InicioSeriesJack Ryan (Análisis de los capítulos)Análisis de Jack Ryan. Episodio 1 (Piloto)

Análisis de Jack Ryan. Episodio 1 (Piloto)

Bienvenidos a un nuevo análisis de una nueva serie. A Dios puse por testigo que nunca más haría uno y una vez más he faltado a mi palabra. ¿Valdrá la pena? Esperemos al final de estos 8 episodios de la primera temporada de Jack Ryan, una serie original de Amazon Prime. Para el que no haya leído antes uno de mis análisis, advierto que no me gustan demasiado los resúmenes, así que tiendo a dar unas pinceladas sobre el episodio y luego intento aportar algo más, aunque no siempre se puede. Para profundizar más, no seáis vagos y ved el episodio.

Pero, ¿quién es Jack Ryan?

Para el que no lo sepa, Jack Ryan es un personaje creado por Tom Clancy (1947 – 2013) un antiguo vendedor de seguros reconvertido en autor de best sellers por obra y gracia de La caza del octubre rojo, su primera novela y primera aparición del personaje. Dicho personaje se convirtió en recurrente en las siguientes novelas de Clancy, evolucionando de simple analista de la CIA a presidente de los Estados Unidos. En la gran pantalla ha aparecido con el rostro de Alec Baldwin (el primer Jack Ryan), Harrison Ford (el más taquillero), Ben Affleck (el más inexpresivo) y Chris Pine (el más desastroso, no por él sino por la película en sí, en dura pugna con la de Affleck). De unos y otros hablaremos en próximos análisis ya que ahora hablaremos un poco sobre el autor y sus novelas pero aun así os dejo un vídeo para que os pongáis en situación:

Jack Ryan aparece en La caza del octubre rojo, Juego de patriotas, El cardenal del Kremlin, Peligro Inminente y así hasta un total de 20 títulos que podéis consultar en este enlace. Confieso que tan solo me leí las dos primeras y la de Peligro Inminente cuando Clancy y su personaje pegaban fuerte gracias a las respectivas adaptaciones al cine. El estilo de Clancy se movía entre el thriller político, la novela de acción y el espionaje. Sus tramas estaban bien construidas y el despliegue de datos para aportarle verosimilitud era apabullante pero, literariamente, no era para tirar cohetes, estando por debajo de autores más prestigiosos y reconocidos como John le Carré o Frederick Forsyth, pero eso sí, Tom Clancy era muy entretenido aunque dejaba entrever una ideología liberal conservadora que con el tiempo se fue acentuando y que, cuando eres joven, te lleva a preguntarte: ¿de verdad estoy leyendo esto tan facha? ¿de verdad me está gustando? ¿acabaré votando a Ciudadanos? No lo sabremos a ciencia cierta ya que Tom Clancy murió en 2013 pero estoy seguro que, a pesar de su ideología, habría pensado que el actual inquilino de la Casa Blanca es lo que parece: un majadero peligroso. También habrá quien recuerde al escritor por poner su nombre en algún que otro videojuego, como la saga Splinter Cell o Ghost Recon.

Pero la pregunta que debemos hacernos y tratar de responder es: ¿queda algo de Tom Clancy y su ideología en esta nueva adaptación del personaje?. Vamos a ello con esta serie que tiene como showrunners a Carlton Curse, quien fuera uno de los (i)responsables de Lost (cada uno que elija la opción que prefiera) y Graham Roland, que también andaba en Lost y en la muy memorable y reivindicable Fringe. En los créditos aparece una ristra casi interminable de productores ejecutivos entre los que destaca un tal Michael Bay, que igual se ha cansado de jugar con transformers y ha decidido pasar a cosas más series

Jack Ryan Beggins

El episodio se inicia con un prólogo, situado el Valle de la Becá, en el Libano en 1983. Unos niños juegan tranquilamente y ven unos aviones bombardear una ciudad cercana, afectando también a su residencia. No sabemos mucho más, ni siquiera si se basan en algún hecho real, aunque rebuscando por internet podemos ver que sí se produjo un bombardeo en ese valle pero fue en 1984 y supuestamente en un un campamento de Hezbollah. De aquí saltamos a la época actual. Jack Ryan (John Krasinski) trabaja como analista de la CIA en la División de Financiación y Armamento del Terrorismo y debe afrontar la llegada de su nuevo jefe, James Greer (Wendell Pierce) un militar caído en desgracia al que le ha tocado un puesto de poca monta y que debe lidiar con las pretensiones de Ryan de investigar una serie de transacciones sospechosas. Aquí tenemos la principal diferencia con los personajes originales: Ryan aparece en la serie como un novato en la CIA y su relación de amistad con Greer (interpretado en el cine por James Earl Jones, alias la voz de Darth Vader) no está ni iniciada, aunque se intuye a lo largo del episodio. Greer no es aun vice-almirante ni sabemos si va a llegar a ello; Ryan ha pasado de historiador naval a doctor en economía.

