InicioCineLos Guardianes de la Galaxia: De las viñetas al cine

Los Guardianes de la Galaxia: De las viñetas al cine

Con cariño y respeto a Steve Gerber (1947 – 2008).

Idea original de Los Guardianes de la Galaxia

La idea original de Los Guardianes de la Galaxia viene de Roy Thomas, uno de los principales guionistas de la Marvel de los 60 y 70. Estaba pensando en un cómic situado en un futuro alternativo donde Estados Unidos había sido invadido y dividido entre Rusos y Chinos. En este contexto se libraría una especie de guerra de guerrillas para recuperar el territorio americano. Lo cual no deja de estar en consonancia con la situación política del momento, hablamos de la Guerra Fría entre Estados Unidos y la Unión Soviética.

Cambios en el proyecto inicial: Los Parias de la Galaxia

El caso es que Thomas no disponía de tiempo para plasmar este proyecto en viñetas y se lo propuso a su colega Arnold Drake, el por entonces guionista de The X-Men. Drake lo consultó con Stan Lee y llevaron adelante la idea en el cómic Marvel Super-Heroes #18 (1969). Aunque con algunas diferencias: Lee decidió sustituir a los comunistas por la Hermandad de los Badoon, una raza alienígena con apariencia de reptiles que él y John Buscema habían mostrado unos meses antes, intentado esclavizar a los seres humanos, en The Silver Surfer #2 (1968). Se le daba así al conflicto un carácter interplanetario.

Pensando que no sería la última vez que lo intentarían, también se decidió que en el año 3007 de un Universo Marvel alternativo, los Badoon habían conquistado La Tierra, diezmando a los terrestres y arrasando las colonias que la humanidad tenía en varios planetas del Sistema Solar.

La única resistencia a los Badoon será una agrupación de variopintos personajes pertenecientes a planetas del Sistema Solar y que, además, serían los últimos de su especie. Eso acentuaría su carácter de parias. Eran el Mayor Vance Astro, astronauta y último superviviente de La Tierra del siglo XX, que había estado más de un milenio en animación suspendida; Martinex T´Naga, un ser cristalino de Plutón; un soldado de Júpiter, Charlie-27 y un salvaje de piel azul de la tribu Zatoan, proveniente de Beta Centauri IV, llamado Yondu Udonta. Del diseño de los mismos, así como del contexto futurista, seña de identidad de este cómic, se ocupara el dibujante Gene Colan.

Guardians of the Galaxy original cosas felices

Si tenemos en cuenta que uno de los creadores de Los Guardianes, el mencionado Arnold Drake, había sido co-creador de la Patrulla Condenada (Doom Patrol) -grupo de superhéroes marginados de DC Comics en donde la mezcla entre lo superheróico y sobrenatural unido a las continuas disputas de sus miembros, generaba una tensión permanente, en clara oposición a otros grupos de superhéroes más convencionales como la JLA o los Titanes– no es aventurado suponer que Drake también buscaba con los Guardianes de Marvel un enfoque totalmente opuesto al de los heroicos Vengadores.

Lo cierto es que, aunque el experimento prometía, circunstancias como la marcha de Drake de Marvel, a mediados del 69, o la crisis que experimentó la industria no mucho después de la publicación del Marvel Super-Heroes #18, provocaron que estos personajes cayeran en el olvido durante cinco años.

 Steve Gerber: Exploradores de la Galaxia

No sería hasta 1974, cuándo uno de los lectores  y guionista por entonces de la casa, Steve Gerber, habló con el editor Tony Isabella acerca de la posibilidad de recuperar a  Los Guardianes de la Galaxia. Posibilidad que se materializó en dos de las colecciones que entonces guionizaba Gerber, Marvel Two-In-One y The DefendersLos Guardianes contarían con la ayuda de La Cosa, El Capitán América y Los Defensores para luchar contra los Badoon. En concreto, será en The Defenders donde Gerber enriquecerá el contexto de los Guardianes, introduciendo a un nuevo miembro, Halcón Estelar, así como a su familia y a la Hermandad Femenina de los Badoon.

