Si vais a leer el Multiverso de Grant Morrison tal vez sea mejor que tengáis todo el botiquín a mano. Seguramente las aspirinas sea un analgésico demasiado suave para lo que vuestra cabeza va a sufrir. Es más, no leáis muchas páginas en la misma sesión o tal vez sufráis un colapso. Que siempre haya alguien más en casa cuando os dispongáis a ello.
Dicho esto, sin duda es de ensalzar la imaginación de este célebre guionista que se saca de la manga nada menos que cincuenta y dos mundos cada uno con sus diferentes héroes y villanos aunque muchos son un reflejo distorsionado de los que ya conocemos del mundo DC e incluso de su competencia Marvel. Lo malo es que toda esa imaginación que fluye a borbotones de la caja de Pandora de su mente no tiene ni pies ni cabeza. Ideas deslavazadas una tras otra con un guión inconexo que hará que te sientas algo torpe por no entender qué demonios está ocurriendo ni por qué has comprado este cómic. Da la sensación de que cualquier cosa que se le ocurre al bueno de Morrison lo plasma corriendo en las páginas sin importarle mucho si hay hilo conductor o no. La trama, si es que se la puede llamar así, se basa en la idea de una amenaza común que trata de aniquilar de un manotazo todos los universos donde habitan los diferentes héroes que se nos irán presentando paulatinamente. Así que cada uno a su manera luchará para que esto no ocurra. Muchos se unirán contra este frente común. Contado de esta manera no pinta tan mal. Lo malo es que a raíz de aquí irán cayendo parches de historias sobre las viñetas que se presentan ante vuestras dilatadas pupilas sin ningún sentido de narración y que hará que perdáis el camino de la historia por completo. Eso sí, el dibujo es más que notable. A lo largo de toda la historia acompañarán a Morrison diversos artistas como Ivan Reis, Joe Prado, Nei Ruffino, Dan Brown, Cameron Stewart y otros muchos cuyo trabajo estará muy por encima de la historia ideada por el guionista.
Aquí tenéis el enlace a ECC donde podéis interesaros por el tomo
Para los que no conozcáis a Grant Morrison, se trata de un guionista escocés que ha realizado numerosos trabajos en Estados Unidos, sobre todo para el sello Vértigo, siendo uno de sus más aclamados el famoso Arkham Asylum de Batman. Conocido por tratar en sus obras temas contraculturales como las drogas, la metafísica o el sexo, ha realizado también diversos guiones para el teatro, el cine o los videojuegos. Así mismo fue el encargado en 1997 de relanzar la serie de La Liga de la Justicia y posteriormente la de los X-Men. En los últimos años también trascendió su entrevista a la revista Playboy por ser el primer escritor que se decidió a mencionar claramente la incipiente homosexualidad de Batman latente en los cómics.
Como conclusión debería recomendar o no la compra de este ejemplar. Por lo que ya habréis podido deducir tras leer el artículo me inclino mucho más por lo segundo. Una buena historia bien conducida suele ser lo más importante para mí. Pero tal vez no para otros lectores. Como ya he dicho el dibujo es bastante bueno y puede que disfrutéis viendo el derroche de imaginación que Morrison despliega. Eso sí, sin pies ni cabeza. No esperéis entender nada ni un argumento serio. Todo son parches uno detrás de otro, Me da la impresión de que el escocés podría haber continuado escribiendo esta historia durante años y años. Sólo se trataba de levantarse por la mañana y plasmar lo primero que se le ocurriera. La decisión está en vuestras manos. Hay cincuenta y dos mundos que os están esperando si es que no tenéis suficiente con este. La edición del tomo como ya nos tiene acostumbrados ECC es fantástica y trae varios bocetos de los autores lo que siempre es un plus de interés. Todo lo demás es selva. Y de la espesa. Coged un buen machete para abriros camino. Y no olvidéis el botiquín. Lo demás está en vuestra capacidad de disfrute y asombro. No dudo que sabréis como usarla.
Un abrazo a todos.