InicioCineCrítica de La llegada (Arrival), obra maestra de la ciencia ficción

Crítica de La llegada (Arrival), obra maestra de la ciencia ficción

Este fin de semana se ha estrenado La llegada (Arrival), la nueva película de Denis Villeneuve (Sicario, Prisioneros) y su primera y única incursión en el terreno de la Ciencia ficción antes de lanzarse con su ambicioso y arriesgado proyecto Blade Runner 2049, la secuela del clásico de Ridley Scott. La llegada es una película que ha tenido una carrera meteórica en festivales, triunfando de forma rotunda entre crítica y público. Tanto es así que se ha hecho difícil encontrar una crítica negativa hacia la cinta. Y esto es el clima propicio para crear unas expectativas demasiado elevadas… que a menudo llevan a decepciones. ¿Es el caso de La llegada? Intentaré explicarlo contando solamente lo imprescindible a fin de evitar spoilers.

La llegada no es más de lo mismo

la-llegada-arrival-las-cosas-que-nos-hacen-felices

El subgénero de la ciencia ficción que forman las películas de primeros contactos entre la Humanidad y unos visitantes extraterrestres está bastante quemado. Pareciera que las ideas se han agotado para hablar de estos encuentros y sólo vemos más de lo mismo. Pero La llegada, que adapta el magnífico relato de Ted Chiang La historia de tu vida, le da una vuelta al concepto: cuando las misteriosas ¿naves? extraterrestres en forma de imponentes monolitos llegan a la Tierra, no se organiza una ofensiva global directamente sino que se intenta establecer contacto con ellos para saber qué pretenden. Así, el protagonismo recae en una lingüista y un físico teórico. Y con el precedente de la anterior gran producción sobre alienígenas de este año que fue la desastrosa, sedante, ridícula y ofensivamente estúpida Independence Day: Contraataque, la originalidad del guión y un desarrollo inteligente y cuidado no son más que el principio de muchas buenas noticias. Unas buenas noticias con 150 millones menos de presupuesto que la película de Emmerich, dicho sea de paso.

Así que el planteamiento de La llegada ofrece un mundo nuevo de posibilidades. Y ante el riesgo de que el desarrollo estropeara la originalidad de la propuesta cayendo en los lugares comunes del género, Arrival nos sorprende aún más. El elemento del drama predomina, se hace un uso tanto sensorial como narrativo del flashback, con plena utilidad para la trama y nunca como un adorno para evitar el hastío que un buen guion no había podido controlar. El tempo de la película es calmado y no le falta ni sobra un sólo segundo. En La llegada no se echan de menos larguísimas secuencias de explosiones sin sentido, violencia gratuita o giros constantes porque le basta con ser una buena película para mantener la atención del espectador durante sus casi dos horas de metraje. Y ojo, giros hay. Pero todo perfectamente planeado, con un sentido y en el momento necesario.

arrival-la-llegada-las-cosas-felices

La llegada rechaza de pleno resignarse a ser una película de entretenimiento olvidable. Cuenta con una enorme cantidad de matices sobre sus protagonistas, especialmente la protagonista absoluta que interpreta una espléndida Amy Adams. Construye un relato complejo pero que nunca se complica en exceso. Renuncia a simular ser más complicada de lo que es para dárselas de lo que tradicionalmente conocemos como cine inteligente: simplemente lo es. Porque esta película habla de las relaciones humanas y de nuestra forma de ser, de nuestra cultura unida a nuestra lengua y ésta como condicionante de nuestra forma de entender el Mundo; de la familia, de los recuerdos y de las elecciones personales. Pero no es pretenciosa. Su lirismo ocasional no es cargante ni cae en la pedantería. Y lo más importante: no se hace aburrida. Porque su ritmo está cuidado, la historia meticulosamente estructurada y su apartado técnico y artístico, mi siguiente punto, es soberbio.