Marvel Two-In-One #5. Por Sal Buscema.
Marvel Two-In-One #5. Por Sal Buscema.

“[…] en Marvel Two-In-One #4 y 5 USA […] La Cosa viajaba, junto al Capitán América y Sharon Carter, la Agente 13 de SHIELD, hasta la época de Los Guardianes de la Galaxia. A partir de ahí, Gerber comenzó a establecer sus propias ideas.

   Para empezar, el viaje no fue hasta el 3007 sino hasta el 3015 […] Si habían pasado algo más de seis años desde la publicación de Marvel Super-Heroes #18 USA, entonces lo razonable era reflejar ese período de tiempo en la reaparición de Los Guardianes de la Galaxia. De esta forma, el guionista pudo mostrarnos a un grupo que ya había pasado por una evolución […]. Un buen ejemplo lo encontramos en la nave espacial del cuarteto, bautizada con el significativo nombre de Capitán América. […] habían escogido al Centinela de la Libertad como símbolo de la resistencia contra los Badoon.

Defenders #28. Por Ron Wilson, Frank Giacoia y Danny Crespi.
Defenders #28. Por Ron Wilson, Frank Giacoia y
Danny Crespi.

Esta evolución aún fue más evidente en la nueva aparición de Los Guardianes de la Galaxia en otra de las colecciones de Steve Gerber. […] en el Giant-Size Defenders #5 USA […] y […] en The Defenders #26-29 USA […] tuvo lugar […] la aparición de Halcón Estelar […] el quinto componente de los Guardianes de la Galaxia […]. Si Vace Astro era el aventurero; Charlie-27, el forzudo; Martinex, el científico y Yodu, el hombre viculado a la tierra, Halcón Estelar sería el tipo enigmático por excelencia. Su frase preferida “Yo soy el que sabe”, se acabaría convirtiendo en uno de los diálogos de referencia […].

   […] The Defenders no coincidió con el final de la dominación Badoon […]. La razón de esta decisión […] tenía que ver con la confirmación de que Los Guardianes de la Galaxia  contarían con serie propia, dibujada por Al Milgrom, a partir del tercer número de una colección genérica titualada Marvel Presents. Por tanto, la idea de Gerber era ofrecer la esperada conclusión  en ese primer número […]”.

Fonseca, Raimon.: Guardianes en el Espacio – Retorno al futuro

en Guardianes de la Galaxia: El poder de Halcón Estelar. Panini Comics. pp 3-4.

Portada con Nikki de Los Guardianes de la Galaxia.
Portada con Nikki de Los Guardianes de la Galaxia.

 Terminada la invasión Badoon al inicio de su propia colección en el tercer número de la cabecera Marvel Presents, Gerber decidió redefinir la esencia de los mismos para transformarlos de liberadores de La Tierra a exploradores y aventureros espaciales. Ahora si serían unos auténticos Guardiandes de la Galaxia. Decir que será en Marvel Presents #4 donde nuestro autor presentará a la que será el sexto miembro del grupo original. Hablamos de Nikki, natural de Mercurio.

“[…] los cinco guardianes se embarcarían en un viaje por el cosmos que les haría vivir aventuras realmente increíbles. De forma paralela, Gerber continuó con la evolución del grupo. En esta ocasión, su objetivo fue incorporar féminas a una formación plagada de hombres. La primera sorpresa llegó cuando el guionista nos reveló que esto ya ocurría desde hacía tiempo, puesto que en el cuerpo de uno de los guardianes habitaba la esposa de éste. Y sin tiempo para asimilar tal descubrimiento, llegó Nikki, una mercuriana muy simpática que definitivamente añadió ese toque femenino que tanto necesitaban Los Guardianes de la Galaxia. De esta forma, la evolución del grupo estaba prácticamente cerrada”.

Fonseca, Raimon.: Guardianes en el Espacio – Retorno al futuro

en Guardianes de la Galaxia: El poder de Halcón Estelar. Panini Comics. página 4.

