Esta es una serie que venía cargada de hype. Después de unas primeras temporadas exitosas de Batman Verde y una primera buena temporada de The Flash, DC se animó a sacar otra serie más de superhéroes, esta vez intentando abrir el abanico para abarcar también al público femenino. Esta era una buena noticia también para el público masculino ya que los varones también teníamos muchas ganas de ver a una superheroína protagonizando algo. Y no es que sólo en DC los protagonistas fueran siempre hombres, sino que en Marvel también venía pasando lo mismo (hasta que estrenaron Jessica Jones). Tengo que admitirlo, estaba bastante emocionado por esta serie, no sólo porque por fin podríamos ver en acción a una superheroína que hasta ahora había pasado desapercibida tanto en las series como en el universo cinematográfico (aunque hay una película de Supergirl de 1984 que es un completo desastre, no se la recomiendo a nadie), sino porque también tendríamos una visión diferente del tópico de superhéroe. Pese a que estaba muy emocionado, algo no me olió muy bien en el trailer. Tenía una pinta demasiado femenina, y sé que eso es justamente lo que hasta recién estaba defendiendo, pero el problema es que la serie tranquilamente podría haberse titulado “Telenovela romántica con toques de drama para adolescentes que transcurre en un mundo con superhéroes”. Pero era sólo un trailer, y los trailers pueden ser muy engañosos (para mejor o peor), así que decidí ignorar esto y ponerme a ver la serie.
En un principio la historia de la serie intenta mantenerse apegada a los cómics; Kara Zor-El es la prima de Superman, que en Krypton era mayor que él y fue enviada a la Tierra para cuidar de Kal-El, pero su nave se daña durante el viaje y resulta que para cuando llega, Kal ya ha crecido y ya se convirtió en Superman. La cara de Superman no se muestra en toda la serie. De hecho hace una muy breve aparición en el primer capítulo y luego en uno de los posteriores para salvar el día, pero siempre en escenas borrosas. En cierto modo creo que manejaron muy bien el tema de Superman; recordemos que esta es la serie de Supergirl, y tenían que encontrar una excusa para no estar mostrando al hombre de acero en cada capítulo. Creo que supieron cómo manejar esto, aunque me hubiera gustado mucho más que mostraran algún montaje de Superman enseñándole a Kara a utilizar sus poderes, pues me pareció un poco ridículo que Kara en ningún momento le pida ayuda a Kal para aprender a controlar sus habilidades. En mi humilde opinión, una grandísima oportunidad desaprovechada.
Resulta que Kara, al igual que Clark, acaba siendo adoptada por una familia terrícola que la quiere mucho. La novedad es que esta familia ya tiene una hija, Alex Danvers. Este personaje va a ser bastante importante al avanzar la serie, aunque es un reverendo cliché de la hermana celosa. Claro, su madre le prestó mucha más atención a Kara porque tiene superpoderes y a ella siempre le echaron la culpa de todo, por tanto Alex se siente excluída y tiene celos de Kara, aunque en el fondo la quiere mucho y le desea lo mejor. Esto da paso a varias escenas dramáticas desperdigadas por la primer mitad de la temporada, generalmente en el final de los capítulos, escenas en las cuales vemos a los personajes llorando mientras abren su corazón y escuchamos de fondo un tema pop que se supone que debería meternos en la atmósfera pero hace exactamente lo contrario. Pero me puse negativo demasiado rápido. Volvamos un poco a lo positivo.
Lo bueno del personaje de Alex es que pese a ser un personaje cliché y ultra predecible es que es útil para la historia. Su rol como agente del DEO la convierte en un personaje bastante interesante y que, en definitiva, hace cosas. Esto podrá sonar medio tonto pero me alegra que su personaje se mueva, luche con los malos, haga cosas productivas. Este tipo de series nos tienen acostumbrados a convertir a este tipo de personajes en la típica princesa en apuros, y me alegra que no haya sido del todo así. Porque claro, Alex en muchas ocasiones es secuestrada o puesta en peligro (quizás se abusaron un poco de esto), pero también le enseña a pelear a Kara, investiga, derrota a varios alenígenas, etc.
