Llegamos al final de los retro-análisis al cimmerio, con una película que a mi personalmente nunca me llamó la atención desde que se anunció el proyecto por los nombres implicados.
Pese a la siempre rumoreada adaptación de Conan Rey finalmente nos llegó un reboot, Conan el bárbaro para el 2011. Previamente se canceló el ansiado proyecto de Robert Rodriguez sobre Red Sonja en 2009 que iba a protagonizar Rose McGowan, actriz que tiene un papel en Conan el bárbaro.
En 2011 en plena época de bonanza del cine de superhéroes nos llegó otra película sobre el cimmerio. Pero muy pronto las expectativas se vendrían abajo al ver quien ocupaba la silla del director, Marcus Nispel, y sobre todo tras ver las primeras críticas. Otra oportunidad desperdiciada. En esta ocasión se nos cuenta la siguiente historia: El señor de la guerra Khalar Zym, interpretado por el interesante actor Stephen Lang, se embarca en una búsqueda para encontrar la máscara mítica de Acheron, una máscara de poder, fabricada con huesos de reyes, aquí junto a las palabras del narrador y las imágenes me dio la impresión de estar viendo El Seños de los Anillos. Eso y que la máscara me recuerda poderosamente a los facehugger de Alien ya me causó una muy mala impresión. Pobre prólogo al que se le uniría otro prólogo aun peor, una batalla en el poblado de la familia de Conan, donde muere la madre del cimmerio embarazada de Conan, el padre, Ron Hellboy Perlman, le hará en mitad del combate una cesárea naciendo el niño en un bautismo de sangre que ya nos hace entender sus designios.
Y para cerrar el turno de prólogos el acabose. Vemos en la siguiente escena al padre enseñarle hacer una espada al hijo en dos segundos, hablarle sobre el enigma del acero, además descubrimos que Conan desde pequeño es un bárbaro invencible y es que en los siguientes minutos en el ataque al poblado por parte de salvajes comandados por Khalar Zym, el pequeñajo acaba hasta con cuatro formidables guerreros que ya asustan solo por las indumentarias. Pero el poblado es arrasado y el señor de la guerra completa el facehugger. Una vez más, como sucediese también en la cinta de John Milius, a Conan lo moverá siempre la venganza, y basará su vida en la búsqueda del villano.
Fin de la historia, pues no hay más, solo escenas inconexas de acción, porque eso sí, la película está llena de escenas de lucha, pero tan poco interesantes y mal ejecutadas que ni por esas uno llega a entretenerse, resultando la cinta al menos para mí de un gran sopor en líneas generales. Quizás la escena de los guerreros de arena tiene un pase.
¿Qué podemos destacar de la cinta? Pues en situaciones normales la banda sonora de un buen compositor como es Tyler Bates, pero es que uno se acuerda de Basil Poledouris y tampoco podemos destacarla pues. Porque lo que allí era una extensión del mundo hiborio aquí no deja de ser la típica buena pero machacona composición que acompaña a la acción. ¿Actores? Jason Momoa como Conan no me convenció en esta ocasión pero con otro guión quien sabe, desde luego intención tenía, de hecho el actor preparó hasta alguna idea de guión para posible secuela. Stephen Lang, es un actor que me suele gustar pero en esta ocasión no aporta demasiado al personaje. La que más me gustó fue Rose McGowan que interpreta a la malvada bruja Marique. Lo que si me gustó y mucho fue todo lo relacionado a ambientación y escenarios, aunque algún croma exagerado me exasperó. En definitiva una muy mala película sin alma, sin dirección que supone la peor adaptación de comics en los últimos años, y mira que las hay malas.
La pelicula conocio su correspondiente adaptación en comic, la cual no he leído, por lo que omito cualquier opinión a la misma. Está editada por Dark Horse.
Si que tengo la novela gráfica de Conan el Bárbaro, La reina bruja de Aquerón editado en 1986 por Forum, con guión de Don Kraar y dibujos de Gary Kwapisz. Sin ser ninguna maravilla podrían haberla cogido como inspiración.
Otros Apuntes
Como no me quiero despedir de los retro-análisis con el mal sabor de boca he preparado este pequeño epílogo. Si la semana pasada hablé del fallido proyecto de Red Sonja y de la lamentable serie de televisión de Conan, no la conocida serie de dibujos, si no una con actores reales, en esta semana me quiero centrar en otros proyectos. Por una parte la infantil serie de dibujos de Conan el aventurero. En una época en que nos llegaron buenas series de animación como Batman o X-Men, la serie de Conan chirriaba por su baja calidad y su tono demasiado infantil. Una vez más no tuvo suerte el cimmerio en la pantalla.
