InicioCineEl porqué a Chris Claremont le ha entusiasmado X-Men: Fénix Oscura, el...

El porqué a Chris Claremont le ha entusiasmado X-Men: Fénix Oscura, el porqué a ti no te ha gustado y el porqué es la mejor película de la saga

Hace unas semanas se estrenó X-Men: Fenix Oscura, la última película de la franquicia mutantes, de la que ya os hablamos en este post. Y hace un par de semanas un servidor se hizo eco de las declaraciones de Chris Claremont, el guionista que dirigió durante 15 años el destino de los mutantes en los cómics. Claremont ponía a la película por las nubes, lo que nos llevó a pensar si se había fumado algo no recomendable ya que las críticas de la película habían sido, en general, bastante malas. Sin embargo, una vez vista la película, me inclino a pensar que Chris Claremont, el patriarca mutante, tenía toda la razón y en este post vamos a destripar los motivos de tanto alago. Por supuesto, con spoilers.

El porqué Chris Claremont se entusiasmó con X-Men: Fénix Oscura 

Como decía, las críticas de X-Men: Fénix Oscura han sido malas, a la par que sus resultados en taquilla, muy lejos de lo que se suele esperar de una producción de estas características. Su debut recaudó unos 33 millones de dólares; su presupuesto se sitúa en los 200 millones. Veamos algunas críticas:

Al principio ofrece algunos destellos de intriga, pero acaba derivando en un aburrido festival de efectos especiales.

The Guardian

Los X-Men necesitan ser sacados de su miseria. ‘Fénix Oscura’ es su estertor mortal.

The Spool

No es tan buena como ‘Logan’ o ‘X-Men 2’, pero es mucho mejor que el ataque a los globos oculares que fue ‘X-Men: Apocalipsis’.

Time Out

El que quiera hacer más leña del árbol puede echar un vistazo al artículo de Fotogramas donde se recogen más perlas. La propia revista, todo un referente en España, dijo aquí:

(…) en pleno 2019, cima histórica del cine de superhéroes, uno de los estrenos importantes del género incluya un desastre narrativo tan obvio como su secuencia de acción cerca de Central Park y, para salir del cine realmente cabizbajos, un clímax final tan descafeinado e improvisado. Todo esto con la incesante música de Hans Zimmer que, además de lograr que las dos horas de metraje parezcan el largo epílogo de lo ya estrenado o el prólogo de una historia que nunca veremos,nos recuerda que la lucha mutante es, ante todo, triste. El pesimismo se ha infiltrado en mayor o menor medida en cada historieta con Gen-X en la gran pantalla pero ahora, cuando ya no hay que mirar a las luchas por los derechos civiles de antaño para entender de dónde viene todo esto, el desánimo es tan patente que se manifiesta en cada uno de los personajes, logrando que incluso la desgana de Jennifer Lawrence parezca parte de la trama.

Hasta tal punto ha llegado la cosa que Simon Kinberg, guionista y director de la película, ha tenido que pedir perdón:

Claramente es una película que no ha conectado con el público que no la ha visto, y no ha conectado lo suficiente con el público que la ha visto. Y eso está en mí.

Entonces, ¿por qué Chris Claremont está encantado? ¿Por qué no se entera? ¿Por qué había bebido? En este post ya me hice eco de sus palabras. Es mucho texto para reproducirlo una vez más por lo que mejor le dais al enlace si queréis leerlo todo. Entre otras cosas, Claremont dijo que:

Y ahora, en X-Men: Fénix Oscura esa historia ha llegado a la vida cinematográfica, cortesía del escritor y director Simon Kinberg y la estrella Sophie Turner. Lo que sucedió en la historia del cómic original se refleja maravillosamente en la película. El verdadero adversario no es un mega poder / villano como Thanos, ni siquiera la antagonista de los D’bari, Jessica Chastain, sino que es la propia Jean, el lado oscuro de su propio personaje y alma. ¿Cómo puede lidiar con el poder que posee? ¿Cómo puede hacer las paces por los errores que hace, e incluso los que quiere hacer? ¿Los amigos importan? ¿Importa el hombre que ella ama? ¿Cómo puede avanzar desde este punto, o incluso debería? Sophie le da vida a estas preguntas y especialmente a las consecuencias de las decisiones que toma. Esta no es una historia tradicional de superhéroes, a pesar de los disfraces; es diferente a cualquier imagen anterior de X-Men, aunque no sea por otra razón que, por una vez, no se trata solo de Charles y Eric, a pesar de que tienen que desempeñar sus papeles fundamentales. Esto se trata de los niños, por una vez, de las elecciones que toman y por las que deben responder. Y las consecuencias. No es una historia feliz; no hay un montón de golpes y golpes.