Melissa Benoist es… aceptable como Supergirl. Creo que no todo es culpa suya, de hecho culpo a los guionistas de la serie por hacer su personaje tan irregular. Hay escenas en las que realmente se luce siendo Kara y Supergirl, pero en otras da verguenza ajena. Su personaje se balancea constantemente entre fuerza y debilidad, duda y seguridad, y esto la verdad no me convenció en lo absoluto. Kara pasa de salvar a cientos de personas peleando contra el alienígena que va a destruir toda la ciudad a largarse a llorar por algo que le ha dicho su jefa.
El cast de secundarios es bastante amplio. Uno de los primeros con los que nos encontramos es con Winn, el típico mejor amigo enamorado de la protagonista pero que nunca tendrá ni siquiera una chance porque Kara no quiere arriesgar su amistad. Sí, este también es un típico cliché, pero creo que es uno de los personajes que mejor funcionan en toda la serie. Nunca se sale de su típica línea de personaje unidimensional, pero el actor lo interpreta de buena manera, haciéndolo amigable y chistoso. De hecho en algunos capítulos hasta nos sentimos mal por él, no porque esté enterrado hasta el cuello en la friendzone sino porque descubrimos que su padre perdió unos cuantos tornillos y se convirtió en supervillano. Creo que fue uno de los mejores capítulos de la serie y en la cual sentimos algo por alguno de sus personajes, pues le dieron un buen trasfondo. Luego, claro, tenemos el momento clave en el que Kara lo friendzonea y se pelean y después se amigan, como en toda comedia romántica.
Uno de los personajes que causó más controversia es Jimmy Olsen, principalmente porque ese tipo no es Jimmy Olsen. Y no es sólo porque lo haya pasado de ser pelirrojo a calvo y negro, ni porque ahora parezca un jugador de baloncesto en vez de ser un flacucho, sino porque también cambiaron su personalidad. Lo único que comparte el personaje con el amigo de Superman de los cómics es que este Jimmy Olsen es fotógrafo y es amigo de Superman. Eso es todo. Tranquilamente podría haberse llamado Pedro el fotógrafo, porque ahora tenemos a un basquetbolista con confianza en sí mismo, que se infiltra en los edificios de los malos y sale con la hermana de Lois Lane. ¿Mencioné ya que cada dos por tres sale con discursos motivacionales que tranquilamente podrían salir de la boca de Superman? Pero bien, dejando de lado que es casi un insulto a los cómics, ¿cómo funciona su personaje? ¿Funciona en la serie? Es entendible, en cierto modo, que hayan decidir profanar al personaje así, ya que sino tendríamos a un Winn 2.0, y para crear el cuadrángulo amoroso que nos plantea esta serie, Jimmy tenía que ser el personaje confiado, alto y musculoso que haga que a Kara se le caiga la baba. Culparía completamente al personaje por ser insufrible, pero la realidad es que el intento del show de volverse dramático y/o romanticón es lo que acaba enterrándolo.
El cast del Daily Planet.. em, digo, del Daily Bugle… es decir, de Catco lo completa Cat Grant. Este personaje me cayó mal desde el primer capítulo, y es que es una mala copia de Jameson o Perry White. Cat es una creída odiosa que cree que se las sabe todas, dirige el periódico con uñas de hierro y trata mal a todos los empleados. Lo peor es que su personaje en ningún momento resulta cómico como Jameson en Spiderman. Esto es porque, mientras que Jameson es una parodia de ese tipo de personajes, Cat simplemente es una persona odiosa e insoportable que por alguna razón tiene muchísimo tiempo en pantalla. Claro que hubo un par de capítulos en los cuales intentaron darle un poco de profundidad a su personaje mostrando la mala relación que tenía con su hijo (que apareció por dos capítulos para colaborar con el harem de Supergirl), pero esto llegó un poco tarde y forzado, en especial si tenemos en cuenta que esto termina ahí y luego todo sigue como si nada. Uno de los personajes peor manejados del show, la verdad no sé qué intentaron hacer con ella. Generalmente suele soltar discursos sobre cómo le ha costado volverse exitosa actuando como un hombre, y de alguna manera el show intenta mostrarte que es una buena persona pues Kara se preocupa por ella, pero a mí en ningún momento me convenció. Al principio creí que harían que su personaje evolucionara al avanzar los capítulos para darle profundidad y que entendiéramos porqué actuaba así, pero esto no sucedió.