Se inicia así lo que probablemente sea el mejor material de Los Guardianes. En palabras de Eduardo de Salazar:

   “En verdad, el guionista Steve Gerber fue realmente innovador a la hora de escribir las aventuras de los Guardianes de la Galaxia, tanto en la caracterización de los personajes como en la creación de nuevas amenazas para nuestros héroes. Así podemos observar la misteriosa dualidad de Halcón Estelar y Aleta, el cinismo que el Mayor Vance Astro utiliza para ocultar su amargura, la serenidad e ingenuidad de Yondu, presentado como un ser primitivo, pero nada tonto, el contraste entre la jovialidad y la dureza que forjan la personalidad de Nikki, la marcialidad de Charlie-27, o la actitud más científica de Martinex, lo que conforma un complejo grupo donde se muestran las más variadas personalidades.

Marvel Presents #4. Por Al Milgrom y Danny Crespi.
Marvel Presents #4. Por Al Milgrom y Danny Crespi.

Los Guardianes, muy en la línea de Stark Trek (la serie original), van a donde nadie ha ido antes, y la verdad es que la Capitán América es prácticamente idéntica a la U.S.S. Enterprise, no sólo físicamente, sino también en el comportamiento de alguno de sus miembros. Una frase como “acepta la palabra de uno que sabe” bien podría haber salido de las palabras de un vulcaniano acostumbrado a guardar secretos del resto de la tripulación, del mismo modo que criaturas como Karanada, con su deformado rostro flotando en el espacio exterior, han aparecido a menudo en las pantallas visoras  del puente del Capitán Kirk. ¡Y que se puede decir del planeta Asilo, donde cuatro de los miembros de la tripulación se teletransportan en busca de los componentes que necesitan para reparar sus motores, y donde encuentran una civilización que imita la cultura terrestre del siglo XX!”

De Salazar, Eduardo.: Epílogo: El futuro y más allá

en Clásicos Marvel – Blanco y Negro: Guardianes de la Galaxia. Página. 222.

Por desgracia las fechas de entrega se le echaron encima a Gerber y no pudo desarrollar a los personajes y su contexto, tanto como hubiera sido deseable, teniendo Roger Stern que atar los cabos sueltos desde Marvel Presents #10 hasta el #12 que, además, fue el último número de la colección que los había acogido.

Jim Valentino: Un enfoque poco afortunado pero duradero

Sería en la década de los 90 cuando Los Guardianes de la Galaxia consigan cabecera propia que durará 62 cómics. Pero el enfoque de su guionista, Jim Valentino, no podía ser más opuesto al de Gerber. Eduardo de Salazar lo expresa muy bien con estas palabras:

La versión de Jim Valentino de Los Guardianes de la Galaxia.
La versión de Jim Valentino de Los Guardianes de la Galaxia.

Guionizada por Jim Valentino, tomó una dirección opuesta a la que Gerber le había dado y, en vez de ir a donde nadie había ido antes, regresó en busca de aquello que ya conocíamos. De este modo, los Guardianes se embarcaron en la búsqueda del escudo del Capitán América, conocieron una civilización heredera de la tecnología de Tony Stark (Iron Man), una nueva encarnación de La Visión en forma de bancos de datos… y poco a poco, desde los mutantes de La Patrulla-X hasta los Inhumanos, pasando por el Motorista Fantasma y el Castigador […], comparecieron en las páginas de la colección […]. Parecía que todo el Universo Marvel había sobrevivido de una forma u otra hasta mil años después. Lo cierto es que esta nueva etapa de los Guardianes, más que innovadora, resultó ser recicladora […]”.

De Salazar, Eduardo.: Epílogo: El futuro y más allá

en Clásicos Marvel – Blanco y Negro: Guardianes de la Galaxia. Página. 223.

