo, bana y racionalización, obsesión…actitudes de unos jóvenes que no eligieron vivir bajo la sombra de una pandemia de origen desconocido (en aquella época). Actitudes que riman perfectamente con la que todos hemos tenido desde la llegada a nuestras vidas del COVID-19.
Desconozco si Davies comenzó a rodar su serie antes de la pandemia pero, desde luego, consiguió hacernos pensar sobre lo que nos cuesta ver a través de la mirada del otro. Así nos va.
DISPONIBLE EN: HBO MAX
Crítica de It´s a Sin, magistral lección sobre ignorancia y enfermedad
-
El ferrocarril subterráneo, de Barry Jenkins.
Probablemente, la serie más devastadora sobre el racismo que se ha rodado jamás. Amazon Prime Video adquirió los derechos de la novela de Colson Whitehead, ganadora del Pulitzer. A los mandos, Barry Jenkins, director de la oscarizada Moonlight.
La odisea de Cora, una esclava fugada de una plantación, a través de un legendario tren subterráneo que acoge a todos los negros que buscan alcanzar la libertad es la crónica de un viaje a través del infierno del racismo que no tiene ni un plano feo.
La espectacular estética está al servicio de lo poético de una historia descarnada. Su ritmo no es para todos los públicos, pero El ferrocarril subterráneo te sumerge suavemente en uno de los grandes males de la historia de la humanidad.
DISPONIBLE EN: AMAZON PRIME VIDEO.
-
Beatles: Get Back, de Peter Jackson.
Desde que tuve uso de razón hasta que me marché a estudiar, recuerdo a mi hermano tocando la guitarra. No soy tan melómano como él, y tampoco tengo el talento ni la constancia como para tocar un instrumento.
Pero sí me he impregnado del entusiasmo, del click, del goce que supone acertar con ese acorde. De la dinámica de las bandas de música.
Pues bien, Get Back es un documental de 8 horas sobre un ensayo continuado de una banda, The Beatles, que cambió la historia de la música.
Asistimos a continuos aciertos y errores. A enfrentamientos desagradables. A lucha de egos. A esos “para tocar como tú quieres, prefiero no tocar”. Al típico “no nos cae bien la novia de nuestro amigo, pero si él es feliz…”.
Pero claro, hablamos de los Beatles. Hablamos de McCartney componiendo un hito de la historia de la música solo con el bajo. De los detalles mágicos de Lennon. Del incomprendido Harrison o del colega que todos quisiéramos tener, Ringo Starr. Hablamos, en definitiva, de personas que resultaron ser genios de la música.
DISPONIBLE EN: DISNEY PLUS.
-
Secretos de un matrimonio, de Hagai Levi.
Cuando Hagai Levi, creador de la espectacular En Terapia, anunció que se encargaría del remake de la inmortal serie sueca de Ingmar Bergman, muchos nos echamos las manos a la cabeza. ¿Qué sentido tenía abordar un clásico inabordable? Y es que, aunque hablamos de una serie de hace cincuenta años, su trama estaba abordada con insólita modernidad (tras su estreno, aumentaron los divorcios en Suecia).
Levi tomó una decisión curiosa. Más allá de invertir los papeles masculino y femenino de la original, la serie es más intimista, con menos vocación trascendental. En otras palabras, Secretos de un matrimonio no habla tanto de la institución como del amor, del sentimiento que nos mueve a que la otra persona sea más feliz que nosotros mismos. De cómo la norma, la moral o la edad puede destruir el edificio construido aunque los pilares sigan ahí.
Gracias a unos INMENSOS Jessica Chastain y Oscar Isaac, asistimos a un maremágnum de emociones silenciadas, verdades a medias, contradicciones y pasiones latentes que retratan de forma sincera lo jodido de renunciar al gran amor.
DISPONIBLE EN: HBO MAX.
Crítica de Secretos de un matrimonio capítulo a capítulo.
-
Mare of Easttown, de Craig Zobel y Brad Ingeslby.
Parecía otra serie más sobre un asesinato en un pueblo y una mujer policía que investiga mientras lidia con sus propios problemas. Tal vez por eso Mare of Easttown se merece el trono a la mejor serie de 2021. En los tiempos de Netflix y sus temporadas completas en el día de estreno, la serie de HBO es un símbolo del clasicismo, de los capítulos semanales. De un ritmo de otra época. La mejor época de la televisión estadounidense.
La serie aúna investigación y drama familiar. En lo primero, la serie transita entre un mar de culpables, con carismáticos personajes secundarios (Este es el gran personaje de Evan Peters, y no el Mercurio de Wandavision) y una secuencia de acción cercana al terror que recuerda a El silencio de los corderos.
Pero es en lo segundo donde la serie se eleva por encima de todo lo visto en 2021. Kate Winslet hace olvidar a todos sus icónicos personajes anteriores en su papel de madre amante de la verdad pero incapaz de expresar una vida invadida por el dolor del suicidio de uno de sus hijos.
DISPONIBLE EN: HBO MAX.
Crítica de Mare of Easttown capítulo a capítulo
Un saludo y sed felices!
Nos leemos en Las cosas que nos hacen felices!
Faltan miniseries como The North water,Maid,Time,The Serpent o la quinta y ultima temporada de Gomorra.
Qué se le va a hacer, no se puede ver todo. Nos las apuntamos.
Un saludo.
Gracias máximo por las recomendaciones del artículo, siempre que hay varias opiniones se puede escoger mejor.
Un saludo, sed felices y que disfrutemos del 2022!!
De nada, todos hemos procurado escoger las que nos parecían más interesantes.
Un saludo.
Justo al día siguiente de leer la recomendación de “Cortar por la línea de puntos” me la vi del tirón y, como treintañero asqueado de la vida, me reí muchísimo pero también me tocó donde duele. Con 6 capitulitos se ha colado también entre lo mejor que he visto este año.
Me apunto también la de Inside nº9, que ya la he visto mencionada en varios sitios.
Un saludo y feliz año, gente.
Buenas, me alegro. A veces, la brevedad y la concisión son preferibles a pasarse una temporada viendo capítulos de relleno.
Un saludo.