Introducción: La razón de este post
En agosto de 2016, ECC Cómics publicó en un tomo los 12 primeros números de The Authority. Warren Ellis y Bryan Hitch comenzaban así una cabecera que se convertiría en el espejo en el que se mirarán los superhéroes del Siglo XXI.
Es un hecho que cuando se habla de cómics de superhéroes hay dos obras que siempre acaban mencionándose. se trata de Dark Knight y Watchmen. Se nos llena la boca hablando de las excelencias de las mismas y de cómo revolucionaron la visión del superhéroe, desde finales de los 80 hasta la actualidad.
Yo comparto esa idea. Con lo que discrepo es con el período de tiempo que supuestamente abarca dicha visón de los superhéroes. Es indiscutible la calidad de dichos cómics, así como que, para bien y para mal, fueron determinantes en la visión del superhéroes desde mediados de los 80 hasta los 90.
Desde mi punto de vista, a finales de la década de los 90, el cómic que va a marcar una nueva pauta a seguir para los superhéroes del S.XXI es The Authority. Una colección creada por los autores ingleses Warren Ellis y Bryan Hich. Si bien es cierto que esta es una opinión compartida por muchos “blogueros” y, me atrevería a decir, que por la “crítica especializada”, siempre hay alguien en algún Salón del Cómic o en algún debate en blogs y/o foros de Internet que se queda en Dark Knight y Watchmen. De ahí mi reflexión a este respecto, la cual expondré al final, una vez haya buceado por los orígenes de The Authority.
Empecemos por el principio: Personaje e ideas para The Authority
Empecemos por el principio. The Authority es un cómic que surge de las cenizas de otro llamado Stormwatch. Stormwatch es un título creado por Jim Lee para el, ahora desaparecido, sello Wildstorm de Image Comics (luego vendido a DC Comics). Fue durante los años 90, como parte de su universo de superhéroes particular. Lee se limitó a crear los conceptos y diseños de personajes, participar en los argumentos de los 8 primeros números y dibujar las portadas de los tres primeros, dejando luego el cómic en manos de otros autores.
StormWatch era una organización de vigilancia e intervención a nivel mundial, financiada por la ONU. Su base era un satélite que orbitaba alrededor de La Tierra vigilando todo el planeta, contaba con alta tecnología y centenares de miembros de todo el mundo, que estaban constantemente vigilando el planeta en busca de posibles amenazas. Una vez detectaban alguna, enviaban a solucionarla al equipo de campo StormWatch, formado por metahumanos de diversas nacionalidades. Todo el proceso está bajo la supervisión y dirección del WeatherMan. El WeatherMan era el alto mando de la organización, responsable último de todo lo relacionado con StormWatch.
Pese a esta interesante premisa, la colección fue dando tumbos varios años, con escaso o nulo interés a nivel argumental, hasta que, a mediados de 1996, cayó en manos del guionista Warren Ellis. Con el fin de hacer la serie más interesante, Ellis introduce nuevos personajes en la colección y un nuevo enfoque. Dicho enfoque consistía en poner más énfasis en los personajes, dedicando números enteros a profundizar en ellos. En total, Ellis escribió 25 números de la colección, con dibujos de Tom Raney, Bryan Hitch, Michael Ryan, Óscar Jimenez y el mencionado Lee.
Ellis fue introduciendo personaje e ideas que luego utilizaría en The Authority. Hablo de personajes como Jenny Sparks, Jack Hawksmoor y Switf. También creó a un grupo de metahumanos que quieren “cambiar el mundo“, claro precedente de The Authority, entre cuyos miembros se encuentran los personajes The Doctor y Engineer. Ellis crearía unos sucesores de estos últimos, que heredarían sus poderes y nombres para The Authority. También sería responsable de la pareja Apolo/Midnighter. Por último, crea el concepto de “la sangría“, que sirve para explicar la existencia de dimensiones paralelas, con el que se jugará repetidamente en The Authority.
En el crossover WildC.A.T.s/Aliens, dibujado por Chris Sprouse y escrito por Ellis, los Aliens masacraran a buena parte de los miembros de StormWatch, destruyendo la propia estación en el proceso. Este drástico giro argumental sirve para dar punto final al antiguo grupo y hacer, a continuación, a The Authority.
Valoración final y cierre: Modelo para los superhéroes del S.XXI
En mi humilde opinión el que The Authority sea el modelo para los superhéroes del S.XXI se debe a que Ellis muestra un superhéroe idealista pero no ingenuo. Desde Watchmen se tendía a ver a los superhéroes desde una dimensión más oscura y psicótica. Cualquier superhéroe que no fuera así, es decir cínico, oscuro o interesado, lo que se dio por llamar realista (si es que puede hablarse de realismo en cómics donde aparecen seres que desafían las leyes más elementales de la física), no era creíble y, por tanto, motivo de burla. Parecía que ya no había sitio para superhéroes de grandes ideales. A finales del milenio, Authority cambia eso.
Los superhéroes de The Authority son conscientes del mundo en el que viven pero no por eso abandonan sus ideales de hacer del mundo un lugar mejor. Tienen el poder y la convicción para cambiar cosas sin tener que pisotear a la humanidad en el proceso. De hecho, con sus acciones, lo que pretenden es remover conciencias y servir de inspiración. Ni se corrompen ni pretenden conquistar el mundo.
El problema que le veo a este planteamiento es que el guionista que continuo el trabajo de Ellis, Mark Millar, lo radicalizó. No digo que no planteara cuestiones interesantes, que lo hizo, pero también puso a los personajes en unas situaciones algo extremas, que desdibujó la idea original. Hasta el punto de que Joe Kelly llevó a cabo una dura crítica a The Authority en Action Comics #775 (2001). Puedes leer más al respecto en mi post Superman Vs. The Elite (2012). Conoce el cómic que inspiró la película “Superman contra La Élite”. También puedes leer una valoración del compañero Máximo, sobre la etapa de Millar, en El cómic de la semana: The Authority Volumen 2.
No quiero cerrar estar valoración sin dedicar unas líneas al espectacular, a la par que detallista, dibujo de Hitch. Ellis no podía haber encontrado un dibujante mejor para plasmar toda la épica que estas historias requerían. Dejo el listón muy alto. Hasta el punto de que ninguno de los dibujantes posteriores estuvo a la altura. Su estilo condicionaría una forma de dibujar tebeos, llamemos realista, que daba la impresión de estar viendo una gran producción cinematográfica.
Puedes leer más sobre esta etapa de The Authority en esos enlaces: Reseña de Authority, por Warren Ellis y Bryan Hitch y Clásicos modernos del cómic: The Authority vol.1. Se trata de posts realizados por el compañero Miguel y por un antiguo colaborador de esta casa respectivamente.
Por mi parte esto es todo. Si te ha gustado, ya sabes, ¡comenta y comparte! ¡Muchas Gracias!