Con motivo del estreno de La Torre Oscura, la cual podremos ver aquí en España a partir del viernes de esta misma semana, me he decidido a hacer un pequeño repaso por esa conexiones que hacen que el “sutil” multiverso creado por el maestro del terror sea tan único y especial. Y no es por nada un garante del bestseller el bueno de King. Estoy seguro de que si coges una de sus novelas, y aunque no tenga portada, sabrás de quien es solo por sus señas de identidad, que no son pocas. El utilizar lugares muy parecidos o los mismos para ambientar sus novelas, el uso de personajes tan distintivos del autor, la forma de desarrollar cada una de las historias, todo eso hace de King quien es y eso lo sabe el gran público que compra sus novelas, cosa que fastidia enormemente a algún que otro cultureta que no comprende que el éxito de King reside en su capacidad de ser altamente digerible como escritor.
Stephen King tiene en su haber numerosas novelas que hacen de él uno de los autores más prolíficos de la historia del genero (y fuera de él, aunque Nora Roberts le supera por mucho en ese sentido) y uno de los autores que más vende en todo el mundo. Eso si, no todos las novelas que componen su extensa bibliografía son dignas de reseñar, nos encontraremos libros realmente desechables y relatos que, por lo absurdo de su premisa, resultan ser un poco una perdida de tiempo. Pero bueno, es inevitable dentro de un catalogo tan extenso encontrarnos con obras que bajan el nivel del conjunto general. En este artículo no me voy a centrar en las novelas en sí sino que me centraré en esos detalles, en esos recursos, que utiliza King para tejer esos finos hilos que unen casi todas sus novelas entre sí. Sin mas dilación, empezamos.
El estado de Maine
El estado de Maine (estado natal del autor) es uno de los nexos de unión más utilizados por el autor para interconectar sus novelas, ya sea para hacer referencias a otras o para ambientar varias en el mismo lugar. En el mundo de King, el estado de Maine, está compuesto, entre otras, por ciudades creadas por el autor para ambientar en ellas sus historias, y lo lleva haciendo desde su primera novela, Carrie (1974). Una de las localizaciones más famosas en el mundo de King es sin duda Jerusalem’s Lot, pueblo ficticio en el que ambienta su segunda novela El misterio de Salem’s Lot (1975), desde su primera aparición ha sido nombrada en muchas de sus otros novelas, en ambas entregas de El Resplandor (1977), Dolores Clairbone (1992) y en otras tantas más. Todo esto hace del macabro pueblo un lugar de peregrinaje mental obligado para todo lector de las novelas de King. Cuidado con los vampiros, usad perfume de ajo si decidís ir.
De todas las ficticias localizaciones salidas de la mente del maestro del terror, la más famosa y querida por los fans de sus novelas es Castle Rock. Tanto que uno de los próximos estrenos televisivos relacionados con el autor la va a tener como eje central y conector de un multiverso televisivo que promete ser la adaptación definitiva del universo King, habrá que estar atento porque pinta realmente bien. En el terreno literario este lugar lo encontramos en muchas de sus novelas, tendría su primera aparición en La Zona Muerta (1979) y ha tenido tanta presencia en algunas de las novelas del autor que ya casi se le considera como un personaje más de las mismas, esa capacidad de convertir objetos inanimados o lugares en personajes es otro punto por el cual considerar a King como uno de los grandes escritores del siglo XX. La veríamos más tarde en Cujo (1981) y en La Mitad Oscura (1989) (aunque la mayor parte de este se ambienta a unos cuantos kilómetros de la misma), también se ha utilizado como lugar recurrente para muchos de sus relatos y como referencia en otras de sus novelas. Es en definitiva, uno de los lugares más emblemáticos del kingverso.
