InicioCómicsCómo empezar a leer... Hulk

Cómo empezar a leer… Hulk

Hulk es uno de los personajes más conocidos de Marvel, en parte gracias a la setentera serie protagonizada por Lou Ferrigno y en parte por sus apariciones regulares en la Casa de las Ideas durante casi sesenta años. Sin embargo, en la actualidad, otros personajes como Iron Man o el Capitán América gozan de reconocimiento gracias a sus incursiones en el Séptimo Arte mientras que el pobre coloso de jade no ha tenido ni una película propia en cines desde el año 2008. Sus etapas en el medio de los cómics, aunque cuentan con una calidad que nada tiene que envidiar a otros superhéroes más conocidos, no suelen encontrarse entre las recomendaciones más fervientes de los aficionados. Y, como guinda sobre el pastel, recalcaré que la primera serie regular de Hulk, con lápices de los gigantescos Jack Kirby y Steve Ditko, solo duró seis magníficos números. Bruce Banner parecía gafado desde el comienzo.

A pesar de ello, la dualidad entre hombre y bestia analizada por Robert Louis Stevenson en el clásico que inspiró a este antihéroe da para muy buenas historias, y aquí recomendaremos no necesariamente las mejores, sino aquellas que pueden suponer un punto de partida interesante para quienes quieran descubrir al monstruo más importante de Marvel. Eso sí, todas las recomendaciones son de una indudable calidad. No nos gustaría verles enfadados.

El Increíble Hulk de John Byrne

John Byrne es uno de los autores más importantes de los años ochenta en el cómic de superhéroes, una auténtica superestrella que modernizó a personajes como Superman o Los Cuatro Fantásticos. Aunque su etapa en Hulk no fue tan extensa como esta, supone una aventura bastante entretenida que indaga en el lado salvaje de Bruce Banner y sienta las bases para la recordada etapa de Peter David, que ampliaría lo que el canadiense presenta en estos números.

el increíble hulk de john byrne las cosas que nos hacen felices

¿Cuál es el argumento de esta historia? La personalidad del científico que se convirtió en Hulk se separa del gigante esmeralda y decide darle caza junto a un equipo de expertos mientras la criatura se vuelve más violenta y peligrosa que nunca, perdiendo todo resquicio de humanidad. Así, no solo se estudia la relación entre estas dos caras de la misma moneda, sino que se ofrece una trepidante trama en la que unos cuantos investigadores sin superpoderes intentan detener la estela de destrucción que Hulk va dejando tras de sí. Byrne, guionista y dibujante de esta breve etapa, se asegura de que el lector conozca lo que debe saber para disfrutar de esta historieta, por lo que es ideal para curiosos. Panini recopiló la etapa recientemente en un tomo.

El Increíble Hulk: Futuro imperfecto

Peter David es un autor muy bien considerado entre los aficionados, sobre todo entre los fans de Hulk, con una etapa que se considera la mejor del personaje. Inmediatamente posterior al paso de Byrne por el personaje, este período de la historia del coloso de jade cuenta con tebeos muy dispares entre sí, tanto en calidad como en tono y dibujo, por lo que es difícil escoger uno significativo, sobre todo teniendo en cuenta que muchas tramas continúan de un arco argumental a otro, lo que podría resultar confuso para nuevos lectores.

hulk futuro imperfecto las cosas que nos hacen felices

Sin embargo, Futuro imperfecto ofrece una sencilla y muy recomendable historia en la que Hulk se enfrenta a una versión malvada de sí mismo que conquistó el mundo en un futuro alternativo. Con dibujos del extraordinario George Pérez, esta miniserie de dos números muestra al gigante verde rebelándose contra sus instintos más malévolos encarnados en el villano conocido como Maestro, y cuenta con unas bellísimas escenas de acción y con grandes momentos más íntimos entre los dos personajes principales del tebeo. No hace falta saber gran cosa sobre la etapa de Peter David para disfrutar de este futuro posapocalíptico en el que nuestro monstruo favorito tendrá que sobrevivir.

