InicioCineReseña de Caballas: una mirada intimista a Cádiz y al mar

Reseña de Caballas: una mirada intimista a Cádiz y al mar

El mar. La mar.
El mar. ¡Sólo la mar!
¿Por qué me trajiste, padre,
a la ciudad?
¿Por qué me desenterraste
del mar?
En sueños la marejada
me tira del corazón;
se lo quisiera llevar.
Padre, ¿por qué me trajiste
acá?
Gimiendo por ver el mar,
un marinerito en tierra
iza al aire este lamento:
¡Ay mi blusa marinera;
siempre me la inflaba el viento
al divisar la escollera!

Poema de Rafael Alberti.

El documental Caballas vio la luz el pasado 4 de octubre en el clásico Festival de Cine Documental Alcances que ya va por su cincuenta edición. Este festival de arraigo local fue creado por el insigne escritor chiclanero Fernando Quiñones quien ha legado para la posteridad obras de literatura de la talla La Canción del Pirata o Las mil noches de Hortensia Romero, ambos libros finalistas del Premio Planeta.

Una semblanza del director.

Caballas es un documental dirigido por el gaditano José Manuel Serrano Cueto . Licenciado en Dirección de Escena por la Escuela Superior de Arte Dramático de Málaga. Como guionista y director de cine ha dirigido en 2006 el cortometraje “Río seco” y en 2012 estrena su largo documental “Contra el tiempo”, nominado al Goya como Mejor Película Documental y a las Medallas del Círculo de Escritores Cinematográficos. Es director también del conocido corto “Pelucas” (2014), del corto documental “Yo quise hacer Los bingueros 2” (2016) y de los cortos con marionetas “El extraño caso del Dr. Toñito” (2017) y “Mr. Rosbif y el secreto de la tortillita de camarones” (2018). Es Miembro de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España. Hecha esta semblanza del director gaditano pasemos a reseñar Caballas.

Caballas, una oda a la familia y a la mar.

Caballas es, como dijo el director de la misma en la tertulia que precedió a la proyección, una película pequeña, pequeña en medios y porque a la vez es una mirada intimista a la pesca de caballas desde el punto de vista de su padre. A lo largo de 10 años vamos recorriendo pasajes de la vida de Rafael Serrano Manzorro, “El Chori”, un veterano “pescaó” que se echa a la mar solo en su humilde embarcación Icaro. Serrano Cueto lo acompaña para la realización de la película, pero él coloca la cámara y se limita a que ella sea nuestros ojos. Somos testigos de todo el ritual de la pesca de la caballa en Cádiz por uno de los clásicos, el Chori. Dicho ritual comienza con la preparación del “anguao”, como decimos en Cádiz o engodo. El anguao es el cebo para atraer el pescado. En una olla lo va preparando nuestro protagonista, está compuesto de arena de playa, tripas de pescado y aceite; removiéndolo todo hasta que queda una pasta homogénea.  Hay que decir que este proceso es fundamental, sin anguao no hay caballas. El Chori comienza a echar el cebo y las caballas aparecen y comienzan a tirar del aparejo. Hoy hay faena.

chori

Otro de los aspectos fundamentales del documental  es el ritual de comer la caballa asada. El director posa la cámara y nos muestras escenas familiares cotidianas en el popular Barrio de la Viña. Allí, en El Rincón de la Morena, el Chori disfruta con su familia de una caballa “asá” (asada) con su piriñaca (ensalada típica de la provincia de Cádiz elaborada con tomate, pimiento verde, cebolla, aceite de oliva, vinagre y sal). Venir a Cádiz en verano y no ir al Barrio de la Viña a comerte su caballita con piriñaca es delito.

caballa piriñaca
Caballa con piriñaca

Finalmente el director lleva su mirada al final del verano en Cádiz. La idiosincrasia del gaditano queda patente en actos como el que tiene lugar en esa fecha, el entierro de la caballa que simboliza el final del verano en la ciudad gaditana. Para la ocasión se crea una enorme caballa que es sacada en un divertido cortejo funerario que recorre las calles del barrio de La Viña, para acabar con la quema de la misma en la playa de La Caleta.

entierro

Caballas es el Chori, Caballas es Cádiz. Caballas es una mirada a un Cádiz que no debe desaparecer. Es una mirada etnográfica y antropológica de un Cádiz que debe mirar siempre al mar, porque es ahí donde radica su cultura, su historia.

Cartel
Cartel del documental Caballas

Con visos a estrenarse a lo largo del año que viene os dejo con el tráiler de Caballas. Un saludo y sed felices.

 

Carlos María Porras Castaños
Carlos María Porras Castañoshttps://despojosdelahistoria.wordpress.com/
Community manager, Historiador y documentalista, apasionado del cine, las series, la lectura y el fútbol... en definitiva de las cosas que nos hacen felices.
ARTICULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimos artículos

Comentarios recientes