El único otro personaje importante del bando de los buenos es Henshaw, quien como muchos ya sabrán o habrán intuido desde los primeros capítulos, es el Detective Marciano, miembro de la Liga de la Justicia. Su aparición e historia me parecieron muy interesantes y de lo mejor de la serie, aunque hay momentos en los que uno queda algo desorientado, ya que Henshaw pasa de estar al borde del llanto en algunas escenas a luchar contra alienígenas y dar discursos inspiradores en otras. De nuevo, el elemento de esta serie que más falla es uno de los más insistentes; el drama.
Sí, por si alguien no se ha dado cuenta, esta serie es un copiar y pegar de la historia de Superman. Supergirl, por alguna razón misteriosa, decide ocultar sus poderes hasta alcanzar sus veintes, en donde es “forzada” a mostrar sus poderes y convertirse en superheroína. También trabaja en un periódico y se enamora de un compañero de trabajo, a la vez que su jefa la trata mal y debe lidiar con cómo oculta su identidad secreta de ella. Es la misma historia, no tiene nada original. La historia intenta ponerse interesante presentándonos al DEO y a los villanos de la semana que se escaparon de Fort Rozz. Admito que esto funcionó bastante bien durante los primeros episodios, pero después de deja un poco de lado para mostrarnos la “verdadera trama”, la cual consiste en Astra y su esposo intentando dominar el mundo. Aquí de nuevo intentan meternos un drama familiar ya que Astra es la tía de Kara, pero su personaje está tan pobremente escrito y desarrollado que su resolución es simplemente bastante decepcionante.
Y es que hay episodios en los cuales el drama me pareció interesante, principalmente en los primeros capítulos, en los cuales vemos cómo Kara debe lidiar con estar sola (aunque en realidad no lo está ya que tiene un primo a un par de ciudades de distancia, una familia que la quiere y amigos que están con ella) y con no poder llevar una vida normal. La pérdida de su madre es uno de los elementos que mejor funciona.
Los efectos especiales son más que buenos para una serie de televisión, aunque las coreografías son pésimas, en especial en las batallas aéreas de Supergirl con otros kryptonianos. Y es que no todos los shows deben tener las coreografías excelentes de Daredevil, pero las batallas resultan casi graciosas de ver cuando los personajes parecen estar espantando mosquitos en vez de luchando por su vida.
El mensaje de la serie en un principio intenta ser feminista de una forma light, sin comprometerse con los temas que nos preocupan en la realidad, pero después se saca el peso de encima cayendo en una lógica machista, lo cual es incluso peor e incluso hipócrita. No es necesario tampoco que la protagonista o la insoportable Cat nos recuerden cada cinco minutos que son mujeres. Si yo sueno repetitivo, imagínense entonces cómo es la serie. Personajes como Furiosa de Mad Max Fury Road o Sarah Connor en Terminator son de los mejores ejemplos de personajes femeninos fuertes porque lo demuestran actuando, no recordándonos cada cinco minutos que son mujeres. ¿Cuál es el problema? Que en Supergirl nos golpean en la cabeza con el mismo discurso vacío cada cinco minutos, y eso termina dando el efecto contrario al deseado.
Los primeros capítulos de la serie resultaron interesantes. Poco originales ya que era el típico caso de “el monstruo de la semana”, pero al menos eran llevaderos. A medida que la serie avanza, intentan plantearnos un cuadrángulo amoroso entre muchos personajes que no nos interesan, un problema familiar entre dos personajes que prácticamente desarrollo y así sigue y sigue. Lo peor es que los diálogos son los típicos diálogos de novela adolescente mal escrita, en especial los que ocurren en
Los roles de los personajes están esteriotipados a más no poder. La protagonista tiene un secreto e intenta integrarse en la sociedad pasando lo más desapercibida posible. La jefa déspota y fría dando a entender (en cada puto capítulo, es en serio) que ha luchado con todas sus fuerzas para llegar al éxito y explicando que para triunfar siendo mujer tienes que comportarte como un hombre. El chico bueno pero no tan guapo, amigo y confidente de la protagonista que en secreto quiere algo con ella pero que cuando lo intenta ya es demasiado tarde pues la protagonista ya ha comenzado a babear viendo al chico guapo. El chico guapo, que recién llega a la vida de nuestra protagonista y hace que ésta se enamore perdidamente de él. Pero como en todas estas historias para adolescentes, el chico guapo no sólo es guapo, sino que también es inteligente, agudo en los comentarios, humilde, sensible, culto; el típico estereotipo de príncipe azul que les venden a las mujeres en este tipo de novelas.