Planeta Hulk

Un argumento recurrente en las aventuras de este antihéroe consiste en introducirlo en un entorno extraño para ver cómo se desenvuelve. En este caso, el guionista Greg Pak cuenta cómo un cónclave de superhéroes preocupados por la devastación que Hulk podría causar le envían a un planeta ideal para él, donde pueda sobrevivir sin problemas. Por suerte o por desgracia, este plan falla, y el cohete donde se encierra a Bruce Banner se desvía de su rumbo para acabar en un mundo dominado por un déspota que obliga a los disidentes y a las minorías de su planeta a luchar a vida o muerte en combates de gladiadores. Bajo el apodo de “La Cicatriz Verde”, el recién llegado se unirá a una rebelión y encontrará algo que le faltaba en la Tierra: un hogar.

planeta hulk las cosas que nos hacen felices

Esta historia supone una de las aventuras modernas más llamativas del gigante esmeralda, en el que se presentan a unos personajes que encierran un potencial extraordinario que Marvel no ha sabido aprovechar en la década posterior. Tanto el comienzo más desesperado como el establecimiento de un nuevo régimen, sin olvidarnos de la lucha final contra el insufrible Rey Rojo, ofrecen una visión relativamente novedosa sobre el personaje y crean un nuevo statu quo que quizás debería haber durado bastante más tiempo. Tanto esta saga como su inferior pero digna continuación, Guerra Mundial Hulk, pueden encontrarse fácilmente en el formato Marvel Deluxe.

El Inmortal Hulk

Aunque hasta ahora he recomendado historias en vez de etapas más extensas, hagamos una excepción con El Inmortal Hulk, que todavía continúa publicándose y ofrece una nueva visión de este personaje. El guionista Al Ewing y el dibujante Joe Bennett han creado una excelente serie que no solo supone una de las historias actuales más importantes del antihéroe, sino uno de los mejores cómics de superhéroes que se publican en la actualidad.

el inmortal hulk banner las cosas que nos hacen felices

La serie sigue los pasos de un Bruce Banner que, tras morir, resucita cada noche convertido en Hulk. En esta serie se descubre que la radiación gamma que le dio sus poderes a este ser también le permite volver de la muerte, y el monstruo aprovechará este descubrimiento para eludir a sus perseguidores y sembrar el terror por donde considere necesario hacerlo. El Hulk protagonista de esta etapa no es el salvaje tontorrón que todos conocemos, sino un engendro calculador que transforma este cómic en una historieta de terror con influencias bastante evidentes de maestros como John Carpenter o David Cronenberg. Ewing no solo recupera elementos de autores anteriores respetando su trabajo y explicándolos a los nuevos lectores, sino que los pervierte para provocar escalofríos a su audiencia. Hasta algo tan sencillo como la transformación de Banner en su álter ego se convierte en un exponente de body horror que revuelve el estómago.

Lecturas adicionales

Para quienes hayan leído estas recomendaciones y quieran ahondar en la historia del goliat verde, el tomo publicado por Panini contiene sus primeras aventuras, muy influenciadas por el terror y la ciencia ficción de la época, y que han envejecido relativamente bien. Para los admiradores de Planeta Hulk, la saga de la Encrucijada supone un precedente en el que también se explora la psique de Bruce Banner en un entorno extraño… y, por supuesto, leer la etapa de Peter David después de la de Byrne es más que recomendable. Pedimos a los lectores, eso sí, que se abstengan de leer el Hulk de Jeph Loeb. Seguro que encuentran algo más interesante que hacer, como someterse a los rayos de una bomba gamma.

Máximo Simancas
Máximo Simancashttps://laautopistadepalabras.wordpress.com/
Periodista. Redactor en esta página y, antes, en el portal digital madridesnoticia. Creador de contenido para redes sociales.
ARTICULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimos artículos

Comentarios recientes