InicioCineCrítica de La balada de Buster Scruggs: Seis historias del oeste

Crítica de La balada de Buster Scruggs: Seis historias del oeste

Saludos estimad@s internautas, hoy vengo a compartiros mis impresiones del nuevo western de los hermanos Coen, La balada de Buster Scruggs, recientemente incorporada al catálogo de cine de Netflix. La perspectiva de ver una cinta de los hermanos Coen ambientada en el lejano oeste (recordad que no es su primera cabalgada en este rodeo, pues ya rodaron Valor de ley en el 2010), me había despertado la curiosidad por ver de qué serían capaces. Cuando vi hace unos meses el tráiler de esta película me había dado muy buenas vibraciones. Pero tras haber visionado La balada de Buster Scruggs, que no es sino un conjunto de seis historias breves donde sólo la primera está dedicada a Buster, mi valoración es que estamos ante una obra muy irregular. Hasta el título me parece inadecuado porque el personaje de Buster no llega a salir más de 15 o 20 minutos en pantalla.

La balada de Buster Scruggs 1
¡Había cinco Jones en el rancho del amorrrr!

Lo bueno y lo malo que suelen llevar aparejados estas películas divididas en capítulos o sub-historias, es que por una parte es difícil, muy difícil que te gusten todas, y a veces, y como pasa en este caso, se les suele dedicar más metraje a las más intrascendentes o cansinas. Aunque la contrapartida buena de ver una recopilación de historias es que al menos una debería contentarte como espectador. En este caso, y como decía antes, nos encontramos con seis historias en nada relacionadas salvo porque, para pasar de una a otra, se ve cómo se pasan las páginas de un libro donde están reunidas todas. Vaya por delante que al final todo esto es muy variable, porque cada persona tiene un gusto personal y es difícil coincidir entre todos. Pero en lo que a mí respecta, de esas seis historias me han gustado tres, y las otras tres me habrían sobrado por completo. Y la ironía es que, sumando el metraje de esas tres que me han gustado, no se llegaría ni de lejos a una hora de duración.

¿Qué historias nos encontramos en La balada de Buster Scruggs? En primer lugar, esta película comienza con la historia de Buster Scruggs (muy bien interpretado por Tim Blake Nelson), un pistolero nada convencional que hace su entrada inicial subido a su caballo mientras toca una guitarra y canta un poco. El tipo, a pesar de estar en pleno desierto, viste de un blanco impoluto y cuando no está cantando o hablando con otros personajes, mira a la cámara y habla para nosotros. En esta historia de apertura, que me parece la mejor de la película por el buen rollo que transmite, veremos al amigo Buster marcándose un buen baile en un saloon, e implicándose en varios tiroteos, donde demostrará los perjuicios y beneficios de disparar sin contar antes de un duelo.

La segunda historia, protagonizada por James Franco, nos mostrará la experiencia que tendrá un pistolero cuando se decida a atracar un banco de aspecto solitario y donde el cajero es un viejo de apariencia inofensiva. Este segundo episodio me ha gustado porque, cuando el pistolero logra salir con mucha suerte de una situación peliaguda, poco después vuelve a verse en la misma situación aunque con distinto final.

La balada de Buster Scruggs 2
¿Quién es el último en la cola?

En tercer lugar, tenemos la historia más extraña y mediocre de la película. Y es una pena que justamente en la historia que sale Liam Neeson, sea la peor. Aquí el amigo Liam interpreta el papel de un hombre que va de pueblo en pueblo subido a su carroza, la cual le permite representar una función nada convencional en el oeste. Esto es así porque con este hombre viaja un chico que no tiene ni brazos ni piernas, y que recita siempre un monólogo ante los espectadores de cada pueblo.

En cuarto lugar viene la última de las historias que me han gustado, donde un anciano buscador de oro (personaje que interpreta Tom Waits), localiza un lugar de enorme belleza natural y aspecto inmaculado, donde el hombre no ha puesto sus manos. Una vez que el anciano se acomoda allí, se pondrá a buscar su ansiado “filón” de oro, para lo cual tirará de paciencia y habilidad a la hora de encontrarlo. Lo del filón tiene su aspecto curioso porque el personaje habla sólo, diciendo a quien quiera oírle que encontrará ese filón o volverá a la carga cuando regrese al lugar.

Vamos con la quinta historia, la más larga de la película, y de las más flojas. Aquí acompañamos a una mujer que va de pasajera en una caravana. Al poco de iniciarse el viaje, esta mujer perderá a su hermano, que la acompañaba pero estaba enfermo. Y claro, estando sola en un grupo de gente donde nadie la conoce, y teniendo en cuenta que un empleado que contrató su hermano la mete en un apuro, a la mujer le vendrá bien la ayuda de uno de los hombres que conduce la caravana. Eso sí, la mujer tiene una mascota que pertenecía a su hermano, y que en la parte final de la historia la meterá en un lío del cual no saldrá bien parada.

Para acabar, La balada de Buster Scruggs termina con un viaje en diligencia, donde cinco personas entablarán conversación rumbo a un destino común. Esta historia (y no es la única que me recuerda algunos relatos del autor que voy a mencionar), y salvando las distancias, me recordó a un relato del escritor Bret Harte, donde una persona iba en una diligencia con un cochero de apariencia un tanto lóbrega, y que coqueteaba un poco con algunas pesadillas del pasajero. Aquí no va la cosa de pesadillas, pero sí que se notan tintes oscuros respecto al viaje en sí y un par de pasajeros de la diligencia. Aunque no es que esta parte final de la película sea mala del todo, me es inevitable recordar Los odiosos ocho de Tarantino, eso sí que es saber rodar una escena de conversaciones en una diligencia. 

La balada de Buster Scruggs 3
Venga pepitas, quiero veros bien brillantes.

¿Qué podemos esperar de La balada de Buster Scruggs? Pues desde luego no es la mejor película de los Coen, eso por descontado. Más allá de eso, y de lo irregular de su calidad en las distintas historias, es una buena oportunidad para ver el oeste desde diversos ángulos, representados por las vivencias de todas las personas involucradas en estas historietas. A fin de cuentas, y como decía antes, al ver una película dividida en varias historias, una de las cosas buenas es que algunas os gustarán más y otras menos, pero seguramente os merecerá la pena verla al menos una vez por esas historias que sí os gusten.

Con esto me despido vaquer@s. ¿Y a vosotr@s, qué os ha parecido esta película?

 

José Carlos García
José Carlos García
Licenciado en Derecho por la Universidad de Granada. Guionista del cómic "Un disparo en el desierto" (Ediciones Traspiés, 2017), y colaborador en los fanzines "Hormigas" y "La Revistica" de Granada. Dos de mis aficiones son la lectura y la escritura, y sigo fomentándolas, leyendo cuanto puedo y escribiendo relatos o guiones de cómic para sus posibles publicaciones.
ARTICULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimos artículos

Comentarios recientes