InicioCómicsCómo empezar a leer... Spiderman

Cómo empezar a leer… Spiderman

¿Por dónde recomendaría empezar a leer Spiderman a alguien que nunca se ha acercado a sus cómics? Es una pregunta un tanto complicada. Spiderman tiene muchos años de historia y muchos números a sus espaldas, repartidos en varias series y hay que intentar ponerse en la piel de un futuro lector que lo conoce tan solo por las películas o por las series animadas de televisión, un futuro lector que vive en el infausto 2020 y a quien pretendemos enganchar al mundo de las viñetas con estos artículos. Casi es más fácil decir lo que no recomendaría que lo que sí.

Normalmente soy partidario de empezar cualquier saga de cualquier personaje por el principio pero no siempre es lo más recomendable. Los primeros números de Spiderman se remontan a 1962 y pese a que son grandes historias, para un lector no iniciado en este mundillo, pueden adolecer de dos defectos. El primero son los diálogos de Stan Lee, más conocido por ser el abuelete ese que sale en las películas de superhéroes. Esos diálogos siempre han sido hijos de la época en que se escribieron, han envejecido fatal y resultan trasnochados y farragosos. El otro defecto, mal que me pese decirlo, es el dibujo de Steve Ditko. Que no se me entienda mal: es un gran dibujo y Steve Ditko era un narrador excelente pero, al igual que Lee, hijo de su tiempo. A mi me costó años llegar a apreciarlo por lo que me cuesta horrores recomendarlo si quiero que alguien se enganche a los cómics de Spiderman. Si aun así os animáis, Editorial Panini ha publicado esa etapa en un par de tomos, aunque siendo sinceros no puedo decir qué tal es la edición porque la que tengo es otra, la de Comics Forum, que para nada le hace justicia al dibujo de Ditko.

Así pues, obviando los orígenes puros y duros del personaje, ¿cómo empezar a leer Spiderman?. En primer lugar hay que advertir que no nos queda otra que asumir que el futuro lector conoce, aunque sea de oídas, algo del personaje, como que le picó un araña radioactiva, que no detuvo al ladrón que luego mató a su tío, que alguna de sus novias ha muerto, que tiene enemigos como el Duende Verde, el Lagarto, etc… porque si no estaríamos ante un artículo enciclopédico y yo soy bastante vago. Así que sí, todo eso que habéis visto en las películas es así en los cómics, aunque con diferencias y matices importantes. No se trata de buscar la mejor biografía del personaje sino de enganchar al lector. Tampoco se trata de buscar lo mejor de lo mejor porque eso queda reservado para cuando ya estemos familiarizados con nuestro amistoso vecino Spidey. Aviso para veteranos: por muy buena y adulta que sea, La última cacería de Kraven no es para lectores novatos. Con esta premisa, voy a daros un prólogo opcional por dónde empezar, tres opciones imprescindibles y dos epílogos también opcionales que se vuelven imprescindibles una vez estáis enganchados al asombroso hombre araña. Vamos al lío.

Si quieres ver todos los artículos de Cómo empezar a leer… pincha aquí. Te explicamos cuál es la mejor manera de introducirte en el mundo del cómic leyendo a distintos personajes.

Prólogo: Spiderman: Blue, de Jeph Loeb y Tim Sale

Se trata de una serie limitada de 6 números, publicada en el año 2002 (primera edición en España en 2003) y su lectura es algo opcional. En esta serie, los autores homenajean los primeros números de la etapa que sucedió a la de Stan Lee y Steve Ditko, la dibujada por John Romita Sr. Dicha etapa sirvió para enganchar a muchos aficionados a los cómics de Spiderman pero como adolece también de los diálogos de Lee, he optado por dejarla fuera de estas recomendaciones.

