Yo es que prefiero no pensar tanto. Con un solo pasado ya tengo suficiente. Lo que sí que he entendido es que la historia se puede cambiar. Lo que no hay manera de cambiar son los recuerdos.
Alonso de Entrerríos.
Bienvenidos, una vez más, al análisis semanal de El ministerio del tiempo. Aquí tenéis los enlaces a los capítulos anteriores.
Este capítulo se caracteriza por ser el más cómico, el más irónico y el que más concesiones da al espectador de todos los vistos hasta ahora. Aunque también tiene un brusco giro argumental que promete poner patas arriba el ministerio en los próximos capítulos.
El capítulo comienza con el primer desayuno de un dúo que nos va a dar muchas alegrías. Alonso de Entrerríos, soldado de los Tercios del siglo XVI, y Pacino, policía del Madrid de los 70. Cuatrocientos años de diferencia… y su conocimiento sobre el mundo que les rodea es prácticamente el mismo. Una reflexión genial sobre la revolución que ha supuesto Internet y la tecnología a distancia (desde el mando de la televisión hasta el teléfono móvil).
Dado que Alonso, como buen funcionario, tiene vacaciones por mudanza, no tiene que atender la llamada del ministerio. Pacino le recomienda que aprenda a usar el microondas y la lavadora.
Por primera vez desde el primer capítulo de la serie, la misión transcurre en 1808. Durante aquel año, Napoleón visitó España y pasó la noche en el monasterio de Tordesillas. Allí, gracias a la intervención de la abadesa, Napoleón le perdonó la vida a tres presos de guerra, uno de ellos un antepasado en sexta generación de Adolfo Suárez, el primer presidente de la democracia. Por desgracia, la abadesa sufre un infarto durante la visita de los franceses. Pacino se hará pasar por sacerdote y Amelia por monja. La responsabilidad de sustituir a la abadesa correrá a cargo de Angustias, la omnipresente secretaria de Salvador. Esta decisión, todo un acierto en lo cómico, tendrá una consecuencia inesperada al final del capítulo.
Por lo tanto, la patrulla tiene una doble misión: por un lado, Angustias debe convencer a Napoleón para que libere a los presos y, a su vez, la historia dice que el antepasado de Suárez se enamoró de una joven que ayudaba en la abadía, Rosa, la que más tarde fue su esposa. Así que deben evitar por todos los medios que se separen. Algo que no será tan fácil.
Aquí comienza un episodio inusualmente cómico, teniendo en cuenta las buenas dosis de humor que caracterizan a la serie.
Rosa, la joven que atiende a los presos, está locamente enamorada del soldado al que la patrulla debe mantener con vida. Su primer encuentro es en un prado lleno de flores. Toda una sátira sobre las pastelosas escenas de las películas románticas de hoy en día.
Sin embargo, como muchos de esos amores tan sentimentales, el sentimiento viene y va… y Rodolfo Suárez, nada más ver a Amelia, queda claro que le atrae bastante. Más tarde, Rosa pilla a su amado filtreando con Amelia y claro… sus deseos de acabar con Rodolfo debe confesarlos con el guapo sacerdote Pacino. El conflicto está servido.
Por otro lado, Angustias comienza a identificarse cada vez más y más con las monjas, pese a su pésima voz a la hora de cantar un solo durante la misa. Cuando los franceses piden 20.000 reales del monasterio, ella se niega rotundamente frente al almirante Deny que, por cierto, se siente atraído por Pacino. En ese momento llega Napoleón. Dada la rotunda negativa de Angustias, Napoleón se niega a hablar y los presos, en principio, no van a ser liberados.
Amelia y Pacino comienzan a tramar un plan para que los presos se fuguen. Para ello, Salvador manda a Alonso al pasado. Este, entre tanto, ha estado recibiendo consejos de moda “a lo Pretty Woman” de Ernesto.
Alonso, como le manda su jefe, es apresado y enviado junto a los hombres que la patrulla debe rescatar. Finalmente, consiguen fugarse.
Sin embargo, Napoleón invita a Angustias a cenar. A diferencia de otros capítulos donde vemos a los personajes históricos en todo su esplendor, tal y como la historia reflejaba sus caracteres, en este caso Napoleón es retratado sobre todo, como un hombre solitario en lo personal de tanto guerrear para uno y otro lado. Y claro, encuentra consuelo en Angustias, una abadesa que cocina un estupendo pollo al chilindrón y que siempre está dispuesta a escuchar a los demás. El emperador decide liberar a los presos, pero estos se han fugado, así que Pacino y Amelia llaman a Alonso al móvil para que les convenzan para volver.
Así, la misión acaba con éxito. Los presos son liberados y Rodolfo Suárez y Rosa terminan juntos, como dictó la historia…aunque Rosa se imagina encontrándose a Pacino en un campo lleno de flores.
Por otra parte, Irene se da cuenta de que Salvador no sólo sabe donde se encuentra Julián, si no que está en permanente comunicación con él. Tras comunicárselo a Susana Torres y añadir, sin quererlo, que Angustias, una administrativa, ha viajado como agente del Ministerio, la enlace con Presidencia consigue que el Gobierno español firme la dimisión de Salvador. Susana Torres es la nueva directora del ministerio del tiempo.
En definitiva, un capítulo bastante ligero, mucho más cómico que todos los anteriores. Angustias ha sido una baza cómica genial y Pacino sigue sorprendiendo en su papel de agente un tanto brusco que se tiene que hacer pasar por un sacerdote. Impagable la escena de la “confesión” con Rodolfo Suárez.
Un abrazo y sed felices.
Me gustaría saber cual es la musica de violín y piano en la serie el ministerio del tiempo temporada 2 episodio 4 cuando Rosa, la joven que atiende a los presos y que está locamente enamorada del soldado al que la patrulla debe mantener con vida, sueña con su primer encuentro es en un prado lleno de flores. Alguien me podria decir ?
Alguien seria tan amable de darme una explicación de lo que sucede en la serie, este capitulo es un gran ejemplo para intentar explicar mi duda. Como es que el pasado puede cambiar así nada mas, si por algo ya paso así y la abadesa ya salvo a estos presos, como es que ahora muere antes, o en episodios anteriores, como es que hay que convencer a ciertas personas famosas que realicen lo que los hizo famosos, si es que si o si al final lo hicieron, por algo los conocen en el futuro, como es el que pasado puede cambiar así, o acaso hay varias lineas de tiempo? no le veo el sentido. Es como que un próximo episodio Cristobal Colon decida no viajar a América, en el futuro ya no conocerían América, como es que Cristobal decide esta vez no hacerlo, o acaso el pasado nunca deja de desarrollarse? o se repite una y otra vez y puede variar?