Allá por el 2007 comenzaron a salir fotos y carteles promocionales e incluso una web anunciando la película animada Clavos Rojos, parecía que por fin íbamos a tener suerte. El reparto de voces era el siguiente: Ron Perlman como Conan, Cree Summer como Valeria, Marg Helgenberger como Tascela, James Marsden como Techotl, Clancy Brown como Olmec y Mark Hamill como Tolkemec. Un Ron Perlman asiduo al personaje ya que además de aparecer como padre en nuestro retro-análisis de hoy le dio voz al cimmerio en el videojuego del 2007, Conan. El tema es que la película Clavos Rojos se fue al limbo y nunca se acabó de realizar, una lástima, aunque particularmente el diseño de los personajes nunca me acabó de convencer.
Y hablando del videojuego del 2007, hemos de decir que fue un juego que apenas entretenía y no hacía justicia al personaje. Al parecer mucho más entretenido estuvo el Age of Conan: Hyborian Adventures es un videojuego MMORPG. Y para este 2016 se acaba de anunciar Conan Exiles para ver el trailer podéis pinchar aquí.
No ha tenido mucha suerte el cimmerio fuera de los libros y los comics, por eso no quiero dejar de recomendaros a ilustres nombres del cimmerio, que fueron claves en mi adolescencia, nombres como Roy Thomas, Ernie Chan, John Buscema, Barry Windsor, Gary Kwapisz, Joe Jusko, Gil Kane, Earl Norem, Frank Frazetta, Neal Adams o John Romita más los que se me olvidan.
De todas formas siempre nos quedará la obra maestra de Ralph Bakshi, Tygra: Hielo y Fuego, película de animación en la que encontramos nombres vinculados a Conan como el artista Frank Frazetta o los guionistas Gerry Conway y Roy Thomas. Sin duda, una imprescindible del género de espada y brujería.
Un saludo y sed felices. Nos seguimos leyendo de momento en los análisis de la prometedora serie Outcast.
Os lo digo de corazón y sin ningún tipo de acritud, pues sigo este blog casi desde el principio y lo visito a diario desde entonces, pero lo de los Retro-Análisis ya es el colmo de la falta de contenidos interesantes.
Ya con los análisis de las series me parecía que estabais petando el blog de artículos innecesarios y que, directamente, ni me molesto en entrar a leer. Pero ya el hecho de hacer análisis de películas que ya todos conocemos me parece una pasada (y más todavía de “películas” como este pseudo Conan de 2011…).
Visito también otros blogs de cine, cómics, etc… que publican muchas noticias de última hora a diario (también mucha morralla, todo hay que decirlo) y me da la impresión de que os estáis quedando atrás, cuando hace un año erais mi referencia a la hora de buscar noticias interesantes. Os lo digo como crítica constructiva y siempre desde mi punto de vista, desde luego 🙂
Por otro lado, felicitaros por los nuevos colaboradores (como tú, Carlos), pues habéis subido bastante el nivel de redacción en general del blog, que hace un tiempo había bajado bastante con la inclusión de algunos colaboradores que creo que ya no están.
¡Un saludo!
Amalino, se tienen en cuenta vuestros comentarios y vuestras críticas. Yo antes seguía blogs como Blog de Cine y a mí por ejemplo me gustaba la sección de Cine a la carta. Por eso no veo mal la sección de Retroanalisis. Además se intenta aportar datos y otros aspectos que puedan ser interesantes para el lector. Ya respecto a lo de las series, entiendo que pueda o no interesar. Lo dicho, tenemos en cuenta tu opinión y por otra parte gracias por el halago. Gracias por seguirnos.
A mi personalmente me parece bien tanto lo de las películas como lo de las series. Evidentemente hay series que no sigo y no me veo nada de dichos artículos (no me voy tragar un artículo con spoilers de una serie que a lo mejor me quiero ver más adelante o que no me intera de por sí), pero hay series como Daredevil por ejemplo que sí que me leo los artículos porque además siempre se nos puede escapar algo (yo que soy muy despistado sobretodo y además me las veo en VO). Lo de las películas, si que es cierto que la de este artículo en particular no era muy interesante (pero aquí estoy echándole un vistazo), aunque lo tomo como una contraposición de las anteriores Conan de las que se han hecho análisis también, y lo bueno que tienen que es que te dan datos curiosos, como han dicho. La verdad es que tampoco miro mucho otras webs así que no se como está la calidad en el resto. Como crítica, creo que si que es cierto que no se habla demasiado poco de novedades, sobretodo videojuegos (no he visto ningún artículo del remake de Final Fantasy VII todavía jajaja) y de manga ( que a mi me encanta).
Lo dicho, tomamos nota ?
La película no es tan mala hombre, es entretenida. Mejor que El destructor
Conan, a ver esta bien que defiendas lo tuyo y tal pero la peli es cacota eh, pero si, es mejor que El destructor. A ver cuando hacen justicia contigo y hacen Conan Rey.
Ni de coña. Sólo por tener estos medios y cagarla de esta manera ya se merece menos nota.
Pues eso mismo opino, hacer esta cacota con todos esos medios….