Villeneuve sabe lo que hace

arrival-la-llegada-villeneuve-las-cosas-que-nos-hacen-felices

Denis Villeneuve es uno de los mejores directores que el cine reciente nos está dando. El canadiense (del que ya había hablado hace unas semanas, aquílleva una impresionante racha de películas sin un solo desliz: Polytechnique, Incendies, Prisioneros, Enemy, Sicario y esta La llegada. Su dirección es hábil, llena de detalles y original. En la cinta que nos ocupa se manifiesta como una magnética composición de planos, transmitiendo al conjunto melancolía, belleza, misterio y calma. Pero también sabe hablar del dolor, del miedo y la angustia y de la emoción. Y esto mismo es La llegada: un cuadro de emociones, un relato coherente e inmaculado formalmente. Porque no nos deja apartar la vista de la pantalla y nos hace creernos a sus personajes en lo que podrían ser situaciones incómodamente inverosímiles en manos de alguien menos hábil. Al fin y al cabo, en relatos como este el logro está en conseguir que el espectador se introduzca en el relato en vez de mantenerse como espectador pasivo e indiferente.

Y acompaña esta dirección con una preciosa fotografía de Bradford Young que resulta imprescindible para acabar de construir ese ambiente. Los azules predominan en interiores, los mismos en los que Villeneuve juega con los planos cortos, ayudando a la composición de la atmósfera personal de La llegada. Y también es la suma de dirección y fotografía la que permite hacer de las escenas de contacto con la nave un prodigio inmersivo y fascinante sin necesitar un abuso de los efectos especiales por ordenador, casi pareciendo que no los hay. Con los efectos visuales del cine, como pasa con la magia, no hay mayor elogio que no pensar en ningún momento que hay truco detrás de ellos. Y aquí se logra esto.

la-llegada-arrival-las-cosas-que-nos-hacen-felices-2

Villeneuve presta atención a las manos, a los rostros, al paisaje como elemento emocional. Y es tremendamente efectivo gracias a un reparto en plena forma. Ya había hablado antes de la intachable buena labor de Amy Adams, actriz poco aprovechada en las superproducciones (su Lois Lane en el universo DC es una burda herramienta del guión para avanzar a trompicones) y a la que vemos lucirse en cintas más personales como fue la enigmática y perfecta The Master. Hacía falta una actriz de nivel en una película como La llegada, consciente de que debe prestar más atención al lenguaje corporal que al diálogo para no romper el conjunto. Y brilla. Sus gestos, sus expresiones, cada movimiento sirve para conocer qué piensa y siente su personaje. Y esto ayuda enormemente a que nos sintamos inevitablemente atraídos a la historia. Rodean a Adams un más que correcto Jeremy Renner (personalmente, creo que se trata de su mejor interpretación) logrando todo lo que su personaje puede dar de sí, y un Forest Whitaker ágil como siempre, al que quizás vemos poco en pantalla. No hay personajes de relleno, sino que cada uno aparece acorde a lo que puede dar de sí.

Un sí rotundo

arrival-la-llegada-villeneuve-las-cosas-que-nos-hacen-felices-2

Así que tenemos una dirección brillante, un guión ágil e inteligente, una fotografía que entiende al director y construye atmósfera y un reparto más que sólido. Cuenta también La llegada con una banda sonora que, si bien no es memorable, se adapta magníficamente a lo que cuenta el film. Una película intachable. Una maravilla de la ciencia ficción moderna y, como tal, una película que bien vale su entrada en el cine a poco que te guste la ciencia ficción, las historias que te sorprendan o simplemente un ejercicio de buen Cine.

ARTICULOS RELACIONADOS

31 COMENTARIOS

  1. Sabe? Tenia mis dudas sobre si ir o no a ver esta peli, pero después de leerlo me entro la inquietud. Esta semana hare el deber de ir al cine a ver esta película.