Spiderman Blue

Spiderman: Blue es una historia en la que el protagonista recuerda sus primeros días como novio de Gwen Stacy, la chica que posteriormente sería asesinada  por el Duende Verde (algo de lo que vimos una versión en la película The Amazing Spider-Man 2: El poder de Electro). Spiderman (o Peter Parker, que para el caso es lo mismo) recopila sus recuerdos en una grabadora y hace referencia no solo a Gwen sino a la que posteriormente sería su mujer, Mary Jane Watson, así como a su tía May, amigos como Flash Thompson y Harry Osborn y sus enfrentamientos con villanos como El Rino, El Buitre, El Lagarto y el propio Duende Verde. Su lectura es muy amena gracias a los diálogos de Jeph Loeb y sobretodo al dibujo de Tim Sale, que siempre se ha caracterizado por ser muy dinámico, de viñetas enormes y un uso del color que, en este caso, unifica todas las partes de la historia (aunque sus detractores le acusan de ser algo caricaturesco). El azul está presente en todos lados pero además esconde lo que realmente es la vida del personaje: una historia triste (blue en inglés), donde hay lugar para pocas alegrías y demasiadas penas. Es un perfecto resumen del carácter y sobretodo de las vivencias de Spiderman en sus primeros años. Quizás podría dejarse la lectura de esta serie para más adelante pero como introducción es un buen punto de partida.

Blue
Puedes comprar el cómic aquí

Opción 1: El Asombroso Spiderman, de Roger Stern y John Romita Jr.

Esta etapa ha sido recopilada por la Editorial Panini en un tomo y abarca desde The Amazing Spider-Man #224 USA hasta The Amazing Spider-Man #251 USA. ¿Por qué esta etapa es mi primera opción? Hay varios puntos a favor. En primer lugar, marca un punto de inflexión en la vida del personaje, que se aleja totalmente del adolescente que era en sus primeros números y se encamina hacia la edad adulta, sin dejar de ser un joven de veintipocos años. Es el inicio de una etapa realmente moderna, si bien todo lo moderna que puede ser una etapa de principios de los años 80. Cuando el guionista Roger Stern se hizo cargo de la colección, Spiderman llevaba una temporada con historias que, sin ser del todo malas, no estaban a la altura de lo que debía ser el personaje. Stern le dio un nuevo rumbo, recuperó secundarios, alejó a la tía May de la anciana frágil, débil e insoportable que era e introdujo nuevos personajes, como la Gata Negra, locamente enamorada de Spiderman pero no de Peter Parker, y nuevas amenazas, como El Duende, un supervillano más amenazador que El Duende Verde y cuya identidad permaneció en el mayor de los misterios durante años y años, lo que sirvió de aliciente a muchos fans y de motor a la serie durante muchos números.

AS Duende

El segundo punto a favor de esta etapa está en el dibujo de John Romita Jr., un dibujo muy academicista, heredero de autores como su propio padre (John Romita Sr., quien sustituyó a Steve Ditko cuando dejó el personaje) o John Buscema, autor que se encargaría durante muchos años de marcar los músculos de Conan, El Bárbaro en los cómics de la propia Marvel. Es una etapa que entra por los ojos, con un dibujo anatómicamente perfecto, sin experimentos ni pretensiones artísticas, cosa que creo muy importante en el caso de querer que alguien se enganche a los cómics. Entendedme: no estoy en contra de los autores con un dibujo más personal o experimental. En el prólogo he optado por Tim Sale, que es un autor con un estilo propio que a mí me encanta pero que también resulta asequible para un primer lector; esto no se da en otros autores que se han encargado de otras etapas del trepamuros (y pienso en Humberto Ramos, por ejemplo, que a simple vista da la sensación de que necesita un curso acerca de las proporciones en el dibujo). No es el caso de Romita Jr. en esta etapa, no puede ser más clásico y, en arte, hay que empezar por ahí. Luego ya podremos deconstruir lo que queramos, tortillas incluidas.

Y por último se da la circunstancia de que estas historias son muy, muy, muy buenas. No solo abarcan la aparición de El Duende y su misteriosa identidad sino que también tenemos el enfrentamiento con El Buitre, más amenazador que nunca, la aparición de El Exterminador de Tontos (que hoy en día no daría a basto), villanos como Kingpin y sobretodo dos historias míticas. La primera en The Amazing Spider- Man #248 USA, ¡El niño que coleccionaba Spiderman!. Enternecedora y desgarradora, un perfecto ejemplo de lo que Spidey ha significado para mucha gente. La segunda la encontramos en The Amazing Spider- Man #229 – 230 USA: ¡Nada puede detener al Juggernaut! y ¡Contra el enemigo invencible!, con Spiderman enfrentado a un villano que no puede detener y con la vida de una aliada en juego. Y aun así lo intenta, una y otra vez, sin dejar de rendirse, en dos números con los que si uno no se engancha al personaje, es mejor que lo deje.

