Amazon Prime ha estrenado Ser los Ricardo (Being The Ricardos), la película protagonizada por Nicole Kidman y el nominado al oscar Javier Bardem. Dirigida y guionizada por el prestigioso Aaron Sorkin (creador de El ala oeste de la Casa Blanca), la película ha dividido a la crítica, oscilando entre los que creen que es un buen trabajo y los que no han terminado de engancharse. Qué le vamos a hacer. Hay gente para todo.
I love Lucy
Ser los Ricardo se centra en una semana crítica para los integrantes de la sitcom I love Lucy, un auténtico pelotazo en la televisión de los 50 en EE.UU., seguida por 60 millones de personas. Su estrella, Lucille Ball (una casi irreconocible Nicole Kidman entre tanta prótesis y capas de maquillaje) es acusada por la prensa de pertenecer al Partido Comunista, en plena caza de brujas del macartismo.
El caso es que nadie sabe cómo va a reaccionar el público y todos andan nerviosos ante la perspectiva de perder su trabajo. Por si fuera poco, mientras el matrimonio triunfa en la pantalla, fuera de ella pasa por una crisis, al tiempo que Lucille anuncia su embarazo.
Aunque pueda parecer lo contrario, Ser los Ricardo no es un biopic al uso. Es verdad que narra la historia de cómo Lucille Ball llegó a triunfar en televisión, de cómo conoció a su marido y de cómo terminó su relación, pero lo hace con la suficiente habilidad como para jugar con otros géneros. Así que los que odian los biopics pueden quedarse tranquilos porque la película es también un análisis de cómo era la televisión de aquella época, de los entresijos de la grabación de una sitcom y también, aunque en menor medida, un análisis de la situación política estadounidense en aquella época.
La película toca muchos palos y lo que en otras cintas resulta un lastre, en esta no lo es gracias a la gran habilidad de Aaron Sorkin para pasar de un género a otro. Ser los Ricardo se inicia como si fuese un documental, sigue como si estuviese estructurada en base a los días de grabación de una sitcom y entre medias se intercalan flasbacks relatándonos cómo se conocieron los Arnaz y mostrando pinceladas de la vida en el Hollywood más glamuroso.
Lo que en manos de cualquier otro hubiera sido un desastre, aquí adquiere ritmo y te mantiene enganchado hasta llegar a un final que, lo reconozco, me ha emocionado. Será que me estoy volviendo blando.
We love you, Javier
Yendo a lo que nos interesa, ¿Javier Bardem puede ganar el oscar? Pues no soy su mayor fan (soy más de Luís Tosar, que está enorme incluso anunciando cervezas industriales) pero creo que, por primera vez, me he creído que sí, que Javier Bardem es un gran actor y que interpreta a un personaje de forma extraordinaria. Confieso que no he visto El buén patrón pero tengo la sensación de que ha ido ganando mucho con los años. Su interpretación de Desi Arnaz es maravillosa. Bardem es gran parte del encanto de la película. Con acento cubano (sí, puede hacer de cubano y no pasa nada; es su trabajo) Bardem llora, ríe, canta y emociona al más pintado. Así que a falta de ver a Cumberbatch, creo que Bardem es un firme candidato a ganar el Oscar.
Ser los Ricardo es una película que hubiese merecido mejor suerte, no ser financiada por una plataforma de streaming y estrenada de tapadillo, perdiéndose así en un catálogo inmenso que acaba por devorar buenas películas. Porque sí, Ser los Ricardo es una buena película. No alcanza la categoría de lo que llamamos “un peliculón” pero se sitúa muy por encima de la media.
También es verdad que es demasiado estadounidense porque, en otros países, Lucille Ball apenas tuvo impacto y hasta ahora no teníamos ni idea de quién era Desi Arnaz ni de su importancia. De todos modos, eso no impide disfrutar del buen cine de Aaron Sorkin ni de sus historias, de su forma de contarnos una historia. Como diría Bardem – Arnaz: Enjoy the show. Un saludo, sed felices.
No he visto la película, se que Javier Bardem es un gran actor, aunque no se si tanto como Luis Tosar que también es otro grande. Yo siempre pensé que debió ganar el oscar por Antes de que anochezca, ese año que se lo arrebató Russell Crowe, aunque este año lo tendrá difícil para llevárselo. Cumberbatch está soberbio en El poder del perro. Y cuanto a lo que dices, creo que Desi Arnaz salió de Cuba cuando el golpe de Fulgencio Batista porque en la Wikipedia dice que emigró a Estados Unidos en 1933, aunque también dice que venia de una familia acomodada así que no creo que hubiera sospechas de que fuera comunista, pero con los yankis nunca se sabe, jejeje.
Hola juan carlos. Llevas razón en lo de que la familia de Arnaz salió de Cuba en 1933 y que, por tanto, no huían de Castro sino de Batista. En mi descargo debo decir que lo di por supuesto. En la película no se especifica y a mi me han bailado las fechas, que tampoco soy un experto en la revolución cubana. Rectificará el texto. Aun así Arnaz estaba lejos de ser comunista y si Lucille es acusada de eso es por firmar en una papeleta de resgistro a instancias de un familiar suyo. La película, en el tema de por qué Arnaz y su familia salieron de Cuba, pasa muy de puntillas y ni se molesta en especificarlo, a pesar de la encendida defensa que el personaje de Bardem hace del tema en una de las escenas. Gracias por el aporte y por leernos.
De nada, gracias a vosotros por vuestros artículos.