InicioCómicsEl cómic de la semana: El cuarto mundo de Jack Kirby, vol....

El cómic de la semana: El cuarto mundo de Jack Kirby, vol. 01

 Bienvenidos un sábado más a la sección de los amantes del cómic, bienvenidos al cómic recomendado de la semana, bienvenidos al cuarto mundo.

ECC nos trae por fin la edición que se merecía la obra más personal de Jack Kirby. El cuarto mundo de Jack Kirby, volumen 1, es nuestro cómic de la semana, un cómic donde podremos disfrutar del arte de El Rey sin tragarnos la verborrea de Stan Lee, lo que ya de por sí es motivo más que suficiente para comprar el cómic.

Kirby está aquí

Jack Kirby (1917 – 1994) es un dibujante que no necesita presentación entre los aficionados al cómic. Emblema durante muchos años de Marvel Cómics, en 1970 abandona La Casa de las Ideas para recalar en la Distinguida Competencia, hogar de Superman, Batman, Wonder Woman y todos los héroes que forman parte de uno de los universos más ricos y fascinantes del cómic, el Universo DC. En aquella época era como si Messi fichase por el Real Madrid y las expectativas, según relata el guionista y colaborador de Kirby, Mark Evanier, en el epílogo del tomo que nos ocupa esta semana, eran exageradas. Parece ser que todo el mundo esperaba que, con la primera página dibujada por Kirby en DC, Marvel se hundiese en la miseria. Hoy sabemos que no fue así y que Kirby triunfó a medias en su paso por DC. El relato de lo que sucedió en esa época es tan fascinante como los cómics dibujados por Kirby, puede que incluso más. Pero como esto no es una clase de historia sino una reseña sobre un cómic, vamos a centrarnos en el cómic en sí y no en las disputas que su creador mantuvo con la industria y con algunos de sus máximos exponentes. Para profundizar en eso podéis leer King Kirby: Jack Kirby y el mundo del cómic, de José Joaquin Rodríguez (Dolmen Editorial).

IMG 20170127 180639 e1485537035508
Diseños de Jack Kirby para los personajes de las series de El cuarto mundo

Mitología kirbiana

Kirby fue un magnifico dibujante. Decir eso es una perogrullada y aun así hay quien pone en tela de juicio la calidad y la grandeza de su trabajo. Pero ya sabemos que hay opiniones para todo, lo que no quiere decir que todas las opiniones sean acertadas. Lo que es un hecho es que su trabajo ha resistido el paso del tiempo, que fue un adelantado a su época, que dominó la puesta en escena como nadie y que creó personajes y conceptos que han pasado a la historia.

Y es que Jack Kirby fue, sobretodo, un creador y es en El cuarto mundo donde lo demostró con creces. Imaginando que sucedería tras un ragnarok que acabase con los dioses conocidos (esto es, los superhéroes) Kirby imaginó un nuevo universo, con planetas enfrentados, con dioses y demonios, con conceptos sorprendentes que han llegado hasta nuestros días. Darkseid, Apokolips, Nueva Génesis, Los nuevos dioses, la astrofuerza, la fuente, Metrón y su silla Mobius,… la lista es casi interminable. Por las páginas de las series que forman El cuarto mundo van desfilando conceptos nuevos casi en cada página, a veces incluso a razón de uno por viñeta. No recuerdo haber leído nada igual excepto en los cómics de Grant Morrison, quien por cierto escribe el prólogo del tomo.

Apokolips

Hasta el infinito y más allá

Prueba de la potencia y la firmeza de los conceptos imaginados por Kirby es que, a día de hoy, DC sigue pivotando en torno a la mayoría de ellos. El citado Morrison tuvo que empaparse bien de esos conceptos para escribir Crisis Final; Geoff Johns construyó su etapa en la Liga de la Justicia en torno a Darkseid y sus acólitos; incluso Zack Snyder se ha visto obligado a recurrir al Cuarto Mundo para justificar la creación de La Liga de la Justicia cinematográfica. Todo eso contribuye a que la obra de Kirby sea poco menos que imprescindible para cualquier aficionado al Universo DC.

El cuarto mundo estuvo formado por cuatro series cuyos primeros números recoge este primer tomo publicado por ECC, ordenados de forma cronológica según su fecha de publicación. La primera de ellas es la única que no fue creada por Kirby, Jimmy Olsen, el amigo de Superman, serie de la que se tuvo que hacer cargo por obligación contractual y que eligió porque no tenía un equipo creativo establecido. Allí organizó toda una revolución que la llevó a situarse entre las más vendidas.

La segunda serie en aparecer fue Los Jovenes Eternos, protagonizada por un grupo de jóvenes provenientes de Nueva Génesis y en los que podemos ver reminiscencias del movimiento hippie que había dominado la contracultura estadounidense en la década anterior. Mark Moonrider, Serifan, Gran Oso, Vykin el negro y Hermosa Soñadora no dejan de ser unos hippies intergalácticos pero con ellos Kirby pone el foco en el target al que quería dirigir su obra: los jóvenes, entendiendo como tales no a los adolescentes que eran el público mayoritario de los cómics en esa época sino a aquellos que habían superado ya esa etapa y que empezaban a fijarse en obras como El Señor de los Anillos, obras de fantasía que estaban siendo reeditadas y con un cierto pedigrí a las que Kirby intentaba aproximarse.

Los nuevos dioses

El tercer título es quizás el mejor de todos, Los nuevos dioses, serie protagonizada por quien iba a figurar en la cabecera del título, Orion. Su opuesto protagoniza la cuarta serie, Mr. Milagro, protagonizada por Scott Free. Las cuatro series forman un inmenso puzzle que se irá ensamblando hasta llegar a su épico final, menos épico de lo que Kirby pretendía en un principio. Y es que El cuarto mundo no acabó de cuajar como se merecía. Evanier señala que en DC no entendían a Jack Kirby y su obra y que si alguien lo entendía, no le gustaba. Ya fuese por ser un adelantado a su tiempo, por sus conceptos y sus planteamientos editoriales innovadores para la época o simplemente porque en realidad lo ficharon para hacerle la puñeta a Marvel (de eso da fe el hecho de que las caras de Superman y Jimmy Olsen eran re-dibujadas por otros artistas, sin dar a Kirby la opción de mostrar su propia versión, en una muestra de menosprecio impensable en nuestros días) el caso es que Kirby acabó regresando a Marvel y su obra quedó unos años en el limbo. Serían autores como J.M. DeMatteis, John Ostrander, Len WeinGrant Morrison o Geoff Johns quienes se darían cuenta de las posibilidades y del enorme potencial de lo obra de Kirby y la re-introducirían en el Universo DC hasta nuestros días. Un saludo, sed felices y leed mucho, sobretodo obras como esta, que son las que realmente valen la pena.

Cuarto Mundo Jack Kirby 1 portada

Pedro Pérez S.
Pedro Pérez S.
Aficionado también al cine, las series de televisión, la literatura fantástica y de ciencia ficción, a la comida, la cerveza y a todas las pequeñas cosas que nos hacen felices.
ARTICULOS RELACIONADOS

2 COMENTARIOS

  1. Una obra imprescindible del que para mi es el autor completo más importante de la historia del cómic americano. Ya era de que se publicara en una edición que le hiciera justicia. Ahora solo falta que ecc se termine de animar a publicar clásicos de DC.

    Saludos

    • Tu lo has dicho: imprescindible. Una edición de lujo. Si no lo has leído, es un auténtico descubrimiento. Un saludo.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimos artículos

Comentarios recientes