Spiderman Stern
Hazte con el cómic aquí

Opción 2: El Asombroso Spiderman de J.M. Straczynski y John Romita Jr.

La etapa del guionista de apellido impronunciable, Joe Michael Straczynski, se inició en The Amazing Spider-Man, volumen 2, #30 USA, en junio del año 2001, y abarcó hasta The Amazing Spider-Man, volumen 2, #58 USA, incluyendo números de otras series del personaje. Ha sido recopilada por Editorial Panini en su colección Marvel Saga.

Hemos dado un salto de 20 años con respecto a la primera opción recomendada. En esa época, las historias de Spiderman antes de la llegada de Straczynski, no es que fuesen pasables, ni siquiera mediocres, sino que eran horrendas, catastróficas. Por eso esta etapa es un buen punto de partida, porque J.M.S. (quien venía de realizar otros cómics en editoriales independientes y la serie de televisión Babylon 5) rompió con todo lo que había habido antes. Nuevo trabajo para Peter, lejos del Daily Bugle, nuevos secundarios, nuevos villanos y un punto de partida totalmente radical: ¿qué pasaría si Spiderman no fuese el único con poderes arácnidos? ¿Y si la araña no le dio los poderes por ser radioactiva sino que se los dio por otra razón y la radioactividad fuese un accidente?. La imagen de un nuevo personaje, Ezekiel, pegado a la pared de un edificio, fue un shock para muchos y un aliciente para seguir leyendo como hacía tiempo que la colección no tenía.

SpidermanJMS1

Casualmente, en el dibujo tenemos otra vez a John Romita Jr. pero, tras 20 años, su dibujo no tiene mucho que ver con aquel de principios de los 80. Romita Jr. aquí es menos academicista y al mismo tiempo mucho mejor. Su trabajo en esta etapa es su época de madurez, con un dibujo más personal y muchísimo más moderno, a lo que ayuda mucho el uso del color digital. Es verdad que hay gente que no lo soporta y le acusa de dibujar cabezones pero, para mi, es lo mejor que ha dibujado y de lo mejor que ha pasado por la cabecera del personaje. Recordad: antes de deconstruir la tortilla, primero hay que saber hacerla.

En cuanto al contenido, por desgracia la etapa tiene algunos puntos flacos. Como ya he dicho, empieza de forma espectacular. Ezekiel introduce un posible nuevo origen para los poderes del personaje y con él llega Morlun, un villano que parece ser la némesis definitiva del hombre araña. Toda la batalla que tiene lugar entre Spiderman y Morlun, culmina con el mejor número en la historia de la colección: La conversación (The Amazing Spider-Man, volumen 2, #38 USA). No voy a revelar qué pasa pero es un número emocionante y la demostración de que los cómics de superhéroes también pueden ser adultos sin necesidad de salpicar de sangre o de desmembrar a nadie.

SPIDERMANJMS3

Pero en el debe de la etapa hay que señalar una historia acerca de la supuesta infidelidad de Gwen Stacy que tuvo como consecuencia dos hijos bastardos desconocidos, una historia para olvidar que ya se considera como apócrifa. A esto se le añade la inclusión de Spiderman en Los Vengadores y el evento Civil War, que dio un poco al traste con lo que el guionista tenía planteado. Aun así, se las apañó para terminar por todo lo alto, con la saga Back in Black, donde hay un enfrentamiento con Kingpin en la cárcel que pone los pelos de punta y con One More Day, donde se rompe definitivamente el matrimonio de Peter y Mary Jane y la colección sufre un nuevo reinicio. Aquí los puristas se bajaron del carro. Yo recomiendo seguir.