La conclusión que podemos sacar es que el mundo del cine y la televisión no ha sabido adaptar a las superheroínas (ojo que aún no he visto Jessica Jones), y por tanto sus historias se limitan a dramas románticos en los cuales las superheroínas intentan demostrar que pueden ser tan fuerte como los hombres, en vez de darles un trasfondo y personalidades interesantes. Esta serie falla en todos los aspectos ya que su audiencia fue cayendo en picada desde el estreno del episodio piloto. De hecho en un momento se pensaba que se cancelaría y después hubo muchas dudas sobre el estreno de la segunda temporada. Finalmente, no todo fue tan malo (desde los números) y Supergirl tendrá una segunda temporada.
Claro que esta serie es incluso peor que la segunda temporada de The Flash ya que se hay demasiadas conveniencias en el guión, o momentos en los cuales nos podemos dar cuenta de que simplemente hicieron lo primero que se les ocurrió para llenar el tiempo del capítulo. Son del tipo de errores brutos que se cometen apropósito ya que los guionistas nos toman por idiotas. Por ejemplo, en un capítulo Jimmy se infiltra en las instalaciones de un malo para averiguar cuál es su plan. Resulta que el malo lo descubre, lo tortura y lo amenaza (ambos se ven las caras, por lo tanto saben la identidad del otro), pero por ninguna razón lo deja ir. No, no le pone un chip rastreador, ni un micrófono oculto para monitorearlo y averiguar la identidad de Supergirl, para espiarlos o algo por el estilo. Simplemente lo deja ir, consciente de que Jimmy sabe quién es y que es amigo no sólo de Supergirl, sino también de Superman. Esto jamás se desarrolla, no se vuelve a mencionar el tema en toda la serie, como si jamás hubiera pasado.
La serie también tiene un crossover con The Flash que prometía mucho. Me gustaría decir que este fue el mejor crossover de superhéroes que he visto en toda mi vida, pero para eso debería mentir. El episodio relata el surgimiento de una nueva villana, Silver Banshee, la cual es exactamente igual que Livewire excepto que tienen diferentes poderes. En serio, es exactamente el mismo personaje plano y unidimensional cuyo único propósito es vengarse de su jefa. El crossover, como era obvio, tiene el tono y la temática de Supergirl. El único personaje de The Flash que aparece es Barry Allen, que está aprendiendo a saltar entre dimensiones y acaba en otra Tierra (nunca se especifica en cuál). Esto resulta ser una especie de revelación ya que aquí nos damos cuenta de que Supergirl, Superman y los demás miembros del elenco de Supergirl no existen en la Tierra de Flash, Arrow y los personajes de Legends of Tomorrow. Este episodio está dirigido a los seguidores de Supergirl, y por tanto es medio discutible decirle “crossover” ya que en realidad es un capítulo especial con un personaje invitado. Grant Gustin como Flash es sin duda lo mejor del capítulo, perfecto en todos los sentidos, tanto como superhéroe como interpretando a Barry Allen. Sin embargo, no hay forma de que sólo su actuación y buena química con Supergirl puedan salvar el episodio. Esto es porque en realidad el único propósito de Barry en todo el capítulo es darle celos a Jimmy Olsen.
El capítulo está lleno de huecos argumentales, efectos especiales por debajo del nivel de The Flash y líneas de diálogo que dan pena. Ocurren cosas estúpidas como que Barry se quite la máscara ante una completa desconocida porque ésta le pregunta quién es, o que Kara muestre sus poderes ante un desconocido encapuchado. No falta, por supuesto, el absurdo plan de las dos pésimas villanas de turno, ni el terrible enfrentamiento final en el que quienes vencen a las villanas son dos bomberos. Sí, es en serio. Resulta que tenemos un capítulo con Flash y Supergirl, pero en la batalla final del episodio quienes salvan el día son los bomberos. En fin, un desperdicio total el incluir a Flash en esta serie, aunque sin dudas su aparición fue lo mejor de toda la temporada.
