InicioCineRetro-análisis: Batman, de Tim Burton (1989)

Retro-análisis: Batman, de Tim Burton (1989)

BIenvenidos a un nuevo retro-análisis, en esta ocasión centrado en el Batman de Tim Burton. A ver lo que nos dura porque me temo que esto no será del gusto de todos. Vamos al lío.

En 1989 se estrenó Batman, película centrada en uno de los superhéroes más populares de todos los tiempos. La cinta narraba la primera aparición de Batman en Gotham, donde la población dudaba de si era un amigo o un villano, y su enfrentamiento con el Joker, del cual también se nos narraba su origen. Por allí en medio andaba Vicki Vale como interés amoroso de Bruce Wayne, por aquello de añadir romance a la trama. La dirección recayó en el entonces niño prodigio y raro de Hollywood, Tim Burton, quien venía de dirigir Beetlejuice (titulada Bitelchus en España; si, aquí siempre damos la nota con esto de las traducciones). Aunque ahora lo nieguen, los fans del hombre murciélago pusieron / pusimos el grito en el cielo cuando nos enteramos de que el personaje iba a caer en manos de alguien que podía poner a Bruce, Alfred y al Joker a bailar calypso para hacerse el gracioso.

Para más inri, el encargado de encarnar a Bruce Wayne / Batman iba a ser el mismísmo Bitelchús en persona, un por entonces infravalorado (y mucho) Michael Keaton. Para compensar los gritos y las vestiduras rasgadas, el Joker iba a recaer en manos de Jack Nicholson y Vicky Vale sería Kim Bassinger. Algo es algo, clamamos no muy convencidos.

¿Y el argumento?

Pues el argumento y la trama de la película creo que la conoce todo fan de Batman en particular y todo friqui en general y trata más sobre el origen del Joker que sobre Batman. Jack Napier es un matón al que su jefe mafioso sentencia por liarse con su amante. Batman interviene y Napier cae en una cuba de productos químicos, transformándose en el Joker. A partir de aquí, se dedica a aterrorrizar a la ciudad de Gotham mientras Batman trata de impedir sus fechorias. Al final, ambos se enfrentan con Vicky Vale como trofeo para el vencedor, el Joker muere y Batman triunfa y que pase el siguiente villano.

batman tim burton 1989 18 scaled

Nivel de envejecimiento: 50%

Vamos al meollo del post. Mal que les pese a algunos, el Batman de Tim Burton, vista hoy en día, tiene más defectos que virtudes. En primer lugar, como ya he mencionado, el director está más interesado en el Joker que en Batman, no sabemos si porque él mismo se identifica más con el primero o porque había que justificar el elevado salario de Jack Nicholson, a quien esto de los superhéroes se la traía al fresco; si no llega a ser por el sueldazo y un elevado porcentaje de la taquilla, seguramente Nicholson habría pasado del tema. De rebote, este interés en el Joker lleva a decisiones algo controvertidas: el Joker muere al final y resulta que también es el asesino de los padres de Batman, quitándole bastante dramatismo a la historia. La frase de “Yo te creé peró tu me creaste primero” que le suelta el héroe al final de la película es demasiado naïf para el personaje, aunque no desentona en el tono general de la cinta.

En cuanto a la interpretación de Jack Nicholson, por momentos parece que Burton le dijo: Jack, tu limitaté a poner la cara que ponías en El resplandor cuando le dabas a la puerta con el hacha. Y dicho y hecho, hay que decir que el actor se empleó a fondo en lo que le pedían. Su Joker es un sádico psicópata antes del baño de ácido y después, con lo que lo único que diferencia a Napier del Joker es el tinte del pelo, la cara pintada y esa perenne sonrisa. Pero lo de Nicholson no es nada en comparación con la interpretación que Jack Palance hace de su jefe mafioso. Todavía no sabemos que se había tomado Palance para esa interpretación pero absteneos de hacer lo mismo. Dicen que la resaca aun le duraba cuando le dió el Oscar a Marisa Tomei.

Jack Nicholson

Si el Joker de Nicholson es un villano que nada tiene que ver con el de Heath Ledger es porque está de acuerdo con ese tono naïf que Burton quiso darle a la película, emparentándose directamente con el Joker de Cesar Romero en la serie de televisión de los 60. Para muestra esos secuaces que tiene, que se pasan toda la cinta con las gafas de sol puestas, sea de dia o de noche, estén en la calle o en el museo. O esa Gotham City de cartón piedra, con el Comisario Gordon y Lando Calrissian tan  emperifollados que no son capaces de aportan nada más allá del plano estético. Ese es el gran problema del Batman de Tim Burton, que le pierde la estética. Burton quiere remitirse al Batman de Adam West pero no se atreve, no sea cosa que lo traten a broma y los fans lo crucifiquen. Al final se queda a medio camino, que es lo peor que podía hacer.

