InicioCineRetro-análisis: Jurassic Park (1993)

Retro-análisis: Jurassic Park (1993)

Queridos lectores,

Comenzamos nueva etapa en mi querida sección de Retro-análisis con una de mis películas favoritas y debut de una turbulenta saga que comenzó hace 65 millones de años: hoy Jurassic Park.

jurassic-park-t-rex-first

 Dirección

Tras el debate de si deberían contratar a James Cameron para el proyecto, una larga colección de éxitos entre los que encontramos, por ejemplo: Tiburón (1975), Encuentros en la tercera fase (1977), En busca del arca perdida (1982), E.T., el extraterrestre (1982), Indiana Jones y el templo maldito (1984), Indiana Jones y la última cruzada (1989) y Hook (1991) y su relación personal con el autor del libro, llevaron a los estudios Universal a seleccionar para sentarse en la silla de director ni más ni menos que a Steven Spielberg, que se hizo con los derechos en 1990 y pospuso el rodaje de La lista Schindler para dedicarse en cuerpo y alma al proyecto jurásico.

steven-spielberg-y-jurassic-park

Reparto

Después de más de un año de pre-producción y casting, la magnífica plantilla consistía en un puñado de actores bastante desconocidos entonces (y que tampoco han destacado mucho con los años, salvo alguna excepción) entre los que encontramos a: Sam Neill como el Doctor Alan Grant, Laura Dern como la Doctora Ellie Sattler, Joseph Mazzello como Timmy Murphy, Ariana Richards como Lex Murphy, Jeff Goldblum como el Doctor Ian Malcolm, Samuel L. Jackson como Ray Arnold, Sir Richard Attenborough como John Hammond, B. D. Wong como el Doctor Henry Wu, Wayne Knight como Dennis Nedry y Bob Peck como Robert Muldoon y Martin Ferrero como Donald Gennaro.

cast-jurassic-park-cosas-felices

Trama

¿Qué decir de la trama de Jurassic Park que no sepamos ya?

Está basada en la pedazo de novela del mismo título de Michael Crichton, la cual os recomiendo encarecidamente que leáis, ya que aunque el filme es bastante fiel al material origina (debido a que el primer guión lo escribió el propio Michael Crichton) hay partes increíbles que se salta, como la del T-rex y los niños en el río, en la cual se inspiró la atracción de Parque Jurásico del parque temático de los Estudios Universal.

jurassicpark-archives-setphoto2

John Hammond, un entusiasta millonario, adquiere una Isla es Costa Rica, la Isla Nublar, y con la ayuda de diversos inversores logra el milagro de traer del pasado, mediante clonación y reconstrucción de ADN, a las maravillosas y terroríficas criaturas con las que todos hemos perdido el tiempo imaginando, dibujando y jugando con juguetes: los dinosaurios.

Con esta idea entre manos, monta un exquisito parque temático – zoológico en el que “no reparó en gastos” pero debido a problemas de personal ejem… devorado… ejem necesita que el parque sea avalado por expertos antes de su apertura al público y para ello invita a pasar un fin de semana de ensueño a un paleontólogo, Alan Grant, a una paleo botánica, Ellie Sattler y a un matemático, Ian Malcom, es decir, gente que no tiene ni idea de seguridad, ni de parques temáticos, ni de zoológicos y que tienen muy pocos conocimientos sobre dinosaurios, si es que los tienen, para que comprueben la si el proyecto es viable, por algún motivo…

bienvenidos-a-jurassic-park-cosas-felices

El caso es que la avaricia rompe el saco y otra empresa intenta sabotear a Hammond, el parque se descontrola y el resto es historia…

Efectos especiales

Más de 20 años han pasado desde el estreno de esta película y los efectos especiales siguen siendo increíbles y han envejecido con muchísima clase.

El trabajo de Stan Winston y de Industrial Light & Magic, es más impresionante que nunca, mezclando la pionera tecnología digital y su quinta sinfonía que suponen los animatronics (marionetas robóticas con movimientos y funcionales) consigue que la magia del cine sobrepase la pantalla. Se llevó el Oscar a los mejores efectos visuales (así como de sonido)

jp1fullrex

Las imágenes que esta película ofrecía dejaron pasmados a varias generaciones. Ver nacer a un velocirraptor, respirar a un triceratops herido, un tyranosaurus devorando un gallimimus, un brachiosaurus comiendo… sin palabras.

brachiosaurus-cosas-felices

Banda sonora

Uno de los elementos clave de esta película es su inolvidable banda sonora, que solo el hablar de ella, ya me hace escucharla en mi cabeza e imaginar al helicóptero entrando a la isla a son.

El compositor de la misma es el inigualable John Williams, el compositor de cine por excelencia.

williams-cosas-felices

La banda sonora es tan grandiosa que transmite casi tanto como la propia imagen: una admiración, ilusión y ternura, así como terror, miedo y tensión ante la presencia de dinosaurios… mágica.

Fue supervisada por George Lucas, otro de los grandes de la ciencia ficción y que ya había trabajado con Williams en Star Wars y fue finalizada en 1993.

Conclusión

Nos encontramos con una película que no es solo para entretener a niños o satisfacer a frikis, no. Jurassic Park ofrece un trasfondo mucho mayor: es una película científica y biológica muy interesante para estudiantes, es una lección de moral sobre lo que significa creerse Dios, es una muestra de cómo se puede corromper a una persona por dinero y es una máxima de que “la vida siempre se abre camino”, es algo incontrolable.

gallimimus-cosas-felices

Deja una estela tras de sí de ser la película más exitosa de Spielberg y una de las más exitosas de la historia del cine con un presupuesto de 63 millones de dólares, se hizo con 915. Abrió paso a la creación de una franquicia que cuenta con tres secuelas, hasta la fecha, cómics, videojuegos, juguetes y todo tipo de merchandising

Esta película marcó mi infancia y mi adolescencia e incluso me planteó el dedicarme a la paleontología, es decir, que aunque sea muy buena en sí, mi valoración tiene mucho componente subjetivo y sentimental.

Esta crítica se la quiero dedicar a mi mejor amigo Adrián Martinez con el que tanto tiempo he pasado fantaseando sobre dinosaurios.

Nos vemos la semana que viene.

Feliz domingo y disfrutad de las cosas que os hacen felices!

Ex colaborador de la web
Ex colaborador de la webhttps://www.lascosasquenoshacenfelices.com
Ex colaborador de Las cosas que nos hacen felices al que agradecemos su tiempo y su aportación. Muchas gracias.
ARTICULOS RELACIONADOS

3 COMENTARIOS

  1. Gran análisis. Una obra maestra del cine que es imposible no haber visto miles de veces y que cada vez que la ponen en la televisión es inevitable quedarse en el sofá. Y como no, recordar la memorable frase de Malcolm: “menudo montón de mierda” jajajaja.
    Gran trabajo y un saludo!!

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimos artículos

Comentarios recientes