chris claremont the uncanny x men
Chris Claremon, patriarca mutante

Vista la película, podemos afirmar sin equivocarnos que Chris Claremont lleva la razón en su análisis y quien piense lo contrario demuestra que no se ha leído un cómic de los X-Men en su vida. Llevar a la pantalla la historia de Fénix Oscura no era fácil, como ya vimos en la infame X-Men: La decisión final. Claremont (y John Byrne, no nos olvidemos) necesitaron muchos cómics para cocer la historia a fuego lento, con múltiples personajes, hasta el desenlace final. Mucho de eso se ha perdido en el camino porque era necesario: el Club Fuego Infernal, los Shi’ar, la Guardia Imperial, etc. No hay tiempo ni espacio para todos pero lo básico permanece ahí de forma evidente. Si el poder corrompe, ¿el poder absoluto corrompe absolutamente? ¿cómo puede una persona lidiar con eso?.

Simon Kinberg lo ha hecho rematadamente bien, todo lo bien que se puede hacer en un par de horas y no en varios cómics: el transbordador espacial, la fuerza Fénix, el enfrentamiento entre un grupo que pretende ayudarla y otro que pretende destruirla, la lucha de Jean Grey (una inmensa Sophie Turner) consigo misma, su sacrificio final, todo. Encima ha tenido el valor de huir de fuegos de artificio, planteando las batallas al mínimo necesario pero bastante efectivas. No estoy de acuerdo con quien habla de caos en la escena de Central Park. ¿No son caóticas las batallas? Y la escena del enfrentamiento en el tren es sencillamente espectacular.

Donde muchos ven tristeza, apatía y aburrimiento yo veo una apuesta por el diálogo, por los personajes y por el tono, un tono  de pesimismo que lo invade todo, tal cual los X-Men en los cómics, subrayado por la sensacional banda sonora de Hans Zimmer. Los personajes hablan y hablan, tal como hacía Claremont en sus cómics; hay que tener mucho valor para sentar a James McAvoy y Nicholas Hoult en torno a una mesa, botella de whisky en mano, para que se echen en cara sus miserias en estos tiempos de guerras infinitas y finales de juego. Igual que hay que tener valor para cargarse a Jennifer Lawrence y su Mística a las primeras de cambio. Así que sí, Chris Claremont lleva razón y los demás están equivocados.

El porqué a ti no te ha gustado

Cuando digo que a ti no te ha gustado, por supuesto me refiero a aquellos que no les ha gustado. No es mi caso y, a tenor de comentarios en esta misma web, hay muchos que lo comporten. Si eres de estos últimos, esto no va para ti. Si no te ha gustado, tengo que decirte que te entiendo perfectamente. X-Men: Fénix Oscura ha sido víctima no sólo de conflictos empresariales entre Fox y Disney, de re-escrituras y re-grabaciones, sino que también ha sido victima del éxito del género. Paradójicamente, si el cine de superhéroes es lo que es hoy en día fue por la propuesta de Bryan Singer en X-Men, donde demostró que había vida más allá de Batman y Superman, que había un hueco en el mercado para los superhéroes. Sin embargo, X-Men ya tiene poco que ver con Vengadores: Endgame. El género ha derivado hacia un espectáculo palomitero con mucho ruido, con mucho ritmo y demasiados chistes. Ahora ya no basta una película para contar una historia sino que se necesitan unas 20. Ahora, el público, está acostumbrado a otra cosa, el público quiere ver yoyas y no gente hablando. El público quiere chistes y chascarrillos, humor y que los buenos venzan al final, no pesimismo, ni drama, ni tragedia hasta sus últimas consecuencias. Lleva razón Simon Kinberg cuando afirma que no ha conectado con el público.

