Poco puede salvar ya este nefasto 2020. Pero, como se suele decir, el arte es el ejemplo perfecto de que la vida, como tal, no basta. Por ello, es un consuelo contar a finales de año con un estreno en Netflix de la categoría de Mank. Más cuando su director es David Fincher, uno de los mejores de la actualidad y, por ello, vamos a repasar su carrera de peor a mejor. Comenzamos.
Crítica de Mank en Lascosasquenoshacenfelices
-
Alien 3 (1992).
Por mucho que haya quienes intenten encontrar cualquier escena o encuadre que ya avisara del genio de Fincher, no nos engañemos. Esta es su peor película con diferencia. Un despropósito que, además, fue mutilada sin piedad por la productora. Comenzaba la tensa relación entre Fincher y los estudios de cine, hasta el punto de que el director reniega de la película, mucho más convencional que las dos primeras y magníficas películas de la saga.
-
El curioso caso de Benjamin Button (2008).
Primer intento de Fincher de alejarse del cine de género, que tantas alegrías nos ha dado. Más allá de lo llamativo de unos efectos especiales centrado en el “envejecimiento” de Brad Pitt, esta es una fantasía romántica mucho más convencional de lo que el guión quiere hacernos ver, alargándose sin necesidad en conversaciones existenciales que no llevan a ningún lado.
-
Millennium: los hombres que no amaban a las mujeres (2011).
Adaptación de la (muy) sobrevalorada novela de Stieg Larsson, intriga que profundiza en las podridas tripas de la aparentemente aséptica Suecia. Para más inri, esta versión es un remake de una trilogía estrenada pocos años antes en Suecia.
Sin embargo, Fincher la hace suya y demuestra ser un maestro de la atmósfera, de generar tensión con un mínimo de recursos. Lástima de no contar con más historias originales. Tal vez ese fue el motivo de que Fincher fuera de los primeros directores de renombre que se marcharon a Netflix.
-
La red social (2010).
El biopic del polémico Mark Zuckerberg, fundador de Facebook, de su ambición y sus lealtades destrozadas a medida que acumulaba fortuna, sirvió a Fincher para continuar su camino creativo fuera del thriller apoyado en su magnífico sentido del ritmo narrativo, en el inteligente y rápido guión de Aaron Sorkin y la música de Ross y Reznor.
-
Perdida (2014).
Con un argumento más propio de un telefilm de Antena 3 de domingo por la tarde, Fincher reflexionó sobre el poder de los medios de comunicación y las aristas de una institución como el matrimonio a través de un thriller con acertadas dosis de humor negrísimo.
Todos alabaron la magnífica interpretación de Rosamund Pike, pero yo soy más del impasible Ben Affleck. De ese hombre que no se entera de absolutamente nada. Su mejor interpretación (lo siento, Bruce Wayne).
-
La habitación del pánico (2002).
Fincher se estrenó en el siglo XXI con las expectativas muy altas ante cualquier trabajo que dirigiera, y apostó por esta intriga sin pretensiones que juega con cinco personajes y una casa. Cazadores y presa se intercambian los papeles continuamente y el director nos demuestra lo que es capaz de hacer con la tensión, aunque la historia no deje poso.
-
The game (1997).
Tras deslumbrar a casi todo el mundo, Fincher decidió cambiar de códigos dentro del género que lo hizo grande. Así, se puso su mejor traje para rodar la elegante y trepidante The game, crónica de la odisea del millonario Nicholas Van Orton, que se verá introducido a la fuerza en una conspiración en forma de misterioso juego que lo irá despojando de todo lo que le hace tan rico como poco humano.
-
House of cards (2013-2018).
Buque insignia de la ahora todopoderosa Netflix, House of cards es una adaptación de la miniserie homónima de la BBC a principios de los 90, que a su vez es una traslación de una novela que sitúa las andanzas del protagonista en el Parlamento Británico.
Fincher, junto a sus colaboradores, cambió Big Ben por Casa Blanca y volvió a regalar un papel caramelo al ahora malogrado Kevin Spacey. Aunque el ritmo decae en algunas temporadas, las dos primeras son fascinantes. Curiosamente, en las que más interviene Fincher.
Análisis de las primeras cinco temporadas de House of Cards
-
El club de la lucha (1999).
Notable adaptación de la inadaptable novela de Chuck Palaniuk, Fincher desató toda su pericia visual con múltiples trucajes para entrar en la mente disociativa del protagonista. Aunque inferior a sus mejores películas, esta anfetamínica historia resulta tan efectiva y efectista que es una de las películas más recordadas de las últimas décadas.
-
Mindhunter (2018-2019).
Lástima que ni Netflix ni David Fincher estén por la labor de continuar con esta joya. La primera temporada ya era notable a la hora de impregnarnos de un ambiente malsano solo con oír hablar a varios de los asesinos en serie más destacados de la historia reciente de Estados Unidos.
Pero fue la segunda la que dinamitó el panorama televisivo con interesantes tramas personales de cada uno de los protagonistas y con la aplicación a la práctica de las técnicas aprendidas de forma tan escabrosa.
-
Mank (2020).
Llama la atención que Fincher, un director que se codea con los mejores guionistas del mundo, haya elegido un guión de su propio padre, fallecido en 2003. Eso ya nos da una ligera idea de lo que supone para él este acercamiento al proceso creativo durante los años 30, la etapa dorada del sistema de estudios hollywoodiense.
Rodada en un impecable blanco y negro, a la manera de las películas de la época, y con un impresionante Gary Oldman carne de Oscar, Mank no gustará a muchos de los fans de Fincher porque, bueno, no parece cine de Fincher. Algo realmente meritorio y que da pie a una interesante reflexión. ¿Es Fincheriano toda película que recuerde a Seven o a El club de la lucha?
-
Zodiac (2007).
Campo de pruebas para lo que supuso Mindhunter, Zodiac es la fascinante historia de una investigación. A diferencia de los thrillers rodados con nervio, Fincher recrea la obsesión de cuatro hombres por el Asesino del Zodiaco igual que si se hundieran poco a poco en el fango. Pasa muy poco, casi nada. Pero detectan una pista y ellos (y nosotros) dilatamos las pupilas y nos incomodamos desde nuestro sofá. La gran joya a reivindicar del director.
-
Seven (1995).
La joya de la corona. Junto a El silencio de los corderos, la cima del thriller noventero y una de las mejores películas de suspense de la historia del cine. Jamás una dupla de detectives estuvo tan bien como la conformada por Morgan Freeman y Brad Pitt, con caracteres opuestos inteligentemente dibujados en una trama sucia, oscura y con un final que, aparte de sorprendente, dibuja un mensaje optimista que jamás nos hubiéramos imaginado.
Ah, y ese John Doe. Que grande Kevin Spacey.
Filmografía de David Fincher en Filmaffinity
¿Cuál es vuestra película favorita de David Fincher? ¿Estáis de acuerdo con la lista?
Un saludo y sed felices!