Los que quedan ¿Quién no recuerda con cariño las aventuras de Wendy y compañía en Nunca Jamás? ¿Quién no ha querido ser compañero de aventuras de Peter Pan o viajar al mundo de Dragones y Mazmorras en aquella atracción de feria? Creo que todos los niños y niñas han soñado con ello en más de una ocasión a lo largo de su infancia. Luchar contra piratas, derrotar dragones o salvar un idílico mundo de fantasía de un malvado villano. Toda una aventura que los cuentos de hadas modernos y Disney han sabido vender como historias felices, pero… ¿Qué ocurre con las familias que quedan atrás?. “Los que quedan” de Busquet y Xoul responde a esa pregunta.
Este cómic ahonda de manera elegante y emotiva en el lado oscuro y dramático que nunca se cuenta de esas fábulas: el sufrimiento y las consecuencias ante la desaparición y ausencia de un niño de su hogar.
“Los que quedan” comienza con ese viaje idílico que todo niño ha deseado emprender en algún momento de su vida, pero la historia no se centra en ello (como ya he mencionado) lo hace en las vicisitudes de unos padres que descubren una mañana que su hijo Ben ha desaparecido. Cómo esa ausencia les genera un dolor inimaginable y cómo plasma eso la opinión pública, los medios de comunicación y los detectives que llevan el caso.
“Los que quedan” nos cuenta un drama que (a riesgo de parecer algo inculto) no recuerdo que se haya tenido en cuenta en demasiadas ocasiones. Cierto es también que los cuentos de hadas nos han llegado “un poco edulcorados” gracias a los estudios de animación. Busquet y Xoul no muestran el lado luminoso de estas historias y eso hace de este cómic algo fresco a la par que emotivo.
Las 128 páginas de esta obra se devoran rápidamente y, pese a que por su temática pueda resultar densa o intensa, es una lectura que engancha desde las primeras viñetas y fluye de manera orgánica con una forma realista de tratar este drama fantasioso que le da un plus de crudeza. Todos los acontecimientos por los que pasa la familia Hawkings son creíbles y, como adultos, nos ayudan a empatizar con esos afligidos padres que han perdido a su único hijo.
El guion avanza con paso lento aunque firme y se construye sobre unos personajes bien esbozados con pocas pero eficaces pinceladas, y se nos muestra la evolución (bastante bien elaborada) de cada uno de ellos durante los años en los que transcurre la historia.
“Los que quedan” no es solo una deconstrucción de Peter Pan, sino un reflejo de la sociedad y de cómo los prejuicios nos hacen tomar decisiones y adoptar actitudes que pueden herir a quienes las sufren. Esto nunca pasa de moda, por desgracia.
Este cómic es una lectura que recomiendo a los amantes de los cuentos de hadas o para quienes quieran vivir una interpretación distinta de ellos.
El apartado gráfico es muy clásico, en lo que al cómic europeo se refiere, y su dibujo sobrio encaja perfectamente con la historia que nos cuenta el guion. Como obra de corte más íntimo, no vamos a encontrarnos excesivas splashpages o viñetas impactantes, ya que la trama no las necesita, excepto en un par de ocasiones hacia el final que son usadas de forma muy potente para acentuar unos momentos conmovedores.
Conclusión de Los que quedan
“Los que quedan” es una obra muy interesante, con un planteamiento llamativo que aborda con la normalidad de la realidad un tema muy recurrente en las fábulas. Plasma la fantasía con la que todo niño sueña en un mundo real, y lleva hasta el final las consecuencias de esa parte de los cuentos de hadas que en contadas ocasiones se ha visto. Creo que es una obra que debe formar parte de toda comiteca de los amantes del Bande Dessinée, incluso como lectura de un público menos adulto.
“Los que quedan” no debe pasar inadvertido ya que merece la pena ser leído, y me ha resultado una buena alternativa para quienes quieran disfrutar de una obra algo más intensa, y con la calidad a la que nos tiene acostumbrados el cómic europeo.
Os dejo la portada y el enlace a la página donde podéis haceros con esta obra de Ponent Mon:
Saludos desde el sótano de la Batcueva.
Buenas. Te felicito por el artículo, y que escogieras esta obra. Un saludo.
Hola Hyuga
Gracias, me alegra que te haya gustado el artículo y espero que también hayas leído esta obra y que te haya gustado.
Un saludo