Fenix Oscura

Porque X-Men: Fénix Oscura es la mejor película de la saga

Sin embargo, Simon Kinberg no tiene que pedir perdón por nada. Si no ha conectado con el público es culpa suya, si, pero ha realizado una apuesta personal por un tipo de película que ha resultado ser la más fiel a los cómics originales, una apuesta arriesgada y valiente. Bryan Singer hizo de su capa un sayo, cogió lo que le interesaba y acertó en muchas cosas pero si no llega a ser por el enorme acierto de casting que fue Hugh Jackman igual no estaríamos aquí hablando de esto. Muchas otras decisiones fueron cuestionables. Mejoró (y mucho) en X-Men 2 y aprovechó que Matthew Vaughn le dio nueva vida a la saga para regresar y caer en la repetición de esquemas. Ya escribí hace un par de años que una de las mejores cosas de X-Men: Apocalipsis era Bryan Singer pero que los X-Men necesitaban que dejase de dar la tabarra y cediese el testigo a alguien que aportase nuevas ideas. Ese alguien ha sido Simon Kinger y vaya si las ha aportado. El cambio ha sido tan radical que parece que ha parido una mierda enlatada cuando en realidad no es así. Algunos me dirán que si se ha tardado mucho en estrenarla, que si Kevin Feige ha metido mano (por cierto, que Feige figura entre los responsables de la primera X-Men), que si el guión se escribió una y otra vez,… Todo cierto pero eso no debería importar nada. Ni siquiera las lamentables pataletas de algunos aficionados en redes sociales llorando por las esquinas. Lo que importa es el resultado final, lo que vemos en pantalla, y ese resultado nos deja la mejor adaptación de los X-Men en la gran pantalla y la película más sólida de toda la saga. Una película que, si fuiste aficionado a los X-Men de Chris Claremont, es imposible no amar. ¿Cómo no emocionarse cuando sale Dazzler en pantalla? ¿Cómo no ver por primera vez, aunque llevamos unas cuantas películas, a un Scott Summer que es fiel al original y no al pazguato “interpretado” por James Marsden? ¿Cómo no pensar que han elegido a los D’Bari como antagonistas con toda la intención, esos hombres esparrago que John Byrne dibujó de rebote? ¿Cómo no ver que ese Charles Xavier, manipulador, intrigante y egocéntrico es el mismo que vimos en los cómics? Y sobre todo, ¿cómo no quitarse el sombrero ante Sophie Turner? Ahora todavía estamos calientes pero estoy convencido de que, con el tiempo, hablaremos de X-Men: Fénix Oscura de otra forma. Terminamos con las palabras de Claremont, que suscribo hasta la última coma:

Me gusta mucho esta película. Ve a verlo, todos, elige por ti mismo. Cualquiera que quiera hablar sobre eso, profesional o en contra, estoy aquí en Facebook o en Instagram; Me encantaría charlar. (Excepto, por supuesto, cuando estoy tratando de escribir algo aún mejor). Gracias, Simon. Gracias, Sophie, ¡ahora vamos a ver qué pasa después!

Y Simon, no pidas perdón. Puedes llevarlo con orgullo. Has sido honesto y has demostrado tu amor por los X-Men. Un saludo, sed felices.

Simon Kinberg

Pedro Pérez S.
Pedro Pérez S.
Aficionado también al cine, las series de televisión, la literatura fantástica y de ciencia ficción, a la comida, la cerveza y a todas las pequeñas cosas que nos hacen felices.
ARTICULOS RELACIONADOS

4 COMENTARIOS

  1. Hola Pedro. AMEN a TODO. Resulta muy evidente que la critica esperaba el estreno de esta pelicula con el cuchillo entre los dientes y no han tenido piedad. No quiero entrar mucho a insinuar que hoy en dia y sobretodo en medio de la voragime de Endgame, todo el mundo anda muy “influenciado” por cierto estudio. Hasta el punto de parecer que les han lavado el cerebro de manera colectiva. ¿Que pasa?, ¿no se pueden hacer peliculas de supes con otro tono?, ¿o es que acaso todo tienen que ser chascarillos y 40 personajes en pantalla dandose mamporros?. Y no es el unico caso, acuerdate tambien de las malas criticas a Glass por ser algo totalmente opuesto. Parece que cualquier cosa que se salga del molde de Marvel/Disney no sirve y debe ser criticado sin piedad por X motivos. Esta pelicula sin ser la mejor de la saga porque X-men 2 y Dias del futuro pasado son casi perfectas, me parece una despedida muy solida de la cual si eres capaz de desprenderte del sesgo generalizado la disfrutaras como un enano.
    Me resulta imposible creer que alguien sea capaz de decir que Capitana Marvel,Black Panther,Antman y la avispa…etc,etc… sean mejores peliculas que esta Dark Phoenix.Me parece simplemente injusto e imparcial.Un saludo.

