InicioCine¿Por qué Ciudadano Kane (1941) es la mejor película de la historia...

¿Por qué Ciudadano Kane (1941) es la mejor película de la historia del cine?

Este viernes 4 de diciembre llegará a Netflix Mank, la esperadísima nueva película de David Fincher sobre el guionista de la película Ciudadano Kane. Podéis encontrar críticas en muchas páginas de Internet, pero el motivo de este artículo es analizar por qué es considerada la mejor película de la historia del cine.

Parto de la base de que, en lo que al cine se refiere, soy enemigo de cualquier tipo de consenso. De hecho, me fío bastante poco de las películas que solo generan alabanzas o, al contrario, fuertes críticas. Además, es muy difícil decir que tal o cual película es la mejor de la historia del cine. ¿Quién ha podido ver todas y cada una de las películas? ¿Quién las ha analizado con profundidad, comprendiendo el mensaje que subyace detrás de cada escena?

Ya voy avisando. Ciudadano Kane no es la mejor película de la historia del cine. De hecho, no estaría ni entre las diez primeras. Pero, eso sí, es una de las obras más influyentes del séptimo arte. Y en Lascosasquenoshacenfelices vamos a desgranar el porqué .

ARGUMENTO

2 scaled

Un importante magnate estadounidense, Charles Foster Kane, dueño de una importante cadena de periódicos, de una red de emisoras, de dos sindicatos y de una inimaginable colección de obras de arte, muere en Xanadú, su fabuloso castillo de estilo oriental. La última palabra que pronuncia antes de expirar,”Rosebud”, cuyo significado es un enigma, despierta una enorme curiosidad tanto en la prensa como entre la población. Así, un grupo de periodistas emprende una investigación para desentrañar el misterio.

ORSON WELLES.

3 scaled

Para hablar de la película es fundamental tratar la figura de Orson Welles, uno de los grandes genios malditos del cine, cuya carrera se arruino nada más estrenar su primera película: Ciudadano Kane.

Welles, con tan solo veinticinco años (y yo aquí escribiendo esto con mi lata de Cocacola Zero), era la máxima figura del teatro y la radio estadounidense, mucho más exitosas en los años 30 que actualmente.

Su versión oral de La guerra de los mundos causó la histeria colectiva en Nueva York y Nueva Jersey. Los oyentes pensaron que la invasión extraterrestre ocurría de verdad.

Welles fue contratado por RKO para dos películas con el control creativo total, algo impensable hoy en día. La primera, Ciudadano Kane, fue un fracaso comercial. La segunda, El cuarto mandamiento, fue mutilada sin piedad por la productora. Fue el principio del fin en Hollywood de Welles, con una carrera de producciones rodadas a contracorriente, alguna de las cuales son obras maestras de la historia del cine.

PRODUCCIÓN

4 scaled

¿Por qué fue un fracaso de taquilla?

Entre otros motivos (siempre hay que respetar el que la gente no fuera a ver la película porque no le gustara) está el que el guión se basaba en la vida del magnate de la comunicación William Randolph Hearst, que vetó el estreno de la película.

Además, existen dudas sobre la autoría del guión, entre Herman Mankiewicz y Orson Welles, proceso que se describe en Mank, la película de David Fincher.

ANÁLISIS

NARRATIVA

5 scaled

Aunque Ciudadano Kane es, en esencia, un drama sobre la vida de un pobre hombre rico, tiene algunos elementos narrativos de interés.

En primer lugar, el uso del mcguffin, de un leitmotiv narrativo que, en la práctica, no tiene ningún interés pero que sirve para canalizar la historia y extraer el mensaje. Ese mcguffin sería Rosebud, la última palabra de Kane antes de morir. Toda la película gira en torno a qué significa dicho término.

En segundo lugar, Welles utiliza el montaje para realizar elipsis temporales utilizando los mismos espacios. Por ejemplo, vemos a Kane hablando con su mujer y cuando se vuelve a enfocar a este, está más viejo y con otras prendas, lo que denota el paso del tiempo.

Además, Ciudadano Kane se construye a base de flashbacks con muchos narradores poco fiables, amigos ancianos del protagonista. Una construcción que no se había dado en el cine anterior a la película.

SONIDO Y BANDA SONORA

Ciudadano Kane fue la primera banda sonora de Don Bernard Herrmann (Psicosis, Taxi Driver…). Al igual que con la luz, Herrmann quiso introducir el sonido como una elemento narrativo más.

De esta manera, rompió con la tendencia de llenar toda la película de temas musicales y únicamente introducía música al estilo de la radio, al principio y al final de cada escena, para enfatizar el significado de esta.

