InicioCineTodo (o casi) sobre la crisis de Marvel y su posible solución

Todo (o casi) sobre la crisis de Marvel y su posible solución

Estos días se está hablando mucho de la crisis de Marvel, o una supuesta crisis de Marvel debido a un artículo aparecido en Variety.

Pero realmente no hace falta ser un lince para darse cuenta que desde Vengadores Endgame, la franquicia Marvel en el cine, el llamado Universo Cinematográfico Marvel (UCM), va de capa caída. ¿Y todo esto por qué sucede?

La crisis de Marvel (UCM)

Cuando hablo de la crisis de Marvel, realmente me estoy refiriendo a la crisis en el cine, en el llamado UCM. Pero también podríamos debatir en otro momento la crisis en el mundo del cómic y cómo en las nuevas generaciones el manga se está apoderando de sus corazones. Pero supongo que eso lo dejaremos para otro artículo, porque también hay tela que cortar.

marvel cinematic universe

En primer lugar tengo que decir que el éxito de Marvel en el cine se ha dado gracias a una buena campaña de construcción de un universo con bases sólidas y fuertes pilares. Tengo que recordar que Disney compró Marvel décadas atrás para hacer una franquicia en el cine y en otros ámbitos.

Pero Disney llegó con dos handicaps, los derechos cinematográficos de Spiderman pertenecían a Sony, y los de los mutantes a la Fox. Y todo esto ocurrió porque en los años 90 Marvel estaba al borde de la bancarrota y tuvo que vender los derechos cinematográficos de sus dos grandes franquicias a productoras externas.

Sí, antes de todo este invento del UCM de Disney-Marvel nadie se quería arrimar a los llamados Vengadores. Los cómics superventas, los héroes que todo el mundo quería era Spiderman y los mutantes, sobre todo en su variante de X-Men. Incluso actualmente esos héroes siguen siendo los predominantes.

Pero a lo que iba: Marvel, bajo la batuta de Disney, y gracias a un coloso Kevin Feige, empezó a crear un universo cinematográfico conectado, con referencias a otros héroes del mismo y empezó a cimentar un universo donde cada película tenía pequeños guiños a otros héroes u objetos.

A diferencia de DC, que tenía las mejores películas del ramo, Marvel intentó ser popular, crear un mundo alrededor de las películas temáticas. DC, por ejemplo, se centró en crear grandes películas cerradas sobre un mismo héroe. La trilogía de Nolan de Batman es un claro ejemplo.

avengers thanos concept.0

Marvel se lo tomó con calma y empezó con Iron Man y Hulk (esta les salió rana) para ir poco a poco construyendo su universo. Y claro, un par de películas al año y que luego el boca a boca, la venta de las películas aún en soporte físico y una campaña atroz en RRSS hicieran el resto.

Desde Marvel ya tenían todo predispuesto para unir a sus héroes bajo el título de Los Vengadores. Y el mejor escaparate fue enfrentarles a una invasión alienígena impresionante. Y no escatimaron en nada, ni en buenos guionistas, ni en actores de renombre o populares, ni en directores conocidos ni en los mejores efectos especiales.

El UCM Marvel era pequeño, pero manejable y cada producto que salía o iba a salir al mercado era supervisado varias veces. Con muchas luces y pocas sombras se fue tejiendo una subtrama: las gemas del Infinito que finalmente desembocaron en Infinity War y Endgame. Y aquí todo se terminó. Si se buscaba un nuevo comienzo habría que hacerlo otra vez bien, poco a poco, paso a paso. Pero aquí Marvel se confundió y además tuvo presiones para ir mucho más rápido.

Coincidiendo con Endgame, que realmente es el final de una era y en el cual mucha gente se podría bajar del carro, se presentó Disney +. Y Disney + es una plataforma de pago que quiere tener sus suscriptores de pago. Para ello tienes que tener contenido propio, además de las películas que ya ves (y pagas) en el cine.