La prometedora serie aún no tiene fecha de estreno, habrá que estar atentos
Pero mi ciudad favorita sacada de la cosecha King siempre será Derry, ciudad ficticia en la que se ambienta mi novela favorita del prolífico autor, It (1986). Y supongo que la suya también, porque a parte de ser un lugar muy recurrente en sus historias es también una descripción literaria casi exacta de Bangor, ciudad en la que reside el autor y que utiliza como atracción ser la Derry de Estados Unidos. No solo en It aparece la famosa ciudad, también lo hace en otras famosas novelas del autor como Insomnia (1994), El cazador de sueños (2001), Un Saco de Huesos (1998) y 22/11/63 (2011). Por no hablar de las numerosas referencias a Derry que encontramos en otras novelas, 18 de ellas mencionan el lugar en numerosas ocasiones.
It y La Torre Oscura
Una de las particularidades de la saga literaria de La Torre Oscura es la de actuar como conector definitivo del kingverso (a la par de ser de lo mejor del autor) pero es que It no se queda corta en este aspecto, siendo frecuente su aparición en otras obras del autor. Todo un logro que te obliga a hacer relecturas de sus novelas para seguir encontrando referencias hacia otras de sus obras.
Ven, acércate y observa como todo se conecta aquí abajo
A los lectores de La Torre Oscura os sonará el nombre de Dandelo, el malvado vampiro psíquico que casi acaba con Roland durante un episodio de la saga. Este “gracioso” antagonista comparte muchas características con el macabro payaso asesino y no es coincidencia que sea así puesto que, Dandelo, pertenece a la misma raza que el monstruo de Derry. Muchos rumores lo situaban como el mismo ser pero el autor ha dejado caer en algunas entrevistas que son dos personajes separados que están unidos por un nexo común. Aunque nada está confirmado y podríamos estar hablando del mismo ser, en el kingverso nada es lo que parece.
También vemos aparecer al payaso en la novela 22/11/63 hablándole al personaje principal de la novela durante uno de los viajes en el tiempo que realiza, el payaso, maestro de la persuasión, intenta convencer al protagonista de que se acerque para hacerlo flotar. Sin duda es Pennywise, y es que Derry es suya hasta la llegada de los Perdedores. Todo estos detalles hacen de Pennywise uno de los personajes más complejos salidos de la pluma de King y uno de los más interesantes, pues me dejo en el tintero numerosas apariciones que, quizás, enumere en otro artículo centrado en King.
El Rey Carmesí
Para mi, y parece ser que también para el autor, el Rey Carmesí es uno de los grandes villanos (por no decir el mejor) salidos directamente de la pluma del maestro y la mastermind detrás de cada horror mostrado en cada una de sus novelas. Es el eje del mal, el garante de que todo va a ser oscuro en los parajes kingnianos. Descrito como un anciano de barba blanca este peligroso villano tuvo su primera aparición en la novela Insomnia y desde ese momento se ha convertido en un elemento recurrente en las novelas de King. Al servicio de su malvado periplo están villanos de la talla de Randall Flagg o el Hombre de Negro (otro elemento recurrente en las novelas de King), Dandelo, Mordred y casi todos los villanos aparecidos en cada una de las novelas de King y todas ellas conectan directa o indirectamente con La Torre Oscura (los coches asesinos de Buick 8 o los vampiros de Salem’s Lot también están a su servicio).
Toda una galería conectada que hace y hará las delicias de todo fan del terror literario. King es único en esto y teje una compleja red de personajes y lugares conectados entre si que lo hacen un elemento único en toda la literatura de terror contemporánea.
Y hasta aquí el breve repaso realizado por los elementos, en mi opinión, más interesantes que componen y unen el kingverso. Solo nos queda esperar a ver la adaptación de La Torre Oscura (de la cual soy escéptico después de haber visto los avances y las primeras críticas) y como va a conectar todos estos elementos (y algunos más que me he dejado por el camino) esa serie sobre Castle Rock que tanto espera el que estas palabras suscribe. Espero que hayáis disfrutado de este pequeño viaje, nos vemos en el próximo y que seáis muy felices.