Por eso he descrito esta etapa como poco afortunada pero duradera. Poco afortunada en el sentido creativo porque, en general, se innovo poco. Valentino se dedicó a adaptar el Universo Marvel al futuro de Los Guardianes. De ahí que fuera duradera. Podía jugar con todo sin problemas de continuidad ni de coordinación con otras colecciones. Supongo que eso tendría su encanto para muchos lectores de la época dado la duración del proyecto.

Los Guardianes de Abnett Lanning: Los Guardianes del cine

Recicladora también fue la tarea que llevaron a cabo los guionistas Dan Abnett y Andy Lanning para relanzar a  Los Guardianes de la Galaxia en 2008, tomando como núcleo a los personajes que participaron en la saga Annihilation Conquest. A este núcleo se irán incorporando otros, pertenecientes tanto al grupo original de los Guardianes como a la Guardia del Infinito, a Los Vengadores y a los Micronautas. Salvo que ahora sus aventuras tienen lugar en el Universo Marvel oficial, asumen el papel de  Los Vengadores a escala cósmica y se les da más protagonismo a héroes como Starlord, Nova, Mapache Cohete o Groot junto a los ya clásicos Warlock, Gamora, Drax o Thanos, que habían sido los personajes fetiche de Jim Starlin, el autor cósmico por excelencia que monopolizó las sagas centradas en los mismos durante las décadas de los 70 y 90.

guardians of the galaxy las cosas que nos hacen felices

Si profundizamos en Los Guardianes de Abnett y Lanning, habiendo leído cómics de Starlin y Gerber,  uno no puede quitarse la sensación de que lo que hacen es refrito de cosas ya contadas. Es cierto que caracterizan bastante bien a los personajes y estructuran muy bien las historias, pero, aparte de repetitivos, me parecieron muy correctos en sus planteamientos, excesivamente convencionales. Probablemente se deba a que yo tenía lecturas previas a su etapa, por lo que ya es más difícil sorprenderme. Respeto su estilo pero me aburren sus cómics.

Aunque nadie les puede quitar el merito de que haber sido los responsables de la versión de Los Guardianes que ha ido al cine. Puede que, precisamente, por ese estilo convencional, que los hace más accesibles a todo tipo de público.

Geena Drake en Guardians 3000 #5. Portada alternativa de Sandoval.
Geena Drake en Guardians 3000 #5. Portada alternativa de Sandoval.

Como nota a pie de página, quiero cerrar este post comentando que, en 2015, el mencionado Abnett junto con Gerardo Sandoval lanzarían una colección Guardians 3000, que recuperaba a Los Guardianes de la Galaxia originales más un personaje femenino, Geena Drake. Homenaje encubierto a Arnold Drake y Gene Colan.

Con unas magníficas portadas de Alex Ross y un enfoque que recordaba a los primigenios guardianes, la colección no se prolongó más allá de los 8 números. La nostalgia no siempre vende. Aparte que el dibujo de Sandoval, que recuerda al llamado estilo amerimanga de los 90, probablemente espantó a muchos lectores. A mi particularmente no me disgusta si va acompañado de una buena historia, pero reconozco que no es muy atrayente, rayando lo grotesco.

guardians of the galaxy cosas felices

   Nos leemos en otros posts de Las Cosas que nos hacen felices.

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Adrián De La Fuente Lucena
Adrián De La Fuente Lucena
Friki del Cómic en particular y de la Cultura Pop en General. Colaborador de Las Cosas que nos hacen felices. Licenciado en Filosofía, Máster en Gestión Cultural y en Filosofía Contemporánea. Diplomatura en desarrollo WordPress, Social Media Manager, Community Manager, Content Manager y Bloguero de una Institución Cultural Universitaria y miembro fundador del blog de Cultura Pop DYNAMIC CULTURE (www.dynamicculture.es). Cursos de S.E.O., Analítica Web, Community Manager y Marketing de Contenidos. Siempre aprendiendo y tratando de encontrar mi lugar en la vida, intentando disfrutar con lo que hago para que merezca la pena.
ARTICULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimos artículos

Comentarios recientes