VISUAL

6

Y llegamos al tuétano del asunto. Aunque es muy difícil delimitar qué es cine (ahí están los documentales o las series de televisión para refutarlo), sí que podemos decir que consiste en contar una historia resultante de la combinación de imagen y sonido. Y en eso, Ciudadano Kane es una de las películas más influyentes de la historia del cine. Vamos a ello:

Ciudadano Kane viene a ser lo que Pulp Fiction supuso en los 90. Welles, como Tarantino, no inventó nada nuevo. Eso sí, cogió todas las herramientas que se habían adquirido en los años anteriores, especialmente en el cine mudo, y los llevó al extremo, rodando de una forma totalmente rupturista y que se adelantó varios años.

Y lo hizo con una forma de rodar amparada en cuatro innovaciones técnicas:

La profundidad de campo

8

El genial Gregg Toland, director de fotografía de la película, consiguió que la imagen se viera nítida del primer plano al último. Es decir, del punto más cercano al espectador al más lejano.

Antes de Ciudadano Kane, la mayoría de las escenas que observamos en el cine clásico se centran en lo que ocurre en el primer plano, como si estuviéramos viendo una obra de teatro. Y es curioso que un neófito en el mundo del cine fuera el que convirtiera al teatro en algo arcaico en comparación del cine, al conseguir combinar acciones en diferentes planos para enriquecer la narrativa visual.

De hecho, esto convierte al espectador en parte activa. Ya no se limita a recibir la información en primer plano, sino que es él mismo el que debe “registrar” la escena para extraer el jugo de lo que está ocurriendo, independientemente de lo que los personajes estén diciendo en ese momento.

El uso del objetivo angular.

9 scaled

Este aspecto sí que es made in Welles. Todas las películas del director tienen ese aire extraño porque el gran angular hace que los objetos más cercanos parezcan enormes en comparación con los lejanos.

El uso de la luz.

10 scaled

Fiel al expresionismo alemán, corriente cinematográfica fundamental durante los años 20, Welles y su equipo (especialmente Toland) pensaban que la luz no debía cumplir una función meramente testimonial.

Antes de la película, las escenas se iluminaban únicamente por interés técnico, para que los negativos de las películas se emulsionaran y se pudieran ver al proyectarlas. Nada de función narrativa.

En Ciudadano Kane hay luces y muchas sombras, y ambas son importantes. Lo que se muestra y lo que no.

Los encuadres.

11

Todos los puntos anteriores sirvieron a Welles para cambiar el punto de vista y volver a los planos del cine mudo. Al contrario de lo que se piensa, las cámaras del cine sonoro carecían del virtuosismo de sus homólogas de la década de los 20. Es por eso que las películas de aquella época son muy superiores visualmente hablando de las del cine sonoro de los años 30.

Ciudadano Kane rescató los picados y contrapicados. De hecho, es la primera película de estudio en la que se ve el techo de forma premeditada. Hay que tener en cuenta que eran decorados que carecían de él, por eso no solía realizarse ese enfoque.

Para resumir de forma práctica todo lo que he comentado, aquí tenéis un solo fotograma de la película:

12

Sin ni siquiera saber de qué están hablando, la imagen ya nos dice mucho:

  • Primer plano: Una mujer seria, de aspecto austero y expresión dominante, con un hombre vestido de forma elegante y unos papeles. El hombre parece invitarle a que los firme.
  • Segundo plano: Un hombre de aspecto ajado, desaseado, distante con lo que está ocurriendo en el primer plano. No parece estar de acuerdo.
  • Tercer plano: a través de la ventana, un niño juega ajeno a la escena.

Sabiendo un mínimo de la historia, podemos imaginar que la mujer y el abogado están firmando algo en relación al niño, el protagonista ignorante de la escena, con la desaprobación del hombre, probablemente su padre. De un plumazo, sin guión, la narrativa visual no solo nos aporta indicios de lo que ocurre, sino que nos define a los personajes.

CONCLUSIÓN

13 scaled

Obviamente, Ciudadano Kane puede ser la mejor película de la historia del cine para aquellos que se sobrecogen cada vez que la ven, que les da un vuelco al corazón con cada escena con la que el personaje sufre. Esta es la magia del cine, la de conseguir captar acontecimiento y emoción en un mismo momento.

Lo que sí ha quedado claro es que su carácter pionero de muchas de las técnicas que aún hoy se emplean la catalogan como una de las películas más influyentes de todos los tiempos.

Crítica de Ciudadano Kane en filmaffinity

Un saludo y sed felices!

 

*

Fernando Vílchez
Fernando Vílchez
Comecocos. Intento aprender como si viviera para siempre y vivir como si hoy fuera mi último día...con las cosas que me hacen feliz.
ARTICULOS RELACIONADOS

1 COMENTARIO

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimos artículos

Comentarios recientes