Hacia finales y principio de año muchas series se encuentran en un receso que te deja picado por algunas semanas que pueden llegar a ser meses, no tienes más capítulos de tus series favoritas y terminas buscando otras para pasar el tiempo mientras estas vuelven. Así fue como llegue a Mr. Robot: mucho tiempo libre, pero de mis series favoritas, un computador, internet y un cable HDMI.
Mr. Robot me interesó más bien poco en un principio, el título no me parecía nada atractivo (y sigue sin parecermelo, ya que aunque ahora entiendo porque la nombraron así, pienso que FSociety hubiera sido una mucho mejor opción) y las sinópsis que había visto en la red tampoco sonaban muy interesantes. Con el paso de los días empecé a escuchar y leer críticas mayoritariamente positivas y la curiosidad me llevó a ver qué era eso de lo que tanto hablaban, me senté frente al televisor con recelo, pero después de un par de minutos la historia me atrapo sin intenciones de dejarme ir. Esta es una de las series más interesantes que he visto en mi vida, para mi fue como experimentar otras diez veces las sensaciones que me lleve al ver por primera vez una de mis películas favoritas (que no nombraré porque siento que sería un tremendísimo spoiler).
Esta serie creada por Sam Esmail nos habla de Elliot Alderson quién es un ingeniero informático, su mejor amiga Angela Moss, interpretada por Portia Doubleday, y a un alto ejecutivo de la multinacional E-Corp (o Evil Corp) llamado Tyrell Wellick. Eliot trabaja para una empresa de seguridad informática en el día y en la noche se dedica a hackear a personas de su entorno para descubrir sus más oscuros secretos y hacer justicia si es que el caso lo amerita. Un día un hombre contacta con él y lo invita a hacer parte de un grupo de hackers antisistema que quieren acabar con la empresa en la que trabaja Tyrell, con el fin de desestabilizar la economía, dejarlos en la quiebra y eliminar por completo las deudas de muchos ciudadanos del común. Las ansias de cambiar el mundo y el desprecio que siente por esta empresa llevan a Eliot a a aceptar, y es es ahí, donde se empieza a ver envuelto en una serie de situaciones que lo llevan a enfrentarse tanto con la sociedad como consigo mismo. Aunque la historia de nuestro protagonista es la más interesante, se entrelaza y separa una y otra vez con las historias de Angela y Tyrell. A lo largo de estos diez capítulos, vemos cómo influyen estos personajes en la trama principal y la complementan perfectamente, convirtiéndola en una historia compleja a la que no quieres perderle el hilo.
La trama de esta serie es bastante original a pesar de sus puntos en común con otra película. Nunca habíamos visto una historia sobre hackers de esta manera, nos muestra la realidad en la que vivimos potenciándola. Vemos como la economía está en manos de unos pocos, que no sabemos exactamente quiénes son, pero que nos exprimen mediante el consumismo del que nos quejamos pero no pretendemos dejar de hacer parte.
Mr. Robot tiene muchos puntos a favor: la historia, la estética, los diálogos que Elliot entabla con nosotros y la actuación de Martin Wallström como Tyrell, pero sin duda lo mejor de todo es nuestro protagonista. Rami Malek parece haber nacido para meterse en la piel de Eliot, ya que resulta interesante y único a pesar de ser aparentemente uno de los muchos personajes introvertidos y desequilibrados que parecen estar de moda tanto en series como en películas. Eliot es una persona trastornada que ya no soporta el sentirse tan solo y rompe la cuarta pared para convertirnos a nosotros los espectadores en una especie de amigo imaginario. Somos los únicos que conocemos sus pensamientos y forma de ver la vida, ya que al padecer de ansiedad social no es capaz de entablar conversaciones normales con las personas que lo rodean. Rami Malek transmite las emociones de una forma tan genuina que te hace sentir ansiedad, tensión y desconcierto a lo largo de esos diez capítulos.
Después de terminar de ver la primera temporada quedé asombrada, ni siquiera se me cruzó por la mente que me iba a gustar tanto, tiene algunos giros predecibles, pero también otros que te sorprenden y te dejan picado capítulo tras capítulo. Lo único que me queda es esperar que llegue la próxima pronto, para que profundicen más en los personajes secundarios que dejaron muy olvidados, y para que despejen todas las dudas que quedan con ese final abierto.
Tómense el tiempo para verla, se las recomiendo muchísimo y no olviden que en los próximos días estaremos presentándoles el análisis detallado de cada capítulo de esta serie que empieza a ganar seguidores y excelentes críticas.
Muy buena presentación de la serie compañera! Ahora me odiarán solo a mí por hacerles spoiler de las cosas que les hacen felices.
Estoy de acuerdo contigo, lo mejor es el protagonista. Es icreíble cómo actúa este tío.
Y además, quiero romper una lanza por los guionistas, que igual que en The big bang theory tienen a físicos que se curran los chistes y diálogos y fórmulas de las pizarras y demás, estoy segura que en esta serie también lo hacen. No en vano creo que es plausible partiendo del hecho de que todas las acciones que se ven en la computadora son reales. No se han inventado sistemas raros inexistentes para justificar pajas mentales. De verdad son comandos de sistema y herramientas de hackeo. Lo examinaremos en cada capítulo.
Para mí de las mejores series del último lustro
Ayer vi una película alemana que se llama algo así como “Ninguna red es segura” en la que segurisimo está basada la serie. Por si se les cruza y todavía no terminaron la serie, no la miren!! porque se vana dar cuenta de todooo!!!