Hay sólo una última cosa que me gustaría mencionar; el final de temporada. Generalmente no suelo hablar sobre esto pues es entrar en territorio spoiler. Sin embargo, haré una breve mención sobre qué me pareció el episodio sin destripar el final. Así que pueden leer tranquilos que no develo nada de lo que sucede. Resulta que el capítulo me pareció malísimo. Dos tercios del episodio consisten en Kara hablando con los diferentes personajes y diciéndoles cuánto los quiere, como si estuviera por irse a la guerra o algo. Y sí, es verdad que va a ir a pelear contra Non y una tipa que está haciendo un cosplay para participar en Avatar 2, pero no recuerdo que haya hecho tanto melodrama las veces anteriores que peleó contra kryptonianos. Es casi como si la serie dijera “eh, mira que esto es el final de temporada así que vamos a intentar ponernos sentimentales”, y bueno, ya podrán imaginarse cómo resulta todo esto. Hay menos de tres minutos de “acción” en el capítulo, como siempre mal coreografiada, lenta y con planos cercanos que evitan apreciar bien lo que está pasando. Y el final es Supergirl levantando una “cosa grande” al igual que Superman en Superman Regresa. La última escena no me pareció una tomada de pelo, aunque sí nos dejan con un gancho tremendo para que esperemos con ansias la segunda temporada. A mi gusto fue todo súper apresurado, pues esta escena no dura ni dos minutos, mientras que tuvieron más de veinte minutos para desarrollar las subtramas románticas. Pero claro, con algo nos tenían que enganchar para ver la segunda temporada.
Si tuviera que resumir Supergirl en una palabra sería decepcionante. Yo quería disfrutar esta serie. Incluso después de los primeros capítulos, en los que vi que no iba a ser nada especial, creía que podría ser al menos entretenida, una buena serie para pasar el rato. Lamentablemente no llega ni a eso. Y no, todos los errores que tiene no pueden ser excusados “porque es una serie de superhéroes”, ya que eso sería justificar el mal guión. Tiene un mal guión, malos diálogos, mala historia, malos personajes, malas coreografías, mal manejo del romance, mal manejo del drama, mal manejo del amplio elenco ya que no saben qué hacer con tantos personajes, mala dirección, mal desarrollo… en fin, creo que no es necesario seguir. Si te gustan las series de superhéroes, te recomiendo cualquier cosa menos esto. Es la peor serie de superhéroes que he visto en los últimos años, y eso que he visto muchas. Si buscas algo del mismo tono, The Flash es mucho más recomendable, aunque la segunda temporada se caiga a pedazos a nivel argumental en los últimos capítulos. Es una lástima, pues no sólo han desperdiciado a una superheroína interesante sino que DC también perdió la chance de presentarnos a una buena superheroína por primera vez en la pantalla chica. Supongo que ahora tendré que echarle un vistazo a Jessica Jones para ver si Marvel y Netflix lo han hecho mejor.
Cuando veas Jessica Jones te vas a lamentar cada segundo perdido el tiempo con Supergirl.
A mí Jessica Jones me gustó mucho
Así es, Jessica Jones vale mucho la pena, aunque a mi me cautivó más a partir del cuarto o quinto episodio cuando ya aparece el villano. Aun así hay que tener en cuenta que Jessica Jones no es exactamente una serie de una superheroina, sino más bien una serie de intriga, con un personaje con poderes y habilidades especiales en un mundo de superheroes como es el MCU. Es totalmente distinto a lo demás aunque el tono es muy parecido a Daredevil.
Hola Rainquel. Estoy bastante de acuerdo contigo en tu análisis. No he visto todos los episodios de la temporada, me vi los primeros 7 u 8 y luego el crossover con Flash que fue lo último. Para mi la serie tiene 4 cosas buenas:
1. Kara / Supergirl: me parece que si algo salva la serie es ella, el personaje se hace cariñoso y se puede tener empatia por ella y lo veo bien interpretado. Creo que fue una excelente elección de casting.
2. El Detective Marciano es lo mejor que le ocurre a la serie y es un personaje interesante que desgraciadamente han rechazado en el DCEU seguramente por ser repetitivo con Superman.
3. La hermana de Kara es un personaje bien elaborado.
4. La calidad de los efectos especiales en general es buena por ser TV aunque curiosamente los de Flash en el crossover fueron peores y este episodio en calidad visual fue desastroso.