MArvel Saga Spiderman
El cómic lo puedes comprar aquí

Opción 3: Brand New Day

Es la etapa que sigue justo después de que Straczynski abandonara el barco. Con la intención de enganchar a nuevos lectores (reconozco que Straczynski quizás había sido demasiado radical), Spiderman sufre el enésimo reinicio. Ahora la colección quedará en manos de diferentes equipos creativos, que se irán alternando en pequeñas sagas. Destacan guionistas como Dan Slott (que empezó muy bien, siguió de forma genial y al final, cuando se ocupó de la colección él solito tras la etapa Superior Spiderman, la hundió él solito también), Marc Guggeheim o Mark Waid y dibujantes como Phil Jimenez, Chris Bachalo o Marcos Martín. Todo esto dio lugar a una mayor variedad de historias, muy diferentes entre sí y al mismo tiempo muy entretenidas. Straczynski había hecho un trabajo genial pero también algo sombrío y oscuro, por lo que ahora se recuperaba gran parte de la diversión y la aventura. Aparecen nuevos personajes, como el Sr. Negativo o Freak y se recuperan otros, como el mismísimo Harry Osborn, supuestamente muerto y que en realidad estaba de parranda en Suiza. Esto ya fue la puntilla para muchos fans, de esos de los de toda la vida, pero precisamente esa ruptura con la etapa inmediatamente anterior es un buen punto de partida para recién llegados. También puede encontrarse en la colección Marvel Saga.

Brand New Day2

Brand New Day

Epílogo 1: Ultimate Spiderman

En el año 2000, Marvel decide re-interpretar a sus personajes más emblemáticos y populares en aquella época, los X-Men y Spiderman. De este último se encargaron el guionista Brian Michael Bendis y el dibujante Mark Bagley. Bendis realiza el mejor trabajo de toda su carrera. Spiderman es de nuevo un adolescente pero en esta ocasión en plena época actual, con todo lo que eso conlleva. El guionista crea una historia totalmente moderna al mismo tiempo que recrea el origen del personaje y sus enfrentamientos con sus enemigos. Realmente, ésta tendría que haber sido mi primera opción y si no es así es porque en Marvel no se atrevieron a hacer lo que muchos pedían: que ésta fuese la colección canónica y cancelasen la otra, que por aquella época, previa a la llegada de Straczynski, iba a la deriva. Pero no fue así y Bendis le dio un final a la colección que, bajo mi punto de vista, no tendría que haberle dado jamás. Y fue una pena porque lo hizo realmente bien. Además, se beneficia de la regularidad del dibujante Mark Bagley, que aguantó la friolera de 111 números, un récord que creo que nadie ha superado en Marvel ni superará. Es un excelente punto para engancharse al personaje pero no es el Spiderman “de toda la vida”, para entendernos, aunque lo esencial está ahí.

Ultimate Spiderman
Regala el cómic aquí

Epílogo 2: Spiderman: Toda una vida

Terminamos con una serie limitada totalmente fuera de la continuidad pero es tan, tan buena, que permite conocer toda la historia del personaje y lo que ha significado, aunque sea a través de una historia alternativa. De ella ya hablamos en la web, en este post. Spiderman: Toda una vida recorre la historia del personaje desde los años 60, en los que fue creado, hasta la época actual, envejeciendo de forma natural y contando como habrían sido sus enfrentamientos y sus sagas más determinantes en la época en que se publicaron. El guión es de otro autor con apellido impronunciable, el canadiense Chip Zdarsky y el dibujo (otra vez casualidad) corre a cargo de Mark Bagley, en otro trabajo que es tan bueno como el de Ultimate Spiderman. Podría ser un punto final a la lectura de Spiderman pero como alguno de mis compañeros se engancharon a otros personajes a través de historias alternativas, no puedo descartar la posibilidad de que a otros les suceda lo mismo y, en verdad, la mejor historia alternativa del personaje es ésta.

spiderman toda una vida secret wars las cosas que nos hacen felices

Toda una vida
Compra y hazte con un ejemplar aquí

Aquí acabamos. Espero que este artículo os haya ayudado y espero vuestros comentarios. Un saludo, ánimo a todos y larga vida a Spiderman.

Pedro Pérez S.
Pedro Pérez S.
Aficionado también al cine, las series de televisión, la literatura fantástica y de ciencia ficción, a la comida, la cerveza y a todas las pequeñas cosas que nos hacen felices.
ARTICULOS RELACIONADOS

16 COMENTARIOS

  1. Yo empecé con Ultimate y con lo de Extrachinsqui, más todo el bagajede la serie de animación de los 90 (ojo con esa opción como puerta de entrada para poder leer después la mayoría de cómics). Todas las que dices son buenas opciones; te apunto también Entre los muertos de Millar, Dodson y Cho, cerradito en un tomo (a buen precio, para ser Panini), con un montón de villanos y de secundarios y todo muy entendible.

