InicioLibrosReseña de Conan de Cimmeria nº 2/3 1934

Reseña de Conan de Cimmeria nº 2/3 1934

Gracias una vez más a Ediciones Minotauro os traemos la reseña de Conan de Cimmeria nº 2/3 1934, el segundo tomo que recopila las historias que Robert E. Howard escribió acerca de su personaje más universal, Conan el cimmerio. Como ya hicimos con el tono anterior, nos centraremos en la edición y muy especialmente en el contenido de la que es, sin duda, la edición definitiva de Conan.

Acerca de la edición

Este Conan de Cimmeria nº 2/3 1934 mantiene las características del tomo anterior en lo que a la edición se refiere. Se presenta en una edición de tapa dura con sobrecubierta e incluye un estuche de cartón para guardar el tomo de 496 páginas, unas cien páginas menos que el tomo anterior,  incluyendo también un marca páginas de tela

La ilustración de la sobrecubierta (donde predomina el azul frente al verde del tomo anterior) y que ocupa todo el estuche es nuevamente de Esteban Maroto. Sin embargo encontramos una gran diferencia con respecto al tomo anterior y es que en este, las ilustraciones interiores no son de Mark Schultz sino de Gary Gianni, quien precisamente acompañó a Mark Schultz (guionista) en Principe Valiente.

Conan

De gigantescas melancolías y gigantesca fuerza

Por lo que se refiere al contenido hay que señalar que a diferencia del tomo anterior, que reunía hasta 13 relatos de Robert E. Howard, este Conan de Cimmeria nº 2/3 1934 tan sólo contiene tres.

El primero de ellos es El pueblo del Círculo Negro, primera vez en la revista Weird Tales entre los meses de octubre y noviembre de 1934. De este Conan como caudillo de montañeses pasamos al Conan rey del segundo relato que encontramos, el que es considerado como la única novela (por su extensión) que Howard escribió sobre el personaje: La hora del dragón, publicado entre diciembre de 1935 y abril de 1936.

Por último, el tercer relato es el clásico y mítico (gracias a Marvel y a John Buscema) Nacerá una bruja, publicado también en Weird Tales en diciembre de 1934. Si alguien se pregunta el por qué de este salto, hay que decir que estos tomos recopilan los relatos de Howard por fecha de escritura y no por fecha de publicación. De ahí que La hora del dragón anteceda a Nacerá una bruja, porque fue escrito antes de este.

Gary Gianni

Los tres relatos son de sobra conocidos por los aficionados y han tenido sus respectivas adaptaciones al cómic tanto por parte de Marvel como de Dark Horse. Incluyo aquí, aunque no sea el tema de esta reseña, una de las páginas realizadas por el gran John Buscema en su adaptación de Nacerá una bruja, icónica de por si y también gracias a la película Conan el Bárbaro de John Milius.

Nacera una bruja John Buscema

En todo caso, el orden de lectura de estos relatos no tiene porque ser el propuesto en la edición. Al igual que Robert E. Howard narró la vida del cimmerio tal y como le fue dictada desde el pasado hyborio (por lo menos eso contaba), el lector puede optar por leer los relatos en el orden que considere adecuado. Eso no afectará en nada a su lectura y se pueden disfrutar igual.

El tomo Conan de Cimmeria nº 2/3 1934 se completa con un Prefacio del propio Gary Gianni, una Introducción de Rusty Bruke (jefazo y presidente de la Robert E. Howard Fundation) y la ya imprescindible Miscelánea y Apéndices, con notas del autor sobre sus historias, sinopsis de los relatos y la continuación de La génesis de Hiboria por Patrice Louinet que ya teníamos en el tomo anterior.

En resumen, Conan de Cimmeria nº 2/3 1934 continua la fantástica edición de las historias de Conan, uno de los personajes más fascinantes de la historia. Los que no lo conozcan, o aquellos que tan solo tengan por referencia las películas y los cómics, tienen una gran oportunidad para acercarse a la obra original de Robert E. Howard. Los que ya son fans del cimmerio, no se pueden, no nos podemos perder esta nueva edición. Un saludo y sed felices, por Crom.

Conan 2

Pedro Pérez S.
Pedro Pérez S.
Aficionado también al cine, las series de televisión, la literatura fantástica y de ciencia ficción, a la comida, la cerveza y a todas las pequeñas cosas que nos hacen felices.
ARTICULOS RELACIONADOS

2 COMENTARIOS

  1. Os saludo viajeros d Aquilonia!
    Con respecto a la cronología de los cuentos, acá les dejo una aclaración al respecto en palabras del mismísimo Howard;
    “A comienzos del año 1936, dos aficionados a las historias de Conan (el educador y escritor de ciencia ficción P Schuyler Miller y el químico doctor Jhon D. Clarck) elaboraron un esquema cronológico de la vida y aventuras de Conan y dibujaron un mapa del mundo de la Edad Hiboria a partir de los relatos que habían aparecido hasta ese momento. Miller escribió una carta a Howard en la que le hablaba de los resultados de su investigación. Howard le contesto, exactamente tres meses antes de su muerte, con una carta que arroja una nueva luz sobre lo que el pensaba acerca de Conan y del ambiente en que se desarrollan dichos relatos.

    Lock Box 313
    Cross Plains, Texas
    10 de marzo de 1936

    Estimado señor Miller:
    Me siento muy honrado de que usted y el doctor Clark se hayan interesado hasta tal punto por Conan como para hacer un esquema cronológico de su vida y aventuras y un mapa sobre los lugares en que vivo. Tanto uno como otro son asombrosamente exactos, teniendo en cuenta la imprecisión de los datos de que ustedes disponían. Tengo guardado en algún lugar el mapa original(es decir, el que dibuje cuando comencé a escribir las aventuras de Conan), que tratare de encontrar para que puedan echarle un vistazo. En el aparecen solamente los paises situados al este de Vilayet y al norte de Kush. Nunca intente hacer el mapa de los reinos del sur y del este, si bien tengo una idea clara de su geografía.
    Sin embargo, cuando escribo acerca de estas regiones me siento bastante libre, dado que los habitantes de las tierras Hiborias del oeste conocían tan poco acerca de los pueblos del sur y del este como la gente de la Europa medieval acerca de África y Asia. Cuando escribo sobre los pueblos hiboreos me siento encerrado dentro de los limites de tierras conocidas y de fronteras rígidas, pero al imaginar y novelar el resto del mundo, me siento capaz de dejar jugar libremente la imaginación. Es decir, que al haber aceptado ciertas ideas acerca de la geografía y de La etnología, me siento obligado a mantenerlas a fin de ser coherente. Mis ideas respecto al este y al sur, en cambio, no están tan definidas ni son tan arbitrarias.
    (…)
    En cuanto al destino final de Conan, debo decirle francamente que no puedo predecirlo. Al escribir estas historias, siempre he tenido la impresión de que estaba haciendo una crónica de sus aventuras tal como el me las conto y no de que las estaba creando. Por eso en ellas se salta de un tema al otro sin seguir un orden normal. Los aventureros, al contar historias de su vida salvaje, rara vez siguen un plan ordenado, sino que narran acontecimientos muy alejados en el tiempo y el espacio, a medida que los van recordando.
    (…)

    Cordialmente
    Robert E. Howard

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimos artículos

Comentarios recientes