InicioVideojuegosFase ExtraFase Extra: Bélgica, Hawái, Francia y Australia investigan las cajas de botín,...

Fase Extra: Bélgica, Hawái, Francia y Australia investigan las cajas de botín, UK decide que no se consideran apuestas en su país

Hola a todos amigos y amigas una semana más, una cita más con Fase Extra, la sección de esta, vuestra web, en las que os comentamos semana a semana de forma breve y a poder ser amena las noticias más candentes del mundo y la industria de los videojuegos. Esta semana seguimos con la tanda de polémicas que han desatado distribuidoras como Electonic Arts o Activision y las respuestas que los micro-pagos han levantado a nivel internacional.

Si tenéis más curiosidad, recordad que siempre podéis echarles un vistazo a las entradas anteriores de la sección haciendo clic aquí.

LAS CAJAS DE BOTÍN BAJO ASEDIO

battlefront 2 loot crates cosas felices
Gif cortesía de Kotaku.

Si habéis estado atent@s a las noticias de la industria durante esta pasada semana, habréis sabido que la noticia que ha copado todos los titulares ha sido la polémica que levantaron las cajas de botín en el reciente Star Wars: Battlefront II de EA. Nosotros cubrimos el tema en dos entradas, un magnifico artículo de opinión del compañero Miguel Martín que nos contaba el meollo de asunto y la pasada entrada de Fase Extra en la que os contábamos como Disney no estaba muy contenta con la imagen que EA le estaba dando a su gallina de los huevos de oro.

Pues bien, la cosa no se ha quedado ahí y tras la publicación de estas polémicas noticias en las portadas de medios globales como Forbes o la CNN, varios cuerpos internacionales dedicados al control del juego (tipo apuestas) se han hecho eco y han publicado comunicados en los que expresan un interés en conducir investigaciones para determinar si estas cajas de botín podrían considerarse apuestas y por lo tanto necesitar regulación gubernamental. Los países involucrados en estos momentos son: Bélgica, es estado estadounidense de Hawái, Australia (más concretamente Victoria), el Reino Unido y Francia.

La primera en pronunciarse fue la comisión belga del juego que anunció la semana pasada durante el punto álgido de la polémica que estaba conduciendo una investigación sobre el asunto. Aunque en principio hubo confusiones debido a titulares que declaraban que la comisión había dictaminado que las cajas eran consideradas apuestas, la realidad es que la investigación sigue en curso, algo confirmado por el ministro de justicia belga que hacía las siguientes declaraciones: “mezclar adicción y dinero constituye apostar” además de  “mezclar juegos y apuestas, especialmente en edades tempranas, supone un peligro para la integridad mental de los niños” y que, aunque será difícil pasar legislación debido a las leyes actuales, se puede conseguir con apoyos que ya están buscando.

Si la comisión llegase a la conclusión de que las cajas de botín son apuestas, intentarían llevar el asunto a la comunidad europea para eliminarlas en todos los países de la unión, una decisión que traería importantes consecuencias para la industria.

El segundo país, o más bien estado, en subirse a la palestra fue Hawái donde el representante del estado Chris Lee grabó una videoconferencia completa con colaboradores incluidos dedicada exclusivamente al tema de las cajas de botín. Entre otras declaraciones podíamos escuchar al propio Lee definiendo a Battlefront II como “un casino online de Star Wars diseñado como cebo para que los menores gasten dinero” y a otro invitado comparando a Joe Camel (la mascota de la marca tabacalera homónima) con Star Wars diciendo que américa había parado lo pies a Camel cuando los anuncios incitaban a lo niños a fumar y que le pararían los pies a Star Wars si incitaba a los menores a realizar apuestas. Ouch, no es de extrañar el enfado de Disney.

Lee acababa diciendo que esperan pasar legislación el año próximo prohibiendo como mínimo la venta de estos productos a menores de edad, para “proteger a las familias” y “prohibir ese tipo de mecanismos predatorios dentro de los videojuegos”.

El tercer strike de la semana llegaba de parte de un usuario de Reddit que contactó con un representante de la comisión de regulación de juego y bebidas de Victoria, Australia. Dicho representante le contesto de buena gana en un largo alegato que decía que la ‘tecnología va muy por delante de la legislación’ y que era necesario darle importancia a este tipo de asuntos, también declaraba en un ominoso párrafo final que las distribuidoras harían bien en estar atentas y no agachar la cabeza ya que hoy en día hay muchos jugadores en todos los estamentos del estado y que esta polémica no va a pasar de largo.

Desde entonces, Francia también se ha sumado a la controversia con el senador Jérôme Durain enviándole una carta al presidente de ARJEL, el cuerpo francés regulador del juego, abogando por ‘protección a los jugadores’ ante las cajas de botín y otras practicas predatorias.

La última noticia nos viene hoy mismo desde la comisión de apuestas del Reino Unido que ha declarado que según su criterio las cajas de botín no constituyen una apuesta ya que el botín conseguido solo se puede usar dentro del ámbito del propio juego y no se corresponde con ganancias reales. Aun así, han dejado claro que ya que ‘la línea entre cajas de botín, otras micro transacciones y apuestas’ se sigue mezclando, van a estar ojo avizor para que ninguna de estas practicas se salte la ley’.

¿QUÉ SIGNIFICA ESTO PARA LA INDUSTRIA?

Bueno, a priori nada. La maquinaria gubernamental es lenta y más cuando hablamos de ámbitos digitales y nuevas tecnologías. Aun así, haber llamado la atención de los cuerpos reguladores de varios países es un testamento viviente de la incapacidad de las distribuidoras de autorregularse en el tema de los micro pagos.

Este mismo año la ESRB, el cuerpo regulador de la industria, declaro que las cajas no eran apuestas y se olvidó del asunto, algo que ha acabado por llegar a un punto limite en SWBFII, un juego cuyas turbias practicas han impulsado a los propios usuarios a llevar el asunto a otras autoridades. Si la industria no es capaz de regulase a si misma y sigue apoyándose en este tipo de prácticas, es natural que los consumidores busquen apoyo y protección en lo gobiernos, una situación poco ideal pero que hoy por hoy parece ser la única que queda.

En definitiva, si tuviera que apostar (je) diría que las grandes rebajarán este tipo de prácticas momentáneamente mientras se lamen las heridas y piensan en otra manera de introducir los micro pagos de una forma menos invasiva (más tipo Overwatch esperemos).

En fin, una semana turbulenta en una industria que se convulsiona por el cambio. Al menos podemos decir que toda esta polémica constituye una pequeña victoria para el consumidor, que es lo que nos importa a la mayoría.

Nos leemos la semana que viene y hasta entonces, y como siempre, sed muy felices.

 

Álvaro Pache
Álvaro Pachehttps://www.clippings.me/kreidart
Graduado en Estudios Ingleses por la Universidad Autónoma de Madrid. Aficionado a la literatura, el arte, el cine y el mundo de los videojuegos, con una especial predilección por el género de ciencia ficción en todos los medios.
ARTICULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimos artículos

Comentarios recientes