    • Hola Manuel. “De entre los muertos” no lo he incluido porque he intentado evitar las historias que están fuera de la colección principal. Aparte de eso, con esa serie pasa una cosa y es que, como casi todo lo que hace, al final se conveirte en “el (…) de Mark Millar”: el Spiderman de Mark Millar, los 4F de Mark Millar, los Vengadores / Ultimates de Mar Millar, etc y cuando uno lo lee y después busca en la colección regular del personaje, se encuentra con que lo que había antes y lo que viene después no tiene nada que ver. El ejemplo más claro es cuando casi todo el mundo dice que lo mejor de Superman es “Hijo Rojo”, lo que da a entender que si no hay nada igual o mejor que destacar en las colecciones de Superman, es que Superman tiene un serio problema. Como siempre, gracias por leernos y un abrazo.

  2. Buen post Pedro. Me ha gustado mucho.

    Si bien es cierto que SpiderMan no es un personaje que me entusiasme demasiado, en su momento empecé a leer algunas de las etapas que comentas. Te doy mi blasfema opinión. 🙂

    No he leído “Spiderman: Blue” aunque siempre leo o escucho buenas críticas del mismo. De los trabajos de Loeb he leído Hulk: Gris y su etapa del Hulk Rojo, así como la de Los Ultimates. Además del famoso Batman: El largo Halloween de DC. Siempre me ha parecido un guionista excesivamente palomitero, de estos que le dan a la gente lo que quiere, pero que, tras leer sus cómics, uno no quiere volver a ellos, por muy premiados que estén y por muy friki que sea Loeb. Pero tanto el de SpiderMan como el de Daredevil están muy bien valorados así que les daré una oportunidad. ¡Yo no escarmiento con los superhéroes!

    Estoy 100% de acuerdo con la valoración que haces de la etapa de Roger Stern y John Romita Jr. De hecho fue una de las primeras etapas del personaje que traté de leerme entera y creo recordar que lo conseguí. Entre otras cosas porque me atraía el enfoque algo más maduro de SpiderMan que se daba en esa etapa. Es cierto que las historias que comentas de SpiderMan en esta etapa son memorables. Imagino que también disfrutarías con la serie limitada de Stern y Perez en la que se revelaba la identidad del duende.

    En lo que se refiere a la etapa de J.M. Straczynski y John Romita Jr. me animé a darle una oportunidad por las buenas críticas y el giro de tuerca que suponía el darle al origen del arácnido una dimensión mística. Pero en este caso no pasé del enfrentamiento con Morlun. Y leyendo valoraciones de lo que vino después como que no me animo a seguir. Hablando de historias de SpiderMan de corte místico, a mi me gusto mucho SpiderMan: Fiebre de McCarthy y Cook, en donde se homenajea a las dos grandes creaciones de Steve Ditko en Marvel, SpiderMan y el Dr Extraño, en un entorno sobrenatural. ¿Qué te pareció?

    En lo que se refiere a Brand New Day no lo he probado. En general no me suelen atraer los back to basic dentro de las colecciones originales, como ocurría con el Thor de DeFalco, o Iron Man y Los Vengadores de Busiek. Otra cosa son los universo alternativos, como es el caso del Universo Ultimate. Aunque en lo que a Ultimate SpiderMan se refiere me pasa que el estilo de Bendis no me llega. No me llega con los personajes que me gustan menos con SpiderMan que me gusta menos. Aunque si hay una versión alternativa de SpiderMan que quiero empezar a leer y es el SpiderMan 2099 de David y Leonardi. Me gustaría saber tu opinión sobre ella. Y también sobre SpiderMan: La línea de la vida, de Nicieza y Rude. ¿Merece la pena?

    Y en lo que respecta a “Spiderman: Toda una vida” no la he leído todavía. Pero dada la crítica tan buena que tiene habrá que hacerlo.

    Muchas Gracias y un abrazo.