john krasinski
Estudiar tanto para esto

Las transacciones a las que hace referencia Ryan son transacciones SWIFT. ¿Y que put.. es eso?, pensará más de uno. En nuestro afán por ser didácticos a la vez que entretenidos, hemos indagado sobre las transacciones SWIFT. Las siglas corresponden a Society for Worldwide Interbank Financial Telecommunication, es decir Sociedad para las Comunicaciones Interbancarias y Financieras Mundiales. En resumen, se trata de un tipo de transacción bancaria que se realiza a nivel internacional a la que se le presuponen, aparte de rapidez y eficacia, confidencialidad y seguridad, características estas últimas que la división de la CIA no parece tener en cuenta. Ryan afirma que las grandes transacciones de este tipo entre particulares, en un corto espacio de tiempo, no suelen ser habituales, así que ya sabéis, hacedlas espaciadas y en cantidades disimuladas que si no os cae encima todo el peso de la CIA.

A pesar de que, en un principio, Greer no hace ni caso a las pretensiones de Ryan, al final decide hacer un “por si acaso” (que es de lo que se suele llenar la maleta cuando te vas de viaje) y poner esas transacciones en vigilancia. Lo malo es que Ryan, a espaldas de Greer, ha decidido congelar la cuenta de esas transacciones. Total, que la cosa se lía pero acaba con la detención de dos sospechosos y con Greer y Ryan viajando a Yemen para interrogarlos, no sin antes sacar a Ryan de la fiesta en casa de un antiguo jefe, Joe Muller (Victor Slezak), donde había conocido a su hija Cathy (Abbie Cornish), doctora especialista en enfermedades infecciosas. Quien haya seguido las novelas ya sabrá que Cathy Muller acabará convirtiéndose en Cathy Ryan. De paso nos enteramos de que, aparte de Marine y doctor en economía, Jack Ryan había trabajado para su futuro suegro en Wall Street. Aquí quiero señalar que no deja de sorprenderme como los americanos tienen tiempo para todo y además triunfan en todo lo que se proponen: militar, trabajador en la bolsa, analista de la CIA,… Será que no pierden el tiempo en ver series de televisión y en escribir absurdos análisis sobre ellas. Por eso quiero resaltar la escena de Ryan regresando a casa desde su trabajo, comiendo un Yatekomo Yakisoba de cualquier manera en el sofa de su salón, a oscuras y viendo un concurso en la tele. A modo de penitencia, el bueno de Jack se levanta a horas en las que no están puestas las calles y se marca unos largos en piragua en el río Potomac, algo de lo que me escapo por falta de tiempo y no por ser un negado para los deportes.

James Greer
Este hombre la ha cagado pero bien

El interrogatorio acaba como el rosario de la aurora, con los terrorristas de turno liberando a sus compañeros gracias a una inteligente y morbosa estratagema y con un giro de guión que se ve venir desde la primera escena. Todo esto nos trae de vuelta a los niños de la primera escena, convertidos en vengativos guerrilleros y de paso nos presenta al principal antagonista de la serie, un nuevo Bin Laden que responde al nombre de Suleiman.

La opinión de Sofia

Todos en la web me preguntan qué que tal la serie. Podemos concluir que el episodio es entretenido y que todos los actores están en su papel, aunque la trama es algo previsible y lo que pretende sorprender, al final, no lo consigue tanto; o será que yo ya tengo mucha mili en esto de ver series. Eso si, la producción es impecable y no se ha dado ninguna fantasmada como las que nos tenía acostumbrados Jack Bauer, desactivando amenazas a lo largo y ancho de Los Ángeles en menos de 60 minutos. ¿Es espectacular? Pues la verdad es que me veo obligado a decir que no pero desde luego no es una basura, ni una cutrez ni he tenido la sensación de estar perdiendo el tiempo. El problema de este piloto es el de todos los episodios pilotos: si o si hay que presentar a los personajes y en eso se nos va el tiempo. Hay que decir también que si uno ha visto 24 o las películas de Bourne y ha leído los libros de Tom Clancy creo que ya sabe lo que se va encontrar ya que la serie es una mezcla de todos esos elementos. Por cierto que Sofía Ricarte ni ha visto la serie ni creo que la vea porque tiburones no salen pero me hacía ilusión plagiarle la coletilla con la que finaliza sus artículos. Nos leemos en el siguiente episodio, que desde luego me ha parecido mucho mejor que este. Un saludo y sed felices.

https://youtu.be/mXrU6OAiKNM

Pedro Pérez S.
Pedro Pérez S.
Aficionado también al cine, las series de televisión, la literatura fantástica y de ciencia ficción, a la comida, la cerveza y a todas las pequeñas cosas que nos hacen felices.
ARTICULOS RELACIONADOS

2 COMENTARIOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimos artículos

Comentarios recientes