Bienvenidos a todos a este pequeño rincón del universo. Como ya os dije, la pequeña incursión de nuestro humilde blog en la Héroes CómicCon de Madrid el pasado fin de semana dio para mucho. Por ejemplo, hemos podido pasar un rato con el guionista y escritor Fred Van Lente. Os traemos la entrevista, que de nuevo pudimos compartir con nuestro compañeros de C de Cultura, en la que nos cuenta su visión de sus distintas etapas editoriales o lo que le parecieron las serie de Neflix.
Adelante con la entrevista:
¿Cómo empezó a trabajar como guionista en el mundo del cómic?
Cuando estaba estudiando para ser guionista de cine, pasaba mucho tiempo con gente dedicada al mundo del cómic, todos ellos muy talentosos. Y empezó a gustarme trabajar con ellos, sobre todo por como daban vida a mis ideas. Era una forma muy rápida y eficaz de ver mis ideas. Una vez me mudé a Nueva York, no dejamos de trabajar juntos.
Durante tu etapa en Marvel, trabajaste Hércules junto a Greg Pak. ¿Cómo fue esta etapa para ti? ¿Cuál es la dificultad de trabajar con personajes mitológicos?
Lo realmente gracioso de esto, es que yo antes de empezar a trabajar con Hércules, no conocía nada del personaje ni del mito. Mi mujer tenía una traducción del mito de Eurípides, de una gran escritora estadounidense. En esta traducción se veía a un personaje loco, muy trágico, mientras que siempre se había tratado al personaje en su parte más cómica, de borracho. Me resulto muy interesante plasmar esta parte más trágica.
Has trabajado también con Daredevil, trajiste de vuelta a Luke Cage en Iron Fist. ¿Qué te parecen las series de Netflix?
Mira, no voy a mentir, creo que solo he visto cinco episodios de Jessica Jones, que fue la primera representante de Marvel, y vi el piloto de The Defenders. La verdad es que no me gustó, a pesar de que el actor que hace de ninja me gustó mucho. Pero no he visto más, porque no me ha gustado mucho, así que no puedo dar una opinión sobre el tema.
Hablemos ahora de Valiant. Uno de los cómics más relevantes de su etapa en Valiant fue Ivar Timewalker. Se ha hablado mucho del tema, pero yo quería saber un poco cuales fueron sus referencias, porque siempre he visto un poco del Doctor Who en Ivar.
Ivar fue creado en el 91, cuando la primera etapa de Doctor Who ya había sido cancelada y aún no había vuelto, y creo que era una forma de devolver al Doctor a la vida. Aunque yo no tomé mucho partido en eso, porque apenas he visto dos o tres episodios de Doctor Who en mi vida. En realidad, lo que más veo son deportes. Pero sí que me gustaba esa relación de los acompañantes del Doctor, y lo que realmente quería hacer era una historia de amor y ciencia ficción entre el acompañante y Doctor Who.
Quiero hablar sobre Weird Detective. ¿Cómo surge la idea de juntar una novela negra con el universo de Lovecraft?
Cuando a una gran empresa no le gusta el trabajo que le propones, empiezas de nuevo o se lo propones a otra. A DC no le gustó esta idea, pero a mi si. Esta primera idea de un detective alien. Pero entonces me di cuenta de que quería hacerlo un poco más divertido. No solo aliens normales, sino aliens de Lovecraft.
En este cómic hay algunos errores en cuanto a la narrativa de