Bienvenidos un sábado más a la sección de los amantes del cómic, bienvenidos al cómic recomendado de la semana. El cómic que vamos a introducir hoy es Trinidad, dentro de nuestro repaso a las colecciones DC más importantes en su renacimiento que comenzó en 2016.
Estas son las siguientes series que aún nos quedan por tratar: Aquaman, Green Arrow, Action Comics, Jóvenes Titanes y dos de las nuevas: Superhijos y Batwoman. Se que hay muchas más pero no podemos estar todas las semanas repasando las series del universo DC.
A continuación os dejo con las colecciones de DC Renacimiento que hemos comentado en esta sección:
- El cómic de la semana: Introducción al Universo DC Renacimiento
- El cómic de la semana: Universo DC Renacimiento Wonder Woman
- El cómic de la semana: Universo DC Renacimiento Batman Detective Comics
- El cómic de la semana: Universo DC Renacimiento Superman
- El cómic de la semana: Universo DC Renacimiento Hal Jordan y los Green Lantern Corps
- El cómic de la semana: Universo DC Renacimiento Batman
- El cómic de la semana: Universo DC Renacimiento Flash
- El cómic de la semana: Universo DC Renacimiento Escuadrón suicida
- El cómic de la semana: Universo DC Renacimiento All Star Batman
- El cómic de la semana: Universo DC Renacimiento La liga de la Justicia
- El cómic de la semana: Universo DC Renacimiento Titanes
La sagrada Trinidad de DC
La sagrada Trinidad de DC, paralelismo a la Trinidad cristiana, pero eso ya sería meternos en religión y no estamos en el medio adecuado, la componen Superman, Batman y Wonder Woman, sus tres héroes más representativos de DC y miembros junto a Aquaman, Green Lantern, Flash y ahora Cyborg de la Liga de la Justicia.
Superman (1938) y Batman (1939) son sus dos héroes más famosos de la editorial y quizás de toda la industria del cómic, y Wonder Woman (1941), pese a nunca ser una superventas excepto en momentos puntuales como su etapa de George Pérez, es la heroína más importante de la industria. Quizás ahora puede parecer ciencia ficción pero cuando se creó el personaje de Diana Prince la mujer de los cómics (y de cualquier medio de expresión de ficción) no era más que la chica a la que tenía que salvar el héroe. El concepto de amazona y que la mujer tuviera el protagonismo fue una novedad en la época. Actualmente ya estamos más acostumbrados a ver heroínas y villanas pululando por los diferentes medios, como el cómic, pero aún así pocos títulos de féminas recorren las tiendas de superhéroes.
El primer cómic con el título Trinidad se publicó como trilogía escrita y dibujada por Matt Wagner en 2003. Por tanto la tradición del actual formato es bastante reciente, en concreto de este siglo. Posteriormente llegarían otros tebeos como la colección de 52 números de los nuevos 52 (valga la redundancia). La actual serie es un resultado de todo lo acontecido anteriormente. DC da confianza a este cómic en su Renacimiento con cadencia mensual.
¿Francis Manapul al rescate?
Francis Manapul es un autor de origen filipino-canadiense conocido en los últimos años por ser el autor completo de la serie Flash de los nuevos 52, donde cosechó éxito de crítica y ventas. Ahora DC ha vuelto a confiar en él para manejar esta colección de sus héroes más famosos. Sin embargo Trinidad se convierte en un cómic aburrido. Tiene buenas ideas, buenos fundamentos pero es algo insulso, no entretiene, le falta gancho. Francis Manapul parece que por ahora dirigirá los destinos de los héroes más icónicos de DC pero ¿realmente está preparado?.
Su dibujo no me llega a convencer pero gracias a los astros no dibuja todos los ejemplares y se ve ayudado por Emanuela Lupacchino, una autora con mejor trazo que Manapul. Su primer arco argumental se basa o bebe de esa historia tan famosa de Alan Moore del Hombre de Acero titulada Para el hombre que lo tiene todo. Aquí Manapul amplia el sueño de Superman a Batman y Wonder Woman con la diferencia que se convierte en algo soporífero y largo, muy largo. Creo que el autor no da con la clave y no es capaz de parar la saga a tiempo. Como siempre no os voy a hacer spoiler pero dedica a cada uno de los personajes una historia onírica y por supuesto alargar tanto el cicle acaba sabiendo mal.
Lo que viene a continuación del arco primario es un número único que nos presenta una especie de anti trinidad (los grandes villanos de la editorial juntos y revueltos), y posteriormente un Tie-In con el cross-over que se produce en las series de Superman. Tengo que decir que estos dos números son de muy baja calidad y es aquí donde finalmente me bajé del carro de la colección.
Por tanto no puedo recomendar esta serie como una imprescindible, ya que para mi no lo es. Repito que la serie en líneas generales no es tan mala, pero a mí me aburre.
Os dejo a continuación el enlace al número 1 de la colección editada en España por ECC Ediciones y la portada debajo de estas líneas.
Un saludo y sed felices