Introducción
Estoy otra vez contigo para un nuevo análisis de WandaVision (Bruja Escarlata y Visión). En concreto de su tercer capítulo titulado Now in Color, Ahora en color. Más que apropiado si tenemos en cuenta que, en él, se produce el paso definitivo de la comedia televisiva, en blanco y negro, a la comedia en color, lo que viene a simbolizar el paso de la década de los 60 a los 70, tal y como se anunciaba al final del capítulo dos, comentado, junto con el uno, en mi Análisis de WandaVision (Bruja Escarlata y Visión). Temporada 1. Capítulos 1 y 2.
Algunas influencias del Capítulo 3 de WandaVision
Si tiramos y tiramos es inagotable la cantidad de referencias de esta serie. Yo voy a destacar algunas. En lo referente a la Sitcom en que se basa, reconozco que no he encontrado similitudes tan claras como las que vi en mi artículo anterior con la serie Bewitched. Puede ser parecida a The Brady Bunch, La tribu de los Brady, en el sentido de que ambas giran en torno a un matrimonio de recién casados con hijos. Eso y que La tribu de los Brady se emitió entre 1969 y 1974 por lo que, como pasa con WandaVision, parece hacer de bisagra entre dos décadas. Pero, como digo, me parecen paralelismos muy forzados.
Lo que no está forzado es el parecido con los acontecimientos de la serie limitada The Vision and the Scarlet Witch Vol.2, donde, en su último número, Steve Englehart y Richard Howell hacían que La Bruja Escarlata diera a luz dos gemelos llamados Tommy y Billy. Como los de este episodio. Con la diferencia de que, en las viñetas, el embarazo fue en tiempo real, nueve meses, mientras que aquí es de un día para otro. Aparte que había una razón para esos nombres y no las tonterías que vemos aquí. ¡Pero, claro, esto es una comedia!
Si dejar este cómic también quería señalar que, en este capítulo, La Bruja Escarlata y La Visión, en un momento dado, adoptan una pose que recuerda a la de la primera portada de dicha miniserie, la cual podéis ver completa en mi publicación anterior. Miniserie que, por cierto, no es la primera protagonizada por ambos, como dice por ahí algún Youtuber, sino la segunda. La primera, como ya dije en mi primera publicación sobre esta serie, fue la de Bill Mantlo y Rick Leonardi.
Valoración del capítulo 3 de WandaVision
Por lo demás la serie continua con el enfoque ya propuesto. Comedia de situación, a la par que reflejo de una década, los 70 en este caso. A la vez que se lanzan múltiples guiños tanto al pasado de la pareja en las viñetas como en al Universo Cinematográfico de Marvel. Ahí tenemos los anuncios con las referencias a H.Y.D.R.A.
Si bien parece cada vez más claro que Gerardine -la confirmada por Marvel como Mónica Rambeau, la vengadora afroamericana antes conocida como Capitana Marvel- es una especie de agente infiltrada de S.W.O.R.D. en esa especie de realidad televisiva que parece haber creado y estar recreando, a su antojo, Wanda. Sólo espero que, al final, expliquen porque ha tomado la decisión de hacer algo que implica manipular de forma tan rastrera a La Visión. Suponiendo claro que sea La Visión. ¡Pero oye, que divertido es todo! ¡Y que inútil sigue siendo Visión!
Asimismo Agnes da a entender que sabe lo que está pasando lo que anticipa un posible papel relevante en la misma. ¿Veremos a la maestra bruja de Wanda en acción? La serie nos dirá.
Por mi parte es todo esta semana. Sigo pensando que todo esto, sin tanta comedia, podía haber quedado mucho mejor. ¡Pero qué sé yo! ¡Superhéroes actuando como superhéroes, venga ya! Nos vemos en el siguiente episodio de WandaVision (Bruja Escarlata y Visión). Un abrazo.
En esta web suele haber unos análisis increíbles de series, pero el de Wanda y Vision está siendo horrendo…
Solo el momento de Pietro podría dar para un buen párrafo ya que es el mejor momento del episodio.
Buenas Loan, soy Carlos, uno de los administradores de la web. Precisamente Adrian nos ha dejado análisis espectaculares de otras series de Marvel como Daredevil https://www.lascosasquenoshacenfelices.com/category/series/daredevil-analisis-de-los-capitulos/
Lo bueno de Adrián es que es una enciclopedia andante y sabe de donde viene cualquier referencia a los cómics.
Respecto a lo de Pietro pues imagino que te dejará algún apunte aquí en comentarios.
Espero que sigas dándonos una oportunidad. Saludos
Agradecerte Carlos tu apoyo. Ya he respondido a Loan.
Un abrazo.
Hola Loan. Muchas gracias por tu comentario. Disculpa la tardanza en responderte.
Siento escuchar que mi artículo te parece “horrendo”. Del tiempo que llevo escribiendo publicaciones sobre series sólo ha habido dos ocasiones en que no han gustado. La tuya ha sido la segunda. ¡Qué se la va a hacer! ¡No puedo contentar a todo el mundo y no a todo el mundo le gusta mi forma de escribir!
El que tú consideras mejor momento de la serie para mí no es tal. De ahí que no haya hecho referencia a él. Aparte de ser un recuerdo de una de las peores muertes que he visto en una película de Marvel, la de Mercurio. Cuanto menos se recuerde mejor.
Las referencias y especulaciones de esta serie son muchas. Así que he decidido dosificarlas dado que estoy escribiendo de cada capítulo. De todas formas te aviso que, al hablar de influencias, suelo apoyarme más en los cómics, que en las series o en el Universo Cinematográfico de Marvel. Así que si sólo eres un seguidor de este último lo más probable es que te veas decepcionado. Pero yo soy de los que pienso que el medio natural de los superhéroes y el que mejor los trata es el que los vio nacer. A saber, las viñetas. De manera que siempre las reivindico cuando hablo de series en las que se basan.
Aparte he sido friki de las cabeceras vengadoras alrededor de 15 años y en una época donde tú decías que leías cosas de La Visión y La Bruja Escarlata y la gente te ponía cara rara. Así que creo estar en condiciones de decir que sé de lo que hablo y atreverme a pedirte que me des una oportunidad. Lo mismo acaba gustándote lo que escribo.
Un abrazo.