El 50% menos malo

No todo van a ser palos. Es verdad que el Joker está pasado de vueltas y muchas cosas resultan acartonadas pero hay otros detalles que hay que destacar en positivo. Lo mejor de la película es, paradójicamente, lo que en 1989 se llevó todas las críticas habidas y por haber: Michael Keaton. Si hoy en día entran ganas de darle un guantazo a Nicholson (y a Burton como responsable) por lo que hizo, el Bruce Wayne / Batman de Keaton es de los mejores, en dura pugna con Christian Bale (no, admiradores de Ben Affleck, pasarse toda la cinta con cara de enfurruñado no te hace el mejor Batman). Bruce Wayne es aquí alguién que se nos muestra atormentado, frágil incluso, transformándose totalmente Keaton cuando se pone la máscara. Una máscara que, a pesar de que no podía girar el cuello y con un traje que parece más una armadura que un disfraz, da totalmente el pego. Ese traje es alguien que se pondrían un tirillas como Michael Keaton para luchar contra el crimen.

Michael Keaton

Por supuesto, otro detalle a destacar es el mejor Batmovil que hemos tenido en la gran pantalla, junto con el Lincoln Futura de Adam West, porque la verdad es que el resto eran más bien un tanque camuflado. También los gadgets de Batman resultan mucho mejores que los que vendrían en otras películas. Otra vez la estética. Si desbordas estética por todos lados, en algún punto aciertas.

A destacar también un gran Alfred encarnado por Michael Gough, aportando el contrapunto a Keaton. Si este último llega a ser frágil, el eterno mayordomo es el puntal en el que se apoya. Seguramente, la escena en la que Bruce Wayne empieza a cenar con Vicki Vale en una mesa quilómetrica para acabar en la cocina, donde el mayordomo les cuenta anécdotas del joven amo Bruce, sea no sólo la mejor de la película sino una de las mejores escenas de todas las películas de Batman.

Batman

¿Por qué Tim Burton no siguió por esa línea y se decantó por llenar la pantalla de muecas de Nicholson, colores chillones y escenas surrealistas como la del desfile? Eso es algo que, personalmente, no puedo perdonar a esta película, y más viendo el tono que posteriormente le dió Christopher Nolan al personaje, aunque también reconozco que lo de Burton es pecata minuta en comparación con el atentado al buen gusto que perpetró el Pedro Almodovar americano, es decir Joel Shumacher. Para despistados, hay que recordar que The Dark Knight Returns se publicó en 1986 y Batman: Año Uno en 1987, por lo que ya había pistas de lo que se podía hacer con Batman, por no mencionar La broma asesina (1986), que muestra un (supuesto) origen de El Joker que le da mil vueltas a la memez que hizo Sam Hamm en el guión; o Las Diez Noches de la Bestia (1988), las historias de Ra’s Al Ghul de Dennis O’Neil y Neal Adams,… Vamos, que ejemplos para hacer algo más que decente tenían. En cambio Tim Burton optó por seguir a lo suyo y de ahí que esto sea El Batman de Tim Burton y no Batman a secas. En su disculpa hay que decir que los que vinieron después también hicieron de su capa un sayo, con mayor (Nolan) o menor (Shumacher y Snyder) acierto. Pero eso lo dejamos para post. Un saludo y sed felices.

Página de Batman (1989) en FilmAffinity.

Aquí tenéis todos los Retro-Análisis que hay hasta la fecha.

Pedro Pérez S.
Pedro Pérez S.
Aficionado también al cine, las series de televisión, la literatura fantástica y de ciencia ficción, a la comida, la cerveza y a todas las pequeñas cosas que nos hacen felices.
ARTICULOS RELACIONADOS

9 COMENTARIOS

  1. Hola, Pedro:
    Gran artículo, felicitaciones. Yo lo que rescato de esta película es que fue la primera que rompió el preconcepto según el cual los filmes basados en héroes del cómic tenían que ser sí o sí, infantiles o para toda la familia. En aquel momento se le cuestionó mucho el haberle dado a la película un tono tan oscuro y haber recreado a un Batman tan violento. Hoy puede sonar extraño, pero la perspectiva es algo que se pierde con el correr de los tiempos.
    En lo personal, me gustó más la segunda película de Burton: la encuentro más Burton, justamente, y quizás más libre de las ataduras de marketing porque la “moda Batman” que se había instalado hacia los años 1989/90 ya había pasado. Pero, en fin, no puedo dejar de reconocerle el haber abierto el camino y si el Batman de Nolan existe, es, para mí, porque existió el de Burton. Hoy es mucho más fácil que entonces anunciar que vas a hacer una película de Batman o de cualquier superhéroe. Y lo es gracias a Burton. Yo nunca puedo dejar de reconocerle el aporte a los pioneros que allanaron el camino para que pasaran otros.
    Además, la escena del campanario es para la historia y ni hablar del “i am Batman”, homenajeado luego mil veces e inclusive por el propio Nolan en su primera película sobre el murciélago.
    En fin, solo un parecer, Pedro. Gran artículo, como he dicho antes y en muchas cosas coincido. Un abrazo y que estés bien.

