El primer tomo de American Vampire nos llega con 384 páginas enmarcado en el sello Black Label. Volvemos a poder disfrutar de esta historia que abarca el salvaje oeste americano y los locos años 20. Con dos grandes nombres en el guion para contar todo lo que ocurre alrededor de Skinner Sweet.
Un vampiro para un nuevo siglo.
American Vampire, que narra la historia de una nueva raza vampírica, es una mirada fresca a un viejo monstruo. Es una épica generacional que muestra la sed de sangre que subyace bajo una de las épocas más distintivas de los Estados Unidos.
Astuto, despiadado y malo como una culebra, Skinner Sweet es un pistolero completamente corrupto. Cuando los vampiros europeos llegan al Viejo Oeste americano, convierten a Skinner en una auténtico monstruo: el primer Vampiro Americano. Skinner se convierte en algo completamente nuevo: una raza de vampiro más fuerte e inmune a la luz del sol, que odia a todos y cada uno de sus aristocráticos ancestros europeos.
Seguiremos el sangriento camino de este oscuro símbolo del Nuevo Mundo mientras se mueve por periodos cónicos de la historia americana, desde el Salvaje Oeste del 1880 hasta el Hollywood glamuroso y clásico de los años 20, pasando por una Las Vegas controlada por la mafia en los años 30 y más allá. Y aunque la guerra de Skinner contra sus predecesores inspira la aparición de una misteriosa sociedad que los combatirá a ambos, su decisión más terrible podría involucrar a la primera persona a la que elige para unirse a sus filas vampíricas: una atribulada aspirante a actriz llamada Pearl Jones.
Vampiros americanos contra europeos
American vampire, como ya he mencionado, cabalga entre dos líneas temporales, cada una de ellas con un claro protagonista: Skinner para la época del oeste y Pearl para 1925. El primero es un villano en toda regla, un forajido que acaba dando con sus huesos bajo tierra, aunque ese no es el final de su historia. Un personaje muy alejado de la visión idílica de tenemos de este tipo antihéroes.
Pese a esto, Sweet no es el antagonista de ‘American Vampire’, ya que sus rivales son unos vampiros europeos que perpetúan el arquetipo de ‘europeo pijo que bebe vino levantando el dedo meñique’. Unos enemigos que odian al forajido por haber ascendido un peldaño en la evolución.
Hay que reconocer que Sweet tiene mucho carisma, aunque lo vuelque en hacer el mal, y su viaje es muy atractivo para el lector. Es cierto que no es nada nueva la trama sobre el ascenso, caída y renacimiento del héroe (en este caso villano) pero cuando se encuentra bien contada no suele molestar. Podríamos decir que estamos ante una versión más sucia de Lestat de Anne Rice.
Scott Snyder utiliza a una tercera persona parta contar esta historia, un periodista/escritor que decide contar de nuevo, los acontecimientos alrededor de este temible forajido. Es el hilo conductor que une todo para darle un empaque a estas dos tramas.
Por otro lado tenemos a Pearl que camina por el deslumbrante y glamuroso mundo del cine. Aquí también se tira de arquetipo para construir a la protagonista: tenemos a la ‘pueblerina inocente’ que se adentra en el mundo del celuloide donde los excesos y las fiestas no se detienen.
Ella y su amiga son actrices (más bien extras) enamoradas del actor de moda, ello las lleva a aceptar asistir a un fiesta que acaba con Pearl despertando en la morgue.
Podríamos decir que ‘American Vampire’ nos dibuja como afectaría el vampirismo al Yin y al Yang. Como dos personas opuestas afrontan y se ven dominadas por esa nueva ‘sed insaciable’.
La alternancia en el protagonismo y en la época histórica hacen la lectura mucho más dinámica y nos lleva a devorar las grapas que componen este tomo casi sin percatarnos. El trabajo de Scott Snyder y Stephen King es bastante notable y ha conseguido que amemos este universo vampírico que han creado.
Al igual que hay que dar crédito a los guionistas, hay que hacer lo propio con Rafael Albuquerque, que plasma a la perfección este mundo sucio, depravado y cruel salido de la mente de sus compañeros de viaje.
El dibujante brasileño sabe coger el paso de la trama y por momentos su arte es el que marca el ritmo. Espectacular y como un guante para la historia de Snyder y King.
Agradezco que su edición no haya sido ‘jibarizada’ como muchas obras han sufrido.
Conclusión
Si eres de las personas que no soportan a los vampiros de ‘Crepúsculo’ esta es una obra que deberían leer. Una visión más visceral de estos seres, una historia a camino ente ‘Entrevista con el Vampiro’ y ‘Vampiros’ de John Carpenter.
Skinner Sweet es un personaje muy potente que abraza sus defectos y se convierte en alguien que atrapa al lector y lo hace querer saber más de sus aventuras y desventuras.
El contrapunto entre la Pearl pre y post mordisco es muy interesante, además de tener una historia que mezcla el amor con esa búsqueda de venganza.
‘American Vampire’ es una obra muy recomendable (no voy a descubrir la pólvora ahora). Creo que con esta nueva edición es una gran oportunidad de hacerse con ella para aumentar la comiteca.
Y si os gustan los vampiros y Snyder y Albuquerque, aquí os dejo la reseña de American Vampire 1976 del gran Dave Solis.
Aquí os dejo el enlace a la web de ECC donde encontrar este tomo de American Vampire y su portada:
Un saludo desde el sótano de la Batcueva.