  2. Buenas. Coincido contigo en muchos puntos; Villenueve se consagra como “maestro de imágenes”, es un cautivador nato. Tiene ese “toque diferencial”, que hace a un director interesante y brillante. De lo mejor que hay. Lo mismo Amy Adams, para mi, la mejor actriz de su generación. Renner con su solvencia habitual, al igual que Withaker.
    Si bien como mencionas la fotografía es muy buena, me llamó la atención el magnifico sonido. Y aunque, el guionista, ha realizado un apropiado trabajo, sobre el relato corto en el que basa la película; The Story of your life, del neoyorquino Ted Chiang. Algunos elementos apenas rascan la superficie y te quedas como pidiendo más. Si es que el tema te interesa claro está. Es la gran desventaja del cine sobre la lectura.
    En fin, una magnífica película. Que no! gustará a todos, claro está. No ha sido concebida para ello.
    Saludos, gran trabajo.

    • ¡Gracias por el apoyo! Efectivamente, la película no condensa todo lo que Chiang daba en su obra escrita. Pero, a pesar de esto, me maravilla la habilidad de Villeneuve para trasladar a imágenes los juegos con el lenguaje (¿SPOILER? Su forma de jugar con los tiempos verbales) y la esencia de la obra de forma tan elegante. Para mí el guion es solvente y es la dirección lo realmente genial de la cinta. Coincido plenamente en lo que dices sobre el sonido, es otro punto fuerte.
      ¡Un saludo!

    • Sin sentido es tu comentario, bueno, sentido tiene, se nota el sentido de estupides que tienes a la hora de escribir sobre una pelicula. El dia que se puedan comprar neuronas, sera el dia mas feliz de tu vida.

    • Entiendo que te pueda no gustar la película, obviamente no todos compartimos gustos. Pero decir que es un sinsentido implica decir que no se puede entender y ahí no puedo estar de acuerdo. La película es perfectamente entendible con un mínimo de atención y su mensaje está más que claro. Un saludo.

  3. Sin duda, La llegada es una película destinada a crear polémica. Ya lo fue Interstellar en su momento, así como 2001 (la primera en este subgénero). El título en español puede confundir al espectador, hacerle pensar que se trata de una invasión más al estilo Independence day. Nada más lejos de la realidad. La película no es un entretenimiento más. De hecho, no busca entretener si no dejar un mensaje de calado en aquel que lo ve. Villeneuve es un realizador fascinante e hipnótico y un magnífico director de orquesta: los actores están muy bien, especialmente Amy Adams, la fotografía y la música están muy bien aprovechadas… No es una película para todos los gustos, pero ojalá se estrenaran más películas de esta calidad todos los meses. Un saludo!

    • Totalmente de acuerdo, Fernando. La Llegada es su mensaje y Villeneuve consigue ser elegante al contarlo. Hay muchas genialidades como el tema de (SPOILER) hablar de la percepción del tiempo a través de verlo nosotros de forma alterada (esos flashbacks que son anticipaciones) o la decisión de hablar de la cultura asociada a la lengua como forma de contacto con esos invasores que, en vez de destructores, son casi redentores. ¡Un saludo!

  4. Por cierto, no se ha hablado nada de eso, y me da miedo a hacerlo por temor a poner spoilers, pero el mensaje que nos da la película en su final es un alegato bestial a favor de la vida, probablemente uno de los más intensos de la historia del cine. Es tan bestial que dudo que mucha gente esté de acuerdo con él.

    • Pensé lo mismo al salir del cine. A mí me pareció honesto que la película presentara directamente sus cartas. Es una forma elegante de presentar ese mensaje y consigue ser sincero sin caer en la pomposidad que suele tener un optimismo tan vitalista.

