¡Muy buenas a tod@s! Hoy os traigo un artículo sobre El Baile del Vampiro, una de las mejores sagas de cómic publicadas en España hasta la fecha. Todos los amantes del tebeo y los chupasangres estamos de enhorabuena porque Sergio Bleda, el autor encargado de darles vida, está llevando a cabo un nuevo crowdfunding para publicar su nueva aventura, Ruina Montium. Pero antes de llegar a eso, no puedo evitar hacer una breve retrospectiva de esta saga maravillosa. ¡Empezamos!
El Baile del Vampiro, el origen del universo vampírico
Sergio Bleda elige Barcelona en el año 1996 como marco incomparable para contarnos esta historia. Por un lado, tenemos a Jacob, un vampiro con 250 años que se enamora de una chica, Naomí, a la que vigila desde las sombras. Un día al salir del trabajo, ella sufre un ataque racista por parte de un grupo de skinheads neonazis, lo que provoca la intervención de Jacob para detener la agresión. Por otro lado, tenemos a Inés, una chica que fue convertida unos pocos años atrás y que encuentra en un callejón a Ana, quien acaba de ser atacada por un vampiro y está muy desorientada. Así arranca nuestra historia, siendo solo el comienzo de una aventura sin precedentes.
Esta obra consagró a Bleda como autor profesional de cómic y no es para menos. El guion de El Baile del Vampiro se estructura en cuatro capítulos con un ritmo narrativo endiablado, no dan descanso al lector en ningún momento. Las páginas pasan sin que nos demos cuenta gracias a una historia que no rehúye la acción en ningún momento. Las dos líneas argumentales se van intercalando constantemente y los eventos no paran de sucederse. Cuando parece que a nuestros protagonistas no puede pasarles nada más, un nuevo giro de guion lo pone todo patas arriba y le da un nuevo empujón a la acción para que no decaiga. Es frenético en el mejor sentido de la palabra.
Otro aspecto importante a tener en cuenta es que El Baile del Vampiro es una reinterpretación del mito vampírico. Los ajos, crucifijos y estacas no tienen ningún poder sobre nuestros amigos con colmillos. Las balas de plata no son las únicas que consiguen herirles. La luz del sol no los destruye, aunque sus ojos son fotosensibles. Al contrario de lo que pueda parecerle a muchos, esto no es algo negativo. Todo lo contrario, se nos proporciona el retrato de un vampiro mucho más creíble y cercano a los humanos, esto nos ayuda a empatizar con una criatura que a priori casi siempre ha producido rechazo en la literatura o el cine.
El trazo de Bleda es contundente y agresivo en el mejor sentido de la palabra, con un talento tremendo para plasmar dinamismo en los movimientos corporales de sus personajes. Hay viñetas en las que parece que nuestros protagonistas son capaces de saltar fuera de las fronteras del papel. Las expresiones faciales también están trabajadas de forma excelente, lo que ayuda al lector a interpretar los sentimientos que experimentan los personajes en todo momento.
La forma que tiene Bleda de dibujar composiciones en las que los cuerpos muestran posturas imposibles y rostros tan expresivos al mismo tiempo es única y muy reconocible. A esto hay que añadir el tono oscuro de la obra, mediante un uso muy acertado de la tinta para crear sombras. Le da ese toque siniestro tan necesario para una historia que tiene lugar casi siempre de noche o en lugares con poca luz.
Inés 1994
Esta historia autoconclusiva arranca en Albacete, en 1994. Inés está cursando su último año de instituto y sueña con estudiar en otra ciudad. Al centro educativo llega un profesor suplente cuya presencia será decisiva para nuestra protagonista. A lo largo de sus páginas, se nos dan pinceladas de su niñez que explican, junto a otros acontecimientos, por qué Inés se encuentra dos años más tarde en Barcelona. Este cómic complementa a la obra original y es una muestra del universo que estaba todavía por explorar.
Pese al éxito de El Baile del Vampiro e Inés 1994, la publicación de más historias sobre nuestros chupasangres favoritos se vio truncada de forma repentina. Planeta DeAgostini publicaba estas historias a través de su línea editorial Laberinto, la cual echó el cierre en 1999, dejando a nuestros protagonistas en un estado de letargo que duraría demasiado.