Y desde Disney aparecieron las prisas: además de hacer más películas, había que hacer series específicas para la plataforma de streaming y si con eso no bastara, tenían que estar conectadas para que la gente tuviera ese plus de verlas. Y si las quieres ver, tendrías que pagar a la cadena de streaming. Y esto empezó a ser el final de todo.

crisis de Marvel

Evidentemente, si hago un par de pelis al año, puedo contratar a los mejores actores, guionistas, directores y estudios de efectos visuales. Pero si tengo que hacer el doble o el triple de películas incluyendo series, la industria ya no da a basto. Y el espectador tampoco. Ahora ya tendría que contratar a más guionistas, y no todos son geniales ni los mejores del mundo, además de que los directores tenían que seguir un estrecho plan que Disney les exigía…

Algún que otro director tuvo que dejar el proyecto al verse atado de pies y manos. Total, que te quedabas con personas con altas capacidades pero no brillantes, y además con esa chispa apagada por la estrecha mira de Disney. Y ojo, las compañías de efectos visuales ya no daban para más. Cuentan que comenzaron a trabajar en turnos de 14 horas para intentar sacar el producto según lo establecido, y claro, empezaron a dar vergüenza ajena. Películas de superhéroes con efectos visuales de parvulario. Uno de los ejemplos más dramáticos lo podemos ver en Hulka, una serie para el olvido. Y ojo, que al lado de Invasión Secreta es una obra maestra.

Marvel se ha ido desmoronando sobre la marcha. Se ha fagocitado a sí misma. Además, antes, si te veías las películas estabas enterado de todo. Ibas al cine, pagabas tu entrada y a disfrutar. Ahora no: tenías que ver las series además de las películas. Mucha gente no estaba interesada en este mundillo nuevo. Endgame ya era un buen final; no necesitaban un nuevo principio.

Además, los grandes héroes habían muerto o estaban de parranda.  Spiderman entró en los planes de Marvel gracias a una alianza con Sony y las películas del nuevo trepamuros arrasaban en taquilla. X-Men sigue en barbecho tras comprar la Fox. Pero el resto de héroes conocidos ya estaban muertos o retirados: Iron Man, Capitán América o la Viuda Negra son los grandes ejemplos.

Y Marvel, creyéndose el Rey Midas, que todo lo que toca lo convierte en oro, empezó a sacar héroes y heroínas, que aunque tuvieran gran potencial, eran ajenos al gran público. Nos guste o no, fuera del ámbito del cómic, Marvel ya había desarrollado sus héroes principales, los que todos conocemos, aunque fuera de oídas. Pero integrar en las series o en el cine a superhéroes (o heroínas) que no conocíamos y sin ese bagaje de años en la cultura popular no interesaba tanto.

Además, a esto se une lo que dije antes: ahora los guionistas eran otros, de segunda o tercera categoría, o los que quedaban libres de otro estudio; y el control de Kevin Feige en todas las producciones ya no podía ser tan exhaustivo como antes. Un descontrol sin rumbo fijo.

106090984 2e39b218 c369 452e b5be d2476f9d8728

Todo esto dio lugar a sonoros fracasos en taquilla o, en las menos malas, recaudaciones lejos de lo esperado. Y en Disney +, audiencias por los suelos, sin contar con burlas y memes en las RRSS, crueles como pocos.

Y ante esto Kevin Feige, que de esto sabe un huevo se ha tenido que poner manos a la obra. Una de las primeras cosas que ha hecho, y que es una medida muy valiente, es cancelar la serie de televisión Daredevil Born again y volver a empezar de nuevo desde cero con nuevos guionistas…

Y es que al bueno de Kevin no le ha temblado el curso. Después de mucho material rodado y dinero invertido ha dicho que basta de medianías y mejor empezar de la nada, con el material de los cómics por detrás, antes que seguir con una serie mal parida. Parece que desde Marvel se han puesto serios. ¿Aún están a tiempo?

