La trilogía del Infinito ideada por Jim Starlin a principios de los 90 se ha convertido en una obra de culto. Más que por su calidad (que en parte la tiene) por su relevancia en años posteriores y en las películas Marvel que acontecen desde prácticamente la Fase I. Y aunque parece que Vengadores: Infinity War (2018) no versará mucho sobre estos guiones de Starlin, hay que aclarar que la saga del Infinito de los cómics tiene clara influencia en la presentación de los personajes y sobre todo en el guantelete y en las gemas del Infinito del Universo cinematográfico. ¿Y que tiene esto que ver con el tomo que estoy reseñando? Paciencia.
Me gustaría poner en antecedentes dos enlaces. En el primero os doy un artículo de la web con la localización exacta de las gemas del Infinito en las películas Marvel, y en el segundo sería el renacimiento de Thanos. ¿Renacimiento de Thanos? Hablamos del primer tomo que da origen a la trilogia del Infinito, anteriormente mencionada en los años 90.
- En este enlace de la web puedes ver la localización exacta de las gemas del Infinito en las películas Marvel y sus anteriores poseedores.
- Reseña de Colección Jim Starlin 1. El renacimiento de Thanos
Antes de leer nada tenemos que ir al principio, al origen de las cosas y en este tomo tenemos todas las apariciones de Thanos en los años 70 hasta su primera “muerte”. Recordamos que luego, en los años 90 el Titán loco resucitó para comenzar la trilogía del Infinito. Pero lo que no sabe mucha gente es ¿qué pasó antes de la etapa mítica de la década de los 90? En este tomo se cuenta todo, y cuando digo todo no es un juego de palabras.
Para mí estamos ante un cómic IMPRESCINDIBLE siempre que seas fan de Thanos, de Jim Starlin o de la saga del Infinito. Recuerdo una cosa, antes de seguir, el tomo en si y en calidad es irregular con diferentes protagonistas del hilo conductor. La única referencia fija es Thanos que siempre está en segundo lugar y a veces ni eso, pero al final de la ecuación siempre le tenemos como telón de fondo. Esta circunstacia se agrava en la historia de Warlock, por poner un ejemplo claro cuando se enfrenta a Magus, una historia estupenda pero sin referencias aparentes a Thanos durante bastantes episodios.
Los héroes conductores son Iron Man, seguido por el Capitán Marvel hasta acabar con Warlock. También tendremos interludios como La Cosa o incluso un relato corto de la Fuga de Logan (que desconocía) donde se hace una breve mención al Titán Loco. Incluso la historia final del Capitán Marvel (contra Nitro) no tendría relevancia en la historia que estamos mencionando pero, para todos los conocedores del héroe, se antoja fundamental. Y aquí tengo que hacer un pequeño inciso porque yo hubiera añadido dentro de este tomo tan completo La muerte del Capitán Marvel, también obra de Jim Starlin. El fallecimiento de este héroe es un clásico del cómic americano y su muerte no acontece por pelear contra Superfuerte o Megamente. Su despedida del mundo de los vivos es causada por el cáncer, enfermedad que adquiere en su enfrentamiento contra Nitro. ¿A que ya os va gustando más la idea de meter este episodio en el tomo? Lamentablemente no lo podemos disfrutar aquí.
La amenaza de Thanos siempre aparece como una sombra para todos los héroes conocidos y por conocer. Thanos posiblemente es uno de los villanos definitivos del Universo Marvel pero ese status no lo alcanzó hasta los años 90. En este tomo, centrado en los 70, el Titán loco se erige en una máquina de matar, una máquina capaz de destruir a todo el universo conocido y por conocer, pero su aparición es breve y su “muerte” acontece entre dos Annuals de enorme calidad. Es por ese motivo por el que Thanos no adquiere (aún) ese status de villano supremo, porque su muerte parecía definitiva. ¿Quién se iba a acordar por tanto de Thanos? Los viejos del lugar. Hablaríamos de una amenaza del pasado pero no de una constante en el presente.
Su resurrección en las páginas de Estela Plateada en los 90 (realmente es a finales de los 80) y sus posteriores apariciones en el Universo Marvel le dieron ese halo de mega villano definitivo, quizás el más peligroso de todos. Pero este tomo de los 70 es como el año 1 de Thanos. Aquí nos centramos en su origen, en su desarrollo y en su muerte gracias a la intervención de un gran elenco de los héroes de La Casa de las Ideas, y a la afortunada aparición de Warlock, sin el cual la victoria heróica no hubiera tenido lugar. Para mí La saga de Thanos es un volumen imprescindible dentro de la historia de la Casa de las Ideas. Es una saga que abarca gran espectro del Universo Marvel de los 70 y que no debería falta en cualquier biblioteca aún con sus irregularidades y altibajos.
Os dejo la portada y el enlace al cómic publicado por Panini en España
Un saludo y sed felices