    • Hola Solidus. El comentario del director es sintomático del estado de las cosas: la película no ha conectado con quienes no la han visto. Es decir, ya no basta con hacer buenas películas sino que encima tienes que caer bien a aquellos que ni la han visto ni la van a ver. Podemos discutir si es mejor o peor que Días del futuro pasado, Primera Generación o cualquier otra de las saga pero, para mi, es mejor que Capitana Marvel o Black Panther, aunque suene raro. Por lo menos, para la bueno y para la malo, Fenix Oscura tiene más personalidad, más entidad como película. Un saludo y gracias por el comentario.

  2. Hola! Queria comentar aunque un poco tarde sobre esta pelicula. Sin duda es mejor que X-Men la decisión final, pero ahora llegan para mi los problemillas de la película. Cuando leímos que se iba a rodar una nueva versión de la saga de Fenix Oscura nos alegramos bastante, yo por lo menos. Pero luego empezamos a leer sobre re-rodajes, etc. Lo primero es que al oír Fenix Oscura pensamos en una película épica. Cuando digo épica, me refiero a un gran presupuesto, grandes efectos especiales y una gran historia que cerrara la saga como es debido. Ahora bien, paso a comentar para mi los errores de la película que son varios:
    1º- El maquillaje de Raven/Mistica: Tenemos ese maquillaje de baratillo y esa peluca roja que nos hace parecer un cosplay. Ya sabíamos que Jennifer Lawrence no quería volver a repetir como Raven pero al final aceptó por los fans según leí.
    2º- Mercurio desaprovechado. Después de habernos dado las mejores escenas en Dias del Futuro Pasado y Apocalipsis, aquí sale dos minutos, se lesiona y ya. Esta claro que el presupuesto no era tan grande como debería haber sido y por eso no se le aprovechó.
    3º -Magneto, ahora protejo a Jean, ahora la quiero matar, al final no es mala y la protejo. No sabemos que pasa por la cabeza de Eric para cambiar de opinión cada poco.
    4º – Esa Genosha que más bien parece una comuna hippie que un refugio para mutantes. Otra vez se nota la falta de presupuesto.
    5º – Jessica Chastain, ni está ni se la espera. Cuando se rodaba toda la película pensábamos que interpretaría a Lilandra la emperatriz del imperio Shi’Ar, pero luego resulta que interpreta a una especie de Skrull de marca blanca. Y mira que es guapa la actriz pero aquí resulta que la han sacado bastante fea la verdad. Manipula a Jean Grey cuando en el cómic ella no necesita a nadie para destruir mundos.
    6º- La batalla final es buena, me gustó bastante. ¡Los guardias llevan en las mangas de la chaqueta MCU! ¿Cachondeo o significa Mutant Control Unit? jajaja. Por cierto también nos enteramos que se cambió la escena final porque era en el espacio como en Capitana Marvel.
    A ver, señor Claremont, no es una mala película como dije, pero de ahí a que le entusiasme cuando adapta a su modo la saga de Fenix Oscura, pero no es una película épica. Repito, Fenix Oscura debe ser una película épica. Como lo fue Vengadores: Endgame.
    No se si Simon Kinberg debería pedir perdón, pero no es la película que esperábamos.

    • Hola Juan. Yo por mi parte, cuando leí que iban a hacer Fénix Oscura pensé: joder, ¿otra vez? Que pereza y que ganas de adaptar lo inadaptable. Pero me equivoqué. No esperaba una película épica, ni mucho menos a los Shi’ar porque eso requiere mucho tiempo de presentación, presupuesto, etc. y si cada vez que vemos una de superhéroes la tenemos que comparar con Endgame, mejor no ir al cine.
      El presupuesto: es el mismo que Días del futuro pasado, 200 millones; son las dos películas más caras de la franquicia. Lo del maquillaje de Mística no se explica por eso si no por las pocas ganas de Jennifer Lawrence de someterse a las más de 4 o 5 horas de maquillaje que requiere un maquillaje en condiciones; lo de Mercurio es cierto que está desaprovechado, una pena.
      A mi lo del refugio “cutre” de mutantes, en plan comuna hippie, me encantó.
      Fénix Oscura, estamos de acuerdo, en que no es una película épica pero precisamente por eso destaca. Lo dicho: Endgame solo hay una y mejor así. Un saludo y gracias por el comentario.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimos artículos

Comentarios recientes