  5. Antes de nada quiero decir que voy a desgranar spoilers por lo que si leeis mi comentario os voy a estropear la peli

    1.- La atmosfera de la peli es sensacional
    2.- El tempo es sensacional
    3.- Las actuaciones son sensacionales

    Es una película de ciencia ficción pura y dura, como las que me gustan pero no la considero obra maestra

    1.- No arriesga con lo que hay en el exterior. Solo da pinceladas
    2.- Por eso no entendemos como el capitán se vuelve loco y él y un grupo de camaradas intentan volar a los pulpos
    3.- Cuando se juega con el tiempo corres peligro y aunque la idea es buena en alguna ocasión se quema. ¿Como es posible que en el futuro -ya se que es circular- ella se sorprenda de las palabras del chino? Ya debería haber vivido ese pasaje
    4.- Qué un lenguaje cambie tu mente es una hipótesis y además lo hace levemente, no te transforma de forma radical para poder ver tu vida entera como un círculo

    En definitiva, una buena película de ciencia ficción con sus peros

    • (Mi respuesta contiene spoilers)

      Tienes varios puntos muy interesantes. De hecho, apenas me había parado a pensar el tema del grupo de militares que planteas en el segundo punto. Creo que ese aspecto me plantea un dilema: si hubieran dado más profundidad al conflicto que viven esos personajes, seguramente habría una mayor profundización en el porqué de sus acciones, pero a costa de restar ese casi total protagonismo del personaje de Adams que permite que la película nos “engañe” tal y como la paradoja le engaña a ella (me explico: Varias tramas habrían reducido el efecto de ver la película en la subjetividad de su personaje, al tener varios puntos de vista). Por otra parte, creo que puede ser más una representación de la actuación impulsiva y sin razonar de un grupo de personajes ante lo que consideran una amenaza. En todo caso, reconozco que es un punto muy discutible.

      En cuanto al tema de la paradoja temporal en sí, es algo que siempre da de qué hablar en el Cine. No sabemos muy bien si ese futuro es la primera vez que se vive y si ella no recuerda el pasado en ese futuro, al igual que confunde el futuro (falsos flashbacks) con el pasado durante la narración lineal de la película. Desde luego no creo que el tema del cambio de la mente a través del lenguaje sea una hipótesis cien por cien en serio, sino más bien el medio para hablar de esa percepción cultural asociada a la lengua y para dar pie al tema que es protagonista en la película, la relación entre los pueblos y el alegato al entendimiento.
      A mí personalmente me parece una película muy aprovechada, que toca de forma solvente todos los temas que se propone con sus dos horas de metraje. Claro que la consideración de obra maestra ha sido en este caso una percepción más personal que objetiva al haber pasado poco tiempo desde su estreno y apenas dejar tiempo para reposar la película. ¡Saludos!

      • …que no cunda el pánico. No os extrañe una secuela desde el punto de vista del general chino… Y si Segura se atreve, ¿por qué no desde el punto de vista de uno español? Desde luego, guasa se le puede poner a esta historia.

        Pero, no me cabe la menor duda de que estamos ante una pelicula de ciencia Ficcion auténtica, y no de un videojuego con música a todo volumen -si cabe.

        A mi no me parece que la historia sea de extraterrestres sino del tiempo. Abbot y Costello son Louise y su (futuro-pasado-actual) marido el físico. Y las naves… son ventanas en el tiempo… no se trasladan en el espacio, siempre estuvieron-estaran-estan ahí. Alguno verá aqui el final de Lost… y otros que fue un sueño de Louise. Pero… en eso consiste la magia del cine… a disfrutarla.

        • Muy de acuerdo. Para mí, eso es en gran medida la ciencia ficción de calidad: aprovechar la ventana que da imaginar todos esos posibles escenarios para hacer una reflexión y no quedarse en simples elementos fantásticos que no tengan más trascendencia que el (también muy legítimo) entretenimiento vacío. Porque, si bien quedarse en eso no hace que una película sea mala, es desaprovechar una inmensa oportunidad de crear relaciones entre la ficción y nuestro mundo para lanzar ideas nuevas. Dos disfrutes por el precio de uno. Y La Llegada lo consigue. ¡Gracias por comentar y un saludo!