A partir de ahi, el resto me parece que se podria reiniciar por completo. Yo realmente hubiera considerado más interesante meterla directamente dentro del universo de Arrow y sus otras series, sin que existiera Superman o por los problemas de su nave ella hubiese aterrizado en una Tierra distinta a la de su primo Kal-El. Esto hubiera permitido tener un tono más serio al show, con un tono parecido al que fue El Hombre de Acero. Hubiese eludido todo el tema del DEO, como si los humanos todavia no hubieran tenido contacto con extraterrestres. Podrian haber hecho exactamente lo mismo de los villanos escapados de la prisión kryptoniana pero sin que ya exista una organización destinada a combatirlos, dejando esto únicamente para el Detective Marciano y luego Supergirl.
Pienso que de haberlo hecho así hubieran tenido un futuro argumental interesante por varias partes:
– Miedo de la población a los extraterrestres y a Supergirl que genera un interés en estudiarla.
– El miedo también seria generalizado por los metahumanos conocidos de The Flash, pues algunos metas de ahí podrian haber llegado a la serie de Supergirl y facilitar el crossover con The Flash.
– Esta misma semana hemos visto en The Flash como habia un ejercito de metahumanos. Tener a alguien como Supergirl hubiera servido de gran ayuda y motivo destacado de crossover.
– El periodismo de Cat Grant seria mucho más interesante con este tono más serio.
– Habria una gran posibilidad de villanos y tramas posibles: desde invasión extraterrestre, metahumanos de The Flash, villanos humanos sin poderes que desean estudiar a Supergirl y encontrar una forma de vencerla… y sobretodo, lo interesante de los viajes a tierras paralelas para que Supergirl pudiera encontrar a su primo o relacionar esto con Legends of Tomorrow o versiones alternativas de Superman, desde Red Son a un Superman villano.
– Las referencias al Arrowverse serian constantes y Supergirl también las tendria de estas series y los crossovers serian más sencillos: la premisa de los viajes entre tierras paralelas está bien si es solo para una vez, ya sea un episodio o una trama generalizada pero no si se va repitiendo.
La esperanza de todo es que con el gran crossover que tendremos la temporada que viene entre Arrow, The Flash, Legends of Tomorrow y Supergirl se avecina una posible crisis en Tierras Infinitas y quizá eso reinicie la Tierra de Supergirl llevándola a la misma que las otras 3 series. Habrá que verlo.
Un saludo.
Hola Jordi, creo que sí, coincidimos en casi todo. De hecho creo que los primeros diez capítulos son de lo mejorcito de la serie, al menos era mínimamente entretenida. Después se volvió aburridísima por todo lo que mencioné arriba. Los puntos buenos son exactamente esos, Kara, Alex, el Detective Marciano, los efectos especiales y el ritmo de los capítulos.
Todo lo que mencionas después suena muy interesante y quizás puedan hacer eso en la segunda temporada. Ahora que han confirmado que va a estar en la misma cadena que Arrow, Flash y Legends of Tomorrow los crossovers están garantizados. Sólo espero que tomen al menos una de tus ideas, que son muy buenas. Yo también apoyaría un cambio de tono. No necesariamente tiene que convertirse en Daredevil o el Batman de Nolan, pues se supone que personajes como Supergirl o Superman deben inspirar confianza (quizás ese tono más oscuro podría quedar bien con Superboy), pero al menos un tono un poquito más serio.
Tengo dudas sobre cómo vayan a “fusionar” las serie con las demás, dado que ya tuvimos el crossover con The Flash en el cual quedó bien claro que están en otra Tierra… eso de la Crisis suena interesante, pero la verdad no creo que se vayan a arriesgar tanto. Nunca se sabe.
Saludos.
Entiendo tu decepción siendo una serie hecha para chicos, que las chicas no suelen estar interesadas en ver, pero resulta que parece que son el público objetivo.
Pero por lo que cuentas es una super serie para chicas. Todo eso de los romances les tiene que molar mil veces más que la acción, que seguro que preferirían eliminar.
De hecho me apostaría algo a que quien ha escrito el guion es una mujer (ignoro totalmente quién ha sido y me parecería correcto, pero claro, eso implica que el público objetivo son las chicas).
Es muy respetable cada una de las criticas aquí expuestas.. en lo personal a mi me encanta la serie… me tiene enganchada desde el primer capítulo y ya voy por la tercera temporada.. Saludos.
pues para mi es la mejor serie del mundo y no me pongo a analisar cada error como si fuera problema mio y voy en la temporada 4
y por si sabias me ha eneñado muchas cosas