InicioCineLas 10 mejores bandas sonoras de Hans Zimmer

Las 10 mejores bandas sonoras de Hans Zimmer

La música dota de color a nuestras vidas. Tiene la capacidad de definir un estado de ánimo o, incluso, de cambiarlo. En Lascosasquenoshacenfelices no nos hemos dedicado lo suficiente al mundo de las bandas sonoras, esa música que apoya a la imagen en una sinergia que es la esencia del cine. Por ello, vamos a repasar las mejores bandas sonoras de uno de los grandes compositores del cine moderno: Hans Zimmer.

Comenzamos.

  1. El príncipe de Egipto (1998), de Simon Wells, Brenda Chapman y Steve Hickner.
1 3

Steven Spielberg quiso competir con Disney y vaya si lo consiguió. Auténtico péplum, peliculón que demuestra que la Biblia no es un libro para niños y encima, con una banda sonora inolvidable de Hans Zimmer, que mezcló acertadamente sintetizadores con orquesta sinfónica para evocar de forma épica sonidos orientales que nos trasladan a tiempos remotos.

  1. El caballero oscuro (2008), de Christopher Nolan.
2 3 scaled

Compuesta al alimón con James Newton Howard, Zimmer se encargó de la música más centrada en el Joker. Para ello, el compositor alemán intentó entregarnos una sinfonía dedicada al caos, el máximo atributo del villano.

Para ello, usó dos notas de violonchelo contrastadas entre sí y tocadas al unísono. Además, se sirvió de cuchillas contra cuerdas de metal para obtener ese característico sonido demente, esa deformación degenerada de una sinfonía de cuerdas.

Pero es que, además, también compuso la melodía más épica de la película, la dedicada enteramente a Batman en el final de esta obra magna, A dark knight. Sobran las palabras.

  1. Origen (2010), de Christopher Nolan.
3 3 scaled

Lo cierto es que, aunque habían trabajado juntos desde Batman Begins (2005), Nolan no tenía una relación especial con Zimmer…hasta Origen, su primera colaboración plenamente narrativa. Me explico.

La banda sonora de Origen maneja dos registros claramente diferenciados.

En la superficie, no deja de ser una película de espionaje industrial con toques oníricos y, como tal, cuenta con momentos de acción y adrenalina que se reflejan en este temazo llamado Mombasa.

Pero, por encima de todo, Origen habla de lo que pudo ser y no fue. Y de la posibilidad de conseguirlo, aunque sea en un sueño. Por eso, el tema principal de su música es la nostalgia y la tristeza, que vemos en esa obra maestra llamada Time, que finaliza una película absolutamente inolvidable.

Como curiosidad, toda la banda sonora de Zimmer está basada en las notas de la canción de Edith Piaf que sirve de guía a los ladrones de ideas. Zimmer ralentiza las notas en función del nivel onírico en el que los personajes se encuentren y, por eso, los últimos acordes de la película es una aceleración de las notas musicales de la banda sonora. Durante toda la película hemos soñado y ahora toca despertar.

Como he comentado antes, es el principio de la colaboración de Nolan y Zimmer con su banda sonora narrativa, totalmente integrada en la forma de contar la historia que Nolan nos quiere hacer llegar.

  1. El código Da Vinci (2006), de Ron Howard.
4 4

Pocas veces una película tan mediocre me ha puesto los pelos como escarpias. El código Da Vinci es una película con argumento de bestseller de clase Z (que, fuera de polémicas con la Iglesia y el Opus Dei, es lo que es). Pero claro, llegamos a ese final donde todo se revela y aparece Chevaliers of Sangreal, ese tema que lo mismo sirve para estudiarte las tablas de multiplicar que la filosofía de Kant como si fueras un Indiana Jones de la vida.

  1. La roca (1996), de Michael Bay.
5 4

Paradigma de las bandas sonoras de acción que el compositor dirigió durante los años 90, con una soberbia mezcla de sintetizadores y orquesta sinfónica.

La Roca es pura épica, hasta el punto de que la música termina por devorar los diálogos de los personajes. El honor se plasma en ese magnífico tema de introducción, con un uso impresionante del viento y el metal.

Cuando los protagonistas cogen peso, Zimmer gira hacia la música electrónica, lo que la convierte en el ejemplo perfecto y repetido hasta la saciedad de lo que el compositor ha aportado al cine comercial moderno.

  1. El rey león (1994), de Rob Minkoff y Roger Allers.
6 3

Su único Oscar. Sí, habéis leído bien. Su ÚNICO Óscar. Y vosotros os quejáis de que os va mal en la vida.

Sin estar completamente asentado en Hollywood, Zimmer reemplazó al gran Alan Menken (responsable de La Sirenita, La bella y la bestia y Aladdin) y lo bordó con una impresionante banda sonora evocadora de todo lo que nos hace soñar con África.

Es decir, que toda la partitura está orientada hacia la música tribal, con ritmos basados en percusiones contundentes y coros que imponen majestuosidad a una de las mejores películas de animación de la historia del cine.

Os podéis leer todo este rollo o, simplemente, cantar: NACHIGÜEÑADAVACHIVADO.

  1. La delgada línea roja (1998), de Terrence Malick.
7 4 scaled

Si hay un año clave para el cine bélico, ese fue 1998. Salvar al soldado Ryan, la que arrampló con todos los premios, y La delgada línea roja. Ambas totalmente opuestas y, sin embargo, dos obras claves en la historia del cine moderno.

