La historia de Jeffrey Dahmer es escalofriante. Netflix quiso mostrárnosla en forma de miniserie, con diez episodios que pretenden plasmar fielmente la vida de este asesino en serie sin sentimientos, el mismo confesó que no sabía amar.
Entre 1978 y 1991, Jeffrey Dahmer asesinó brutalmente a diecisiete personas. La serie Dahmer Monstruo. La historia de Jeffrey Dahmer expone esos crímenes inconcebibles poniendo énfasis en sus desatendidas víctimas y sus comunidades, afectadas por el racismo sistémico y el fracaso institucional de la policía, que permitieron que uno de los asesinos en serie más crueles de Estados Unidos continuara su matanza a la vista de todos durante más de 10 años.
Dahmer Monstruo La historia de Jeffrey Dahmer.
Acabé de ver Dahmer con mal cuerpo. La historia que nos cuentan es desgarradora y aterradora a partes iguales. Y eso que Netflix no ha querido ahondar en las formas tan crueles en que el Asesino de Milwaukee acababa con sus víctimas, cosa que es de agradecer. Aunque da suficientes datos como que nos hagamos una idea de lo retorcida que era su mente.
Lo bueno que tiene la miniserie es que ha sabido dejar de un lado la carga mediática que siempre lleva el hablar de un asesino en serie. El morbo que esa palabra lleva consigo hace que la curiosidad humana se acerque a ella buscando respuestas que siempre son imposibles de contestar.
Aun así tendremos referencia a ellos. Es imposible no hablar de los espeluznantes hechos, del canibalismo, de la necrofilia, y otras barbaridades que Dahmer practicaba. Todo ello ha sido hecho con tacto, aunque no lo han dejado de lado totalmente. Más bien han preferido que sea el espectador quien de rienda suelta a su imaginación.
Un reparto de ganadores.
Encabezado por Evan Peters en el papel del imperturbable Jeffrey Dahmer. El joven hace una interpretación capaz de inquietar al espectador solo con su presencia. Ha sabido captar la esencia del personaje y junto con su caracterización, hacía difícil no pensar que era real.
Evan Peters consiguió el Emmy en 2021 por su papel en Mare of Easttown, y se ha convertido en alguien a tener en cuenta en el mundo del espectáculo visual. Lo hemos podido ver en Pose, la saga de X-men, American Horror Story (donde incluso produjo varios episodios) y Bruja Escarlata y Vision, entre otros.
También destaca en su papel de Glenda Clevaland la actriz Niecy Nash. La mujer se convierte en esa persona que sabe que justo pared con pared con su piso vive un hombre que le causa mucho desasosiego. Por las noches oye ruidos perturbadores junto con gritos de dolor, por no hablar del olor nauseabundo que le llega desde el apartamento de su vecino.
La actriz ha ganado diversos premios en su trayectoria y ha sido nominada a los Emmy en cinco ocasiones, la más reciente en 2022 por la serie Reno 911: La caza de Q. La hemos podido ver en Claws y Así nos ven. Su trabajo más reciente es en The Rookie: Feds, junto a Nathan Fillion.
El veterano actor nacido en 1947 en Illinois es el encargado de dar vida a Lionel Dahmer, el padre de Jeffrey. Un papel duro y dividido entre los sentimientos hacia su hijo y su propia culpa por no haber sido capaz de educar correctamente a su primogénito.
Richard Jenkins ha sido nominado dos veces a los premios Oscar por sus papeles en The visitor y La forma del agua. Lo hemos podido ver en series como A dos metros bajo tierra o Berlin Station, y más recientemente en el papel de Ezra Grindle en la película del 2021 El callejón de las almas perdidas.
Las víctimas son lo importante.
Netflix quería una serie que acercara al espectador al sufrimiento que hay detrás. A lo que no vemos cuando una película o serie acaba con la condena del malo. A esa parte rota que queda para siempre y que ni los años de cárcel puede curar. Por que siempre nos dejan con la sensación de que una vez el asesino es condenado las víctimas descansan, pero nunca jamás será así.
Dahmer nos lleva más a conocer un lado que suele quedar oculto en todos estos crímenes: el de las víctimas. A través de sus episodios nos acercaran a esas personas anónimas que dejaron de serlo por el capricho insaciable de un personaje siniestro. Todo ello está basado en los testimonios reales de los familiares de los asesinados y del propio Dahmer, por eso verás que no hablan de todas las víctimas.
Por esa fidelidad de la serie a la vida real es por lo que conoceremos más a unas víctimas que a otras. Muchas de las familias han preferido alejarse de todo aquello en un empeño desesperado de pasar página. Así que lo que veremos en la miniserie está basado en los datos reales de que se disponía. Y todo ello es suficiente para darnos cuenta de lo caprichosa que es la vida.
Este acercamiento a esas personas que tenían sueños e ilusiones, que vivían tranquilos con sus familias que los querían, y que estaban llenos de vida; hace que dejen de ser meros números que sumar o meter en una estadística. Les pone cara y con ello lleva sentimiento al espectador.
En definitiva, hay que ver Dahmer. Y por si te quedas con ganas de más, te cuento que el 7 de octubre se estrena un documental sobre Jeffrey Dahmer donde se entrevistan a personas que tuvieron contacto directo con él.