La única excepción a esta sequía fue la historia corta a color ¡Schtroumpf!, una aventura de Jakob el vampiro, en la que somos testigos de un episodio de su vida muchos años atrás. El guion corrió a cargo de Alberto López Aroca, publicándose tanto en la edición del décimo aniversario de El Baile del Vampiro por parte de Aleta Ediciones, como en el recopilatorio Esto Vende de Grafito Editorial.
Redes y La primera vez, el primer crowdfunding
Afortunadamente, a comienzos de este año, Bleda consiguió despertar a sus criaturas mediante lo que sería el primer crowdfunding para la saga. Así vio la luz Redes, una historia que transcurre en Valencia, en 2019.
Una nueva red social ha sido creada y sus usuarios pueden conseguir encuentros virtuales y físicos con vampiros. Las protagonistas son Gabby y Marga, quienes tienen dos posturas opuestas frente a este nuevo fenómeno social. La primera es reacia a su uso mientras que la segunda está dispuesta a registrarse como usuaria y descubrir este mundo inexplorado para los mortales. También podemos encontrar en este cómic una precuela a la serie original, La primera vez. En ella se nos narra el primer encuentro entre Jacob e Inés cuando ambos están en Barcelona.
A nivel visual, Bleda sigue mejorando lo que parecía inmejorable, añadiendo por ejemplo elementos visuales que no estaban presentes anteriormente como las tramas. A nivel narrativo, mantiene todos los aspectos positivos que presentaba en la serie original, dotando a su universo de más complejidad y personajes, guiños al pasado y al futuro, llenando huecos que desconocíamos como lectores… Y lo mejor es que todo encaja perfectamente, no hay fisuras, su universo no se resiente, no da síntomas de estar agotándose, su salud es envidiable.
El Baile del Vampiro: Ruina Montium, la saga continúa…
¿Sobre qué trata esta nueva obra? Os dejamos un extracto de la sinopsis de la misma:
La historia comienza en la explotación minera, controlada por los romanos, de Las Médulas, en la comarca de El Bierzo en el año 16 a.C. En ella Asur, el verdadero nombre del Vampiro Blanco, conocerá siendo todavía un mortal a Valeria, esposa de un procónsul romano llamado Cayo Furnio. Y esa será su perdición. Conoceremos el proceso por el cual el personaje fue vampirizado y seremos testigos del reencuentro varios siglos después, en la Nueva York del año 1976, de ambos personajes. Una historia sobre el poder, la venganza y… el poder de la sangre.
En esta ocasión, Bleda se encargará del dibujo mientras que Francisco Ruizge lo hará del guion. A continuación os dejamos una muestra de algunas ilustraciones de las localizaciones de esta nueva aventura:
Y hablo en futuro porque esta obra solo verá la luz si el crowdfunding que los autores están llevando a cabo llega a buen puerto. La plataforma elegida para ello es Verkami y en este enlace podéis ver, entre otros muchos aspectos, las recompensas a las que podéis optar si os convertís en mecenas del mismo: una lámina exclusiva del personaje principal, páginas originales, la posibilidad de aparecer en una de las viñetas y un cuadernillo a color con versiones de los personajes de Bleda realizadas por autores como Paco Roca, Man, Víctor Santos, Vicente Cifuentes, David Morancho, Quim Bou, Tirso Cons, Kenny Ruiz, Raule + Roger o Enrique Fernández.
Por último, os dejamos la ilustración a color correspondiente al Vampiro Blanco siendo una de las recompensas disponibles así como algunos diseños de diferentes personajes:
Creo que a estas alturas sobra decir que yo ya soy mecenas de su nuevo crowdfunding. Recomiendo a cualquier lector de cómics que se adentre en el universo vampírico de Lord Bleda, como Antoni Guiral llama al autor en el prólogo que dedica a la serie original en su reedición de Aleta. No importa las veces que se devoren sus cómics, el lector siempre tendrá sed de más historias y Sergio Bleda no se queda nunca atrás.
¡Hasta la próxima, sed felices!