          • Muy buenas, a mi me ha parecido una película sencillamente genial.
            Para empezar, desde mi punto de vista tiene un excelente manejo de lo que es “descubrir la trama al mismo tiempo para el/los personajes como para el espectador”…algo que muy pocas películas han sabido desarrollar de manera tan inteligente y eficaz (se me vienen a la mente El sexto sentido y El club de la lucha, obras maestras para mí).
            Dicha trama se nos revela a TODOS en el momento en que descubrimos que ella es vidente, que los recuerdos no son tales si no visiones…”la mente nos juega malas pasadas”, “este es el principio de todo”, “no sabía que estuvieras casada”, “ahora lo tienes (el tfno del chino)”…frases en momentos clave que simplemente me fascinaron.
            En cuanto al tema del chino y la escena de la fiesta en el futuro, para mí está claro…sucede por primera vez en su momento, en el futuro…pero ella tiene la visión en el pasado, en el momento justo para realizar la llamada al tfno privado del chino y salvar la situación.
            En definitiva, hacía mucho tiempo que no me alegraba tantísimo de ir al cine y descubrir esta verdadera joya del séptimo arte.

          • Estoy de acuerdo, el descubrir los hechos al tiempo que la protagonista es una muestra de habilidad bien llevada. Y justificada. Y tengo la misma visión que tú sobre el hecho en el futuro, aunque creo que el que haya ocurrido antes o después es mera paradoja espacio-temporal y no tiene verdadera relevancia en el conjunto, porque no afecta a sus intenciones. Me alegro de que hayas disfrutado la película, es una gran cinta. Un saludo.

    • Acabo de ver la peli y alucine, especialmente en el punto 3 que mencionas, creo que aqui ahonda de una forma artistica, emocional y sublime en la teoria de la fisica cuantica, en tanto el tiempo es relativo y en este punto llega casi a diluirse para ella, mas bien a fundirse, como si estuviera viviendo ambos instantes simultaneamente, es cuando se da cuenta de lo extraordinario del don recibido y esto la sobrecoge completamente.

  6. Buenos días¡
    Una película que hay que iver virgen” como fui ayer, para que no te influyan comentarios ni ideas ajenas.(por tanto no leer antes de “tomar”)
    A mí me sorprendió muy gratamente,…empezando por las tomas y fotografía como por el sonido en general y el temazo iniciall que me conmoviò aunque no sea un sonido novedoso.
    MUy interesante el concepto de cambio de visión del mundo en base al conocimiento de otro lenguaje,…algo bastante razonable, ya que pensamos en base a lo que conocemos y esto nos limita,…o como en el caso de la peli, ofrece un nivel superior de conocimiento a la protagonista y por tanto de entendimiento de su realidad., de su vida,….lo que le lleva a Amarla de forma más intensa,…al percibir la impermanencia de todo,…incluida de la vida de su hija,….visión que le hace sufrir al conic r el futuro, pero que por ella, salva a la Hunanidad de la autodestrucción,…un juego con el tiempo que aunque puedan existir lagunas,…nos hace pensar,…..

    • Sin duda, la película gana mucho yendo a verla sin saber qué nos va a ofrecer. Por suerte, cada vez más gente conoce a Villeneuve y, al tener una cierta certeza sobre que la película como mínimo no va a defraudar, se atreve a ir a verla sin indagar demasiado sobre lo que va a ofrecer. Es cierto que en la mayoría de ocasiones, y más con los precios actuales, no podemos permitirnos el lujo de ir a ciegas a ver cualquier película. ¡Un saludo!

  7. La pelicula dista de mucho de ser una obra maestra, es pasable, cuando jugas con el tiempo sin darle un marco solido, para evitar las paradojas, pierde color. Porque el cierre estan melodramatico, si sabe que puede cambiar su futuro, ya que sabes que los aliens lo puede cambiar, porque no ella.

    Y por favor, bajen un poco la soberbia creyendose que ven cosas que los demas ven.

    Saludos

    • Gracias por pasar a compartir tu opinión. Aún así, no acabo de ver cuál es tu visión de la película.