    • Rodolfo, me temo que en lo único que coincidimos es en que Batman Returns es mucho mejor que esta que nos ocupa. No se donde ves tu que este Batman sea oscuro y violento, como no sea en la fotografía y en las escenas de noche. Es más, lo veo bastante light en comparación con los de Nolan, abusando de gadgets molones y algún que otro chascarrillo. Tampoco entiendo muy bien que los superhéroes no puedan ser para toda la familia sin dejar de tener un enfoque serio. Por ejemplo, el Superman de Richard Donner es lo que debería ser una película de superhéroes, para toda la familia, sin caer en el infantilismo y sin ser un catálogo de barbaridades gore; en la esquina contraria tenemos aquello que perpetró Zack Snyder y que ni siquiera se atrevieron a llamar Superman porque estaban avergonzados.
      En cuanto a que el Batman de Nolan fue posible gracias a este, habría que matizarlo: si Nolan pudo hacer Batman Begins fue porque a raiz de este Batman de Tim Burton llegaron los de Joel Shumacher y ya no se podía caer más bajo, con lo que a Warner ya le daba igual lo que hiciese Nolan. Peor no lo podía hacer. Un saludo.

      • Hola otra vez Pedro:
        Gracias por responder. Creo que no se me entendió o no fui claro. De lo que hablo es de ubicar a las cosas en contexto de época. Este Batman no va a resultar oscuro ni violento hoy, desde ya, pero para la época lo fue y me consta porque recuerdo los comentarios y las críticas que se le hacían. De hecho, por lo menos en Argentina, la película no fue apta para todo público. Nadie había visto a Batman hasta entonces en la pantalla colocar un explosivo y huir, por ejemplo: para el momento era innovador. El comentario que predominaba entre los “progre” (y lo recuerdo bien) era que habían convertido a Batman en una criatura que solo pensaba en venganza y lo habían alejado de los niños.
        En segundo lugar, en ningún momento dije que una película de héroes (Batman no es un técnicamente un superhéroe) no pueda ser para toda la familia. Sí, puede serlo, pero hasta el momento no se había hecho de otra forma: eso fue lo que dije. Es fácil hoy en día ver a las películas de Burton como light, pero en aquel momento y en ese contexto no cayeron así para nada. Cuando dije que el Batman de Nolan no hubiera existido estaba dando solo un ejemplo de algo más general. Ninguna película de Marvel hubiera existido tampoco: ni X-Men, ni Avengers ni nada. Nada basado en cómics que no estuviera orientado para la familia (alguna gente puede considerar que las de Marvel lo son, pero la realidad es que la mayoría no son aptas para todo público). Nolan fue solo un ejemplo.
        Insisto y es una opinión personal, desde ya. El Batman de Burton le abrió el camino a todos: en lo personal no puedo dejar de reconocérselo. Pero bueno, desde ya que respeto absolutamente tu opinión y la valoro.
        Un abrazo, Pedro. Que estés bien

        • Algo que olvidé mencionar. En el (deslumbrante) trailer que hemos visto del Batman de Reeves, también hay un homenaje a Burton. Es el momento en que, en forma de paráfrasis, dice “i am vengeance”

          • Las críticas de que fuese violento no las recuerdo. Ni me fije, si te digo la verdad. En aquella época yo era muy joven. Para mi, en aquella época, que Batman fuese violento no era nada nuevo. Recuerda que The Dark Night Returns ya se había publicado y ya habíamos leído Watchmen, por lo que estábamos curados de espanto.
            Es curioso que menciones la frase de Pattison de “Yo soy la venganza” porque es lo que no me gustó para nada de ese tráiler. No es que me chirrie sino que creo que va en contra de lo que es el personaje. Tal como yo lo veo, a Batman jamás le ha movido la vanganza. Jamás. En mi opinión, el que entienda a Batman como alguien vengativo, no lo conoce. Y eso está en la línea de Burton, que lo inclinó hacía ese lado al convertir al Joker en el asesino de sus padres y, por ende, al enfrentarse a él, lo hace por venganza.
            Bajo mi punto de vista lo que mueve a Batman es la empatía, el dolor, el no dejar que nadie pueda sufrir lo que él sufrió cuando vio morir a sus padres. La venganza mueve al Punisher, lo que le convierte en lo que es.
            Y perdona pero no entiendo lo de que Batman no es técnicamente un superhéroe, como no sea que no tiene superpoderes.