¿Pero que soluciones pueden tener desde Marvel? Porque además les han crecido los enanos del circo. Si el malo malísimo de la primera saga era Thanos, ahora el nuevo malo se suponía que debería de ser Kang el conquistador, al cual ya hemos visto en varias películas y series…

Pero es que este malo tiene dos peculiaridades que no parecen cuajar: la primera es que a Thanos le tenemos muy presente y este villano no ha sido bien presentado en en UCM. No es por el momento un villano de postín. Además, el actor principal Jonathan Majors tiene problemas con la justicia y Marvel se le quiere cargar de un plumazo. Malas noticias para, por ejemplo, los seguidores de Loki y su serie, pero es que estaba grabada de antes y poco se podía hacer.

Para que todo este embolado pase lo antes posible se está preparando al nuevo villano. Y que este sea nada más y nada menos que el Doctor Muerte (Doctor Doom), es para mí un honor, porque es el villano por excelencia del universo Marvel desde que soy pequeño. Si hay un villano digno, ese es Victor Von Doom.

Hollywood Insider Marvel Cinematic Universe Success

Además, este es el villano principal de Los 4 Fantásticos, el primer supergrupo Marvel (la primera familia) que pronto veremos de nuevo en el cine. ¿Volverá aquí el Doctor Muerte? Con esto del multiverso nunca se sabe, porque todo puede pasar. Porque una de las cosas a las que se agarra Marvel es traer de regreso a sus mutantes, a los X-Men y Lobezno (sin olvidarnos de Deadpool), que tantas alegrías nos han traído en los cómics y en el cine. Por cierto, el cómic más vendido de la historia es el X-Men 1 de 1991, certificado por el récord Guinness.

Por tanto, eso del multiverso abre tantas opciones que lo que se está barajando desde Hollywood es, aparte de traer a todos los personajes de la Fox (Mutantes y los 4F), hacer lo mismo con los héroes caídos como Iron Man, la Viuda Negra y el capitán América. Y para ello tendrían que volver Robert Downey jr, Scarlett Johansson y Chris Evans. Pero eso no será ni fácil ni barato…

Solo decir que el bueno de Tony Stark cobró por su última película 25 millones de dólares, y si a eso sumamos que es posible que por Oppenheimer esté nominado al Oscar como actor, sus emolumentos se podrían disparar. Y eso sin contar que Disney acabó a patadas con Scarlett Johansson. En fin, veremos cómo va derivando esto.

Pero una cosa es que en los cómics se juegue mucho con matar y resucitar a los personajes, y otra es hacerlo en el cine. Son diferentes medios y creo que una muerte y resurrección no funcionaría tan bien en el UCM como en los cómics. De repente, tener en pantalla a Tony Stark me resultaría chocante por mucho que me vendieran la moto diciendo que es “otro” Tony Stark venido de la realidad alternativa.

Marvel, antes de seguir hacia delante sin un rumbo fijo, quiere tener otra vez bases sólidas a las que agarrarse y quizás ese camino sea el indicado. Nosotros seguiremos informando de nuevas noticias en torno al Universo Marvel, aunque sí podemos decir ya que a corto plazo no parece que el UCM vaya a mejorar mucho. Hay que tener paciencia y fe en Kevin Feige.

Por el bien de las películas y de los superhéroes, solo deseo que Marvel pueda enfocarse y volver a su senda original. ¿Vosotros qué pensáis? Os leo y respondo en comentarios.

Un saludo y sed felices.

Mario Losada
Mario Losadahttps://www.lascosasquenoshacenfelices.com
Licenciado en Publicidad y RR.PP. Creador y administrador del blog entre otras actividades lúdicas como community manager, lector de libros y cómics además de futbolero, cinéfilo y coleccionista de páginas originales. Me gusta hacer un poco de todo.
ARTICULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimos artículos

Comentarios recientes