      Sobre lo de la catalogación de Obra Maestra, quizás me he apresurado en afirmarlo categóricamente, porque habría que esperar un tiempo para ver con retrospectiva la influencia que ha generado; pero es que esto es lo que tengo certeza de que hará, y es más sencillo decir “Arrival, obra maestra” que “Arrival, película que confío se convertirá en una obra maestra del género cuando el tiempo la ponga en su sitio”. En esencia, expresan la misma visión.

      En cuanto a tu queja con las paradojas: creo que el marco es perfectamente sólido. Todo lo que puede serlo una paradoja temporal. Claro que ella cambia el futuro, y lo hace conscientemente. No entiendo tu crítica en ese punto. Es más, la fuerza del gesto es que toma esa decisión aún a sabiendas de lo que ocurrirá. Decide sobre su futuro aceptando las consecuencias.

      ¿Soberbia? Lamento que te lo haya parecido, la verdad. No creo haber dicho “si no crees así, no mereces ver la película” sino que, al contrario, hablo de aquellos puntos que considero reseñables para cualquiera que haya visto o vaya a ver la cinta. Es fácil que alguien se haya perdido detalles y que al leerlos se dé cuenta de algo que encaja, cosa que a mí mismo me pasa con muchas películas. No creo haber visto nada que no esté en la película y, de ser así, agradecería que me sacaras del error. Me tomo bastante bien las críticas constructivas siempre que sean argumentadas, porque son útiles.

      Un saludo

  8. Gran película. Me recorde lo simple de la vida y como tratamos de hacerla más complicada. Un mensaje profundo que toca el corazón. Me acorde con esta cinta del trabajo que ha realizado el Mestro Jodorowsky.

    • Pues sí, tiene ecos de Jodorowsky. Muy interesante que lo comentes porque es un matiz que se me había pasado comentar. El mensaje, efectivamente, lo es todo porque impregna la propia forma de la película. Gracias por la aportación, un saludo

  9. Después de ver la película me quedé con una gran pregunta. Ian deja la familia porque Louise le habla sobre los alienígenas y la diferente percepción del tiempo? Ya que en ese futuro/pasado (porque el tiempo es circular -cosa que nos restriegan por la cara durante toda la película-) ellos todavía no habían tenido contacto con los aliens y por ende, no se conocieron, así que Ian obviamente iba a reaccionar mal ante tal estupidez a los oídos de un humano. Pero, de vuelta, como el tiempo es circular a la vez Ian sí sabe de la existencia de los aliens y sí se conocieron y vivieron esa experiencia juntos, entonces sabe perfectamente la forma en la que se mueve el tiempo, entiende lo que pasó y no deja la familia.
    Me quedó hecha la picha un lío como diría un español 😛

    • Creo que es más sencillo que eso. Ian deja a su futura/potencial familia porque (SPOILER) Louise predice la muerte de su hija antes de que esta siquiera nazca. Hasta donde recuerdo, al menos, era así. En todo caso el punto relevante era el tema de decidir tener a su hija de todos modos. ¡Un saludo!

  10. A mi la verdad me pareció una película bastante simple. No comprendí mucho qué diablos debían hacer los extraterrestres, pues, salvo por darle el don a la Dra. de ver el futuro, no les veo otro motivo para llegar a la tierra. Además de que la película pierde interés en sólo centrarse en la vid de la Dra. Y los extraterrestres que nunca hicieron nada por comunicar algo más, o al menos entendernos, se supone son seres superiores. Pero bueno, una película que no me gusto, quizás porque no se parece a nada de la ciencia ficción que he leído hasta ahora.

    Spoiler final: si la película sólo iba sobre si la Dra. decidía o no tener a su hija a sabiendas de que iba a morir, pudieron haberlo manejado sin tanta paja con los extraterrestres, porque no como en el “Efecto mariposa” o algo más sencillo. Eso me pareció confuso, por no decir inútil.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimos artículos

Comentarios recientes