  2. Buenas, para mi el mejor Batman hasta ahora es Bale, para mi Affleck es el mejor a nivel visual solamente (sus escenas de lucha, su imponente presencia caracterizado como Batman, su batmovil, etc.). Aunque todos coincidimos que Keaton es de los mejores Batman y a mi esta película me gustó bastante, mucho más que su secuela que es más del estilo de Burton, aunque no por Nicholson sino por lo referente a Batman, a mi si me gusto su Gotham, así como el aroma que tenía a cine de gangsters al principio de la película antes de la conversión de Nicholson. El batmovil, el bat, las escenas de acción en las que intervienen estos vehículos, esas cosas. No es la mejor película de Batman, creo que cualquiera de la trilogía de Nolan la supera, pero allano el camino a las películas y series de Batman que vinieron después y eso es algo que le tenemos que agradecer, saludos.

    • Hola Sergio. No es la mejor película de Batman, como dices. Pero quiero dejar claro que, desde luego, no es la peor. Ni mucho menos. Como le comento a Rodolfo, creo que Batman Returns es mucho mejor. ¿Quizás porque es más del estilo de Burton? Pues quizás si. Creo que El Pingüino está mucho mejor tratado que El Joker, y también Catwoman. ¿Allanó el camino? Pues se nos olvida las que vinieron después. Tanto Batman Forever como Batman y Robin no hay por donde cogerlas. Y si, allanaron el camino a Nolan porque le dieron carta blanca después de aquellos desastres pero la visión de Burton de Batman, que en las que vinieron ejercia de productor ejecutivo, no creo que sea la correcta. Quizás la mejor película de Batman esté por venir porque tengo mucha fe en Robert Pattison y en Matt Reeves. Un saludo y gracias por leernos.

  3. Hola, Pedro:
    Te escribo un mensaje nuevo porque, al parecer, ya no puedo responder. No sabía que había un límite. Claro que el Batman violento no era nada nuevo, pero para los que leíamos cómic. El cine lleva siempre años de retraso con respecto a eso y las películas no se hacían para satisfacer a los que habitábamos en el nicho de los fans del cómic sino al público masivo. Y para ese público, las únicas referencias eran los Batman de los años cuarenta, cincuenta y sesenta. El gran público no tenía la menor idea de la existencia de Watchmen y a nadie se le hubiera ocurrido en aquel momento adaptar algo semejante a menos que lo hubieran lavado y edulcorado.
    Lo del Batman movido por la venganza, depende cuál. Justamente el cómic ha tenido montones de etapas del personaje y algunos fueron claramente más vengativos que otros. Si es como lo interpreto, el de Reeves está ubicado, justamente, en un momento intermedio en el cual aún no aprendió a manejar los sentimientos de venganza ni a hacer el balance con lo racional. Es un Batman transicional (¿Año Dos, tal vez?)
    Con respecto a lo de que Batman no es un superhéroe, claro, tú lo has dicho. Si no tiene superpoderes, no lo es. La cultura popular lo tendió a meter en una misma bolsa con Superman, Wonder Woman, Flash, etc. y si a eso le sumamos que lo metieron en la Liga de la Justicia, la confusión es aún mayor. Pero no es un superhéroe, sino un héroe. Yo, al menos, lo veo así.

  4. Podría decir muchas cosas, para desarmar esas opiniones expresadas aquí, pero sería bastante largo, por ello seré más bien breve e iré al grano. Cada quien, puede tener su opinión, sobre cualquier cosa o aspecto de la vida, llámese cine, música, gastronomía, literatura, pintura y un largo etc. Tu opinión merece respeto sin duda. Pero en verdad, no la comparto.
    Batman, de Tim.Buerton, lógicamente no es una película perfecta ni redonda, eso es cierto. Toma algunas decisiones, a nivel de guión que son cuestionables y tú nombras algunas de ellas, cómo la muerte del.Joker o el hecho de que el sea el asesino, de los padres de Bruce Wayne. Pero la peli ula.visualwmnte es maravillosa, con una ciudad gótica oscura, dark, constantemente entre sombras. El diseño de producción, tanto de la ciudad como del Batimóvil o los distintos accesorios usados por Batman, también sobresalen. La banda sonora de Elfman, es icónica. Y el.Joker de Nicholson es maravilloso. Un personaje de esos para el recuerdo. A nivel de guión o historia, pues ya lo dije antes, hay algunas decisiones que pudieron ser mejores, pero como historia de origen de personajes, principalmente origen del Joker, es interesante y valida. Una película más cercana al espíritu de los cómics, comparada con las que vinieron después. En resumidas cuentas, es una película imperfecta sin duda, pero con más virtudes que defectos y todavía vista hoy día, muy disfrutable…….

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimos artículos

Comentarios recientes