Zimmer, un compositor adrenalítico por definición, derrumbó prejuicios y apostó por una banda sonora que acaricia la guerra, que la eleva a categoría celestial. El mejor ejemplo es Journey to the line.

Un impresionante tema que acompaña al ataque a un poblado japonés. Con un ritmo de reloj sonando de fondo (sonido con el que volvió a apostar en Dunkerque), los sonidos graves se van acompañando in crescendo hasta que, a mitad de tema, rompen en un triste silencio para volver a comenzar de nuevo. Imposible reflejar mejor el triste ritmo cíclico de la guerra.

Y, claro, luego está ese God Yu Tekem Laef Blong Mi, ese coro indígena ideal para paladear con la mirada el cielo azul durante un buen rato.

  1. Interstellar (2014), de Christopher Nolan.
8 4 scaled

La mejor de todas las composiciones que Zimmer ha hecho para Christopher Nolan. Se cuenta que el primer tema de la banda sonora que Zimmer compuso fue a petición de Nolan, que le pidió que intentará plasmar con música el debate entre ser un héroe que salve al universo y ser el padre que sus hijos necesitan.

Es decir, el dilema de Cooper. De lo que realmente va esta absoluta joya de película.

Zimmer compone una banda sonora minimalista basada en tres aspectos:

a) Un ritmo que recuerda al de las olas del mar, con un in crescendo lento que nos retrotrae a La delgada línea roja.

b) La grabación en muro de sonido, que comprime todos los instrumentos y convierten a sus temas en una  masa informe musical que busca invadir e imponer la razón (y el corazón) del espectador. Como la misión que debe efectuar Cooper y su equipo.

Interstellar es una película de contraste radical entre ese sonido que impone y el absoluto silencio del espacio. En el espacio no hay aire, luego no hay sonido.

Zimmer, como los protagonistas, se mueve entre la inmensidad del muro de sonido, de la misión, y el silencio del espacio.

c) El órgano: instrumento elegido con mucha inteligencia. Hasta la revolución industrial, era la máquina más compleja diseñada por el hombre. ¿Qué mejor instrumento para mostrar de lo que es capaz el ser humano?

  1. El último samurái (2003), de Edward Zwick.
9 4

Si Hans Zimmer será recordado entre los cinéfilos será por convertirse en el compositor bandera de ese batiburrillo de películas épicas que nacieron bajo la sombra de Braveheart.

Una de las más bellas es El último samurái, donde Zimmer se reencontró con el sonido oriental, con el que ya había experimentado en la infravalorada Black Rain.

Mezclando, una vez más, instrumentos étnicos orientales y sintetizadores, Zimmer compone cuatro patrones que van siguiendo los distintos motivos argumentales de la película:

a) El tema de Nathan Algren (Tom Cruise), un hombre dañado pese a su sentido del honor y la valentía.

b) El tema de amor entre Algren y Kata, que recuerda a La delgada línea roja y que tiene un tono elegíaco y triste, reflejando la dificultad de una relación que parece abocada al fracaso por las diferencias culturales insalvables en aquel siglo XIX.

c) El tema de los samurái, secundado por las cuerdas del koto y el ritmo de los tambores taiko. The way of the sword.

d) Finalmente, la evolución de Nathan Algren al abrazar el Bushido y encontrar la paz que había perdido en el ataque al poblado el indio. Este es el leitmotiv de la película y despunta con fuerza en el increíble Red Warrior, una combinación de todos los temas anteriores.

  1. Gladiator (2000), de Ridley Scott.
10 4

Ridley Scott revolucionó el péplum con este taquillazo que nos trajo, CGI mediante, toda la grandeza de la Antigua Roma al cine moderno.

Se habla mucho de la dirección de Scott, de la impresionante batalla del comienzo de la película o de la calidad de todas las interpretaciones. Pero es probable que lo mejor de Gladiator sea su potente banda sonora.

Zimmer abandonó prácticamente los sintetizadores para transportarnos a una época gloriosa amparándose en tres temas:

a)Los temas de Máximo, el personaje principal: El tema principal y Honor Him.

b)Temas sobre la familia: la voz sobre pedal que refleja el dolor de la pérdida o el recuerdo feliz de Earth.

c) Los temas geográficos: el uso de la guitarra española para dotar de origen a Máximo, melodías orientales en el desierto y la melodía de Roma.

Estos tres temas se combinan en música épica como The Battle y Barbarian Horde, que emparentan la capacidad de Máximo para dirigir tropas, mostrando la batalla como algo brutal y salvaje pero necesario para imponer una civilización.

Y su música adquiere atemporalidad en este maravilloso Now we are free, acompañado de la voz de Lisa Gerrard. Lo más cerca que se puede estar del Cielo. Y de gozar de un Ferrero Roche con Isabel Preysler, claro, que todos nos acordamos del anuncio.

Discografía de Hans Zimmer

Espero que os haya gustado. Y vosotros, ¿Cuál es vuestra banda sonora favorita de Hans Zimmer?

Fernando Vílchez
Fernando Vílchez
Médico residente. Intento aprender como si viviera para siempre. Intento vivir como si hoy fuera mi último día...con las cosas que me hacen feliz.
ARTICULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimos artículos

Comentarios recientes