    PD: No creo que Superman: Hijo Rojo sea lo único bueno de Superman. De hecho opino que Hijo Rojo está muy sobrevalorado. Tienes el Superman de Byrne, el especial “El hombre que lo tenía todo” de Moore y Gibbons, el Action Cómics #775 de Kelly (esa si es que es probablemente la mejor historia de Superman) o la premiada All-Star Superman de Morrison y Quitely. Por poner algunos de los ejemplos más conocidos y que considero con más calidad que Superman: Hijo Rojo. Hay buenas historias de Superman, sin duda. 😉

    • Gracias Adrian.
      Es verdad lo que dices acerca de Loeb. Suele ser muy “palomitero”, muy efectista y con poca chicha pero sucede que es el guionista ideal de Tim Sale y ambos se crecen cuando trabajan juntos. De hecho, Sale dijo hace unos años que no trabajaba más en superhéroes porque no había conseguido entenderse con otro guionista como lo hacía con Jeph Loeb. Para mi, su mejor trabajo es “Investigadores de lo desconocido: ¡Deben Morir!”, una maravilla a nivel gráfico.
      “Hobgoblin lives” me gustó por lo que significaba el cierre del personaje, aunque Stern tiene que hacer encaje de bolillos para cuadrar el sarao que le habían montado con las “otras” identidades de El Duende pero también me pareció que llegaba algo tarde. Muchos años tarde, de hecho. Habría sido la hostia de estar en la colección principal pero como Stern se fue dando un portazo no pudo ser. Por cierto que no me sonaba que fuese de Pérez y he tenido que comprabarlo y no, resulta que dibujó Ron Frenz.
      “Spiderman: Fiebre” no lo he leído, la verdad. Es que ni siquiera recuerdo haberlo visto alguna vez. Igual aquí no llegó, aunque admito que no me leo todas las series limitadas de Spiderman fuera de las colecciones principales porque, aunque a veces te llevas sorpresas agradables, la mayoría son para hacer caja. Miraré a ver si lo pillo. Tampoco he leído el “Spiderman 2099” y lo tengo pendiente, más por David que por otra cosa. De hecho estoy esperando a ver si reeditan el Universo 2099 porque si han llegado a reeditar el Capitán America de Liedfeld ya pueden reeditar cualquier cosa. EL que si tengo en la estantería es “La línea de la vida”, que vale la pena sobre todo si te gusta Steve Rude; además lo tengo en la edición de Forum, formato álbum europeo y gana mucho pero en cuanto a guión está demasiado encajado en la continuidad de la serie principal, con lo de la tablilla y Cabello de Plata y todo eso. Fabian Nicieza hace arqueología pura y dura y si uno no sabe de que va la historia, acabas con la sensación de que bueno, que vale, que qué me están contando. Ya te digo: más por el dibujo que por el guión. Un abrazo.
      P.D.: a mi me gusta “Hijo Rojo” pero también admito que esta sobrevalorado, o igual es que cuando lo leí ya llevaba años de alabanzas y me quedé con la cara de “tampoco es para tanto”. Lo que me chirría es que cuando le preguntas a mucha gente qué recomendarías de Superman, el 99% saltan con esa serie y muchos se olvidan de, por ejemplo, John Byrne, que si que le dio un buen meneo al personaje. O se olvidan también de “Superman: Para todas las estaciones”, otra vez Loeb y Sale. O de la etapa de Joe Kelly y Pasqual Ferry, que suele estar en el olvido.

      • Gracias a ti Pedro. Me he enterado de varias cosas en tu comentario. No sabía que Tim Sale se compenetraba hasta ese punto con Loeb. Como teórico del cómic Loeb tiene mi respeto pero como guionista lo dicho. Y Sale no me disgusta como dibujante. Gracias por la recomendación de «Investigadores de lo desconocido: ¡Deben Morir!». Precisamente es una de las lecturas a las que quiero hincarle el diente.
        Tienes razón en lo de «Hobgoblin lives». Perez era el entintador. En lo que respecta a «Spiderman: Fiebre» te voy a dejar esta reseña de Zona Negativa (https://www.zonanegativa.com/spider-man-fiebre/).
        Yo también estoy esperando que reediten el Universo 2099 y así caen tanto Spider Man 2009 como el Dr Muerte 2099.
        En lo que respecta a «La línea de la vida», decirte que sí me gusta Steve Rude y no me importa que esté muy metido en la continuidad. Me gustan los autores que lo hacen. Otro que va a la lista.
        Lo dicho, muchas Gracias y un abrazo.
        PD: Totamente de acuerdo en lo que comentas de Superman.

        • Hola Adrián:
          Que pena que Bendis no te llegue; ya se que es el guionista de Vengadores Desunidos y que no es de tu agrado, y que posteriormente en otras series tira un poco más por los conflictos internos de los personajes en vez de por la acción en sí, pero como ha remarcado Pedro, la etapa ultimate de Spider-Man es una reinvención del personaje más acorde al siglo XXI, que además da un giro de tuerca a la historia clásica del personaje, probablemente lo mejor que ha escrito Bendis. Coincido con Pedro en que el final de esa serie fue prematura, porque realmente tenía la esencia del personaje, y ese tono desenfadado que caracterizaba a sus primeras historias, sin que la colección de Miles Morales en mi opinión, sea una continuación con el mismo nivel que el Ultimate Spider-Man. Si me permites una recomendación, pasa el primer arco argumental, ya que es el origen del personaje y vete a las tramas siguientes; el enfrentamiento con el Duende Verde en la escuela, la trama de Kingpin y los forzadores (muy buena esta última), etc, si no conseguiste pasar del origen.

          De la etapa de Straczynski es verdad que hay historias con un toque místico y el tema del origen de la araña, pero hay otras muy entretenidas y con un dibujo de calidad que no se van por esos derroteros, te recomiendo por ejemplo la que va justo antes del Otro, Nuevos Vengadores, del #519 al #524 de su colección principal, con un arco muy chulo de unos vengadores de pega fabricados por Hydra y con Spidey formando parte de los vengadores.

          La etapa de Dan Slott después de un día más no me la he leído, así que ahí no te puedo decir XD. Sin embargo, si os mola la relación que tuvo con Mary Jane antes del Reboot, en la colección de The amazing Spider-Man Renueva tus votos, sacando el tema de los universos paralelos, se puede ver a Parker, Mj y la hija de ambos, en una versión que nos negaron en la versión principal, con un dibujo bastante bueno.

          Aunque bueno, yo estoy convencido de que un modo maravilloso de ver grandes historias del personaje es con la serie animada de 1994, y si alguien se queda con ganas de más, la de el espectacular Spider-Man de 2008 también está muy bien, y recientemente el videojuego de Spider-Man de ps4 también ofrece una historia fabulosa,
          Un saludo a los dos.

          • Gracias por el comentario, Bruce Parker. Solo añadir que de The Amazing Spider-Man: Renueva tus votos sólo seguí los cuatro primeros números pero la propuesta me pareció interesante. Y el dibujo, como dice, bastante bueno. Lo que pasa es que en cuanto me anuncian que el dibujante o el guionista inicial, que normalmente es por quien empiezas la colección, lo cambian, es cuando ya paso. En este caso como sabia que Gerry Conway no continuaba ya me desenganché. Hoy en día, mantenerse en una colección años y años es muy difícil. Un saludo.

  3. Muy de acuerdo con esta lista, la verdad, porque en cierto modo es la que he seguido yo para engancharme al personaje xD

    El único que me chirría un poco es Spiderman Blue, ya que considero que basa gran parte de su encanto en apelar a la nostalgia de los lectores. Yo lo leí sin haber leído nada del personaje antes y me dejó frío.

    Hace unos 15 años empecé a leer Ultimate Spiderman sin haber leído un cómic de superhéroes en mi vida y quedé enganchado para siempre. Es probablemente el cómic con el que mejor me lo he pasado nunca y espero que algún día me sobre el suficiente dinero y espacio en la estantería para poder tener la serie completa xD (me leí el universo Ultimate casi al completo de prestado).

    Hace 3 o 4 años me dio por intentar meterme en el universo Marvel normal después de muchos años leyendo únicamente Ultimate y una de mis elecciones fue el Spiderman de JMS, aprovechando que por aquel entonces estaba empezando Marvel Saga. No me impactó tanto como Ultimate, pero aun así me pareció maravilloso y lo devoré al ritmo que mi economía me lo permitía.

    Cuando llegué a Un Día Más, reconozco que fue un shock ese modo de romper con todo, aunque como ya iba preparado, sabiendo el giro de antemano desde hacía muchos años, no me quitó las ganas de continuar leyendo, sino que más bien me produjo más curiosidad incluso. Y menos mal que seguí, porque la estructura de serie de televisión por arcos argumentales y por temporadas le sienta de vicio al cómic (lo digo en presente porque todavía estoy poniéndome al día, muchas cosas que comprar y muy poco tiempo para leer xD). No tiene el nivel de excelencia de Bendis o de JMS, pero aun así me lo paso pipa leyendo la mayoría de los números.

    ¡Gran artículo!

    • Gracias por el comentario, Plo1000. «Spiderman: Blue» la elegí porque creo que es un buen resumen de la etapa más clásica de Spiderman pero ya se que a quien no haya leído nada del personaje puede que lo deje frío, como te pasó a ti. «Ultimate Spiderman» fue una serie maravillosa. Por primera vez sentí de verdad la muerte del tío Ben, aunque fuesen necesarios 4 números para eso. Lo que no me maravilló fue el final que le dieron. Miles Morales no es para mi. Y me alegra que te divirtieses con «Un nuevo día» porque esa era la intención de la etapa. Tras ella, Dan Slott mantuvo el tipo e incluso lo elevó con «Spiderman Superior», que es para mi una de las mejores historias de Spiderman. Sin embargo, lo que hizo después no me gustó nada de nada. Ya me dirás cuando lo leas. Un saludo.

  4. Buenas!

    Muchas gracias de antemano por tu reportaje.

    Siempre he sido fan de Batman pero ya me he saturado un poco de este personje y he decidido adentrarme en Spiderman, pero claro, soy un novato y buscando en internet ha sido como he encontrado tu post!

    Me he comprado recientemente el primer tomo omnigold que recupera los primeros números del arácnido, y como bien indicas, es muy duro de leer, aunque se acaba cogiendo el gusto, es difícil de recomendar (sin querer desmerecer el trabajo de los dos genios).

    He encargado a mi librero los tomos de Spiderman ” Marvel héroes de El Asombroso Spiderman de Roger Stern y John Romita Jr” y “La leyenda empieza de nuevo”. A ver si me pico con estos.

    Para terminar, he leído muchas críticas positivas pero también muchas negativas sobre el trabajo de straczynski, asique me esperaré para más adelante.

    Muchas gracias por su atención y su trabajo.
    Un cordial saludo

    • Muchas gracias a ti por leernos y por el comentario. Me alegro que este post haya servido para orientarte. El tomo de “La leyenda empieza de nuevo” no lo hemos comentado aquí pero también es un buen material. Muy bueno, de hecho, ya que contiene integra La última cacería de Kraven, que es una de las mejores historias del personaje. Si no lo jhe incluido en el listado es porque, como comento más arriba, es un material que si no te has leído nada de Spiderman te deja descolocado. Es una historia más madura, con un tono más oscuro y trágico. Espero que disfrustes los dos tomos y ya nos contarás que tal. Un saludo.

  5. Hola amigo, gracias por tomarte todo este esfuerzo, se agradece. Yo empecé a leer spiderman justamente por donde nadie lo haría… la etapa de Stan. Fue un poco pesado al principio pero vale la pena por que “días de gloria” y “no más” son de las mejores historias que leí. Son los primeros puntos de inflección para el personaje y realmente puedes notar el comienso de la madures de peter. Creo que no las apreciaria de igual manera sin leer toda esa etapa, pero realmente no la recomendaria a un novato por que la mayoria de los arcos son algo toscos en mi opinion, aunque uno se acostumbra con la lectura. Actualmente estoy en la primera historia del lagarto creo que rondando el numero 45 y me esta gustando bastante este villano.

    • PD: una historia que me gusta mucho del lagarto es Salvaje, de Robreto Aguirre-Sacasa y Matt Fraction, por que lleva esa relacion del doc Connors con su familia muy al extremo. El dibujo de Angel Medina me gusta muchisimo, es muy dinamico y va muy bien para ese tono de animalización de spiderman y sus villanos que tiene la historia. Aunque si deberia practicar las caras. Aunque mas espectacular aun es Claiton Crain, es muy al estilo fotorealista de Alex Ross pero no tan clasicote y con tintes de terror. Hay una viñeta de Lagarto contra un Hombre Rata (que no se muy bien quien es) que es alucinante.

    • Gracias por tus palabras, Rogelio. “Dias de gloria” es, como dices, un punto y aparte en Spiderman. Si vas por el 45 te esperan números bastante buenos, mucho mejores en realidad. Recomiendo especialmente el tomo “Spiderman: Escaramuza en las calles”. En cuanto a Salvaje, Angel Medina era el indicado para la historia, que ya venía fogueado de Sam & Twitch. Un saludo y gracias por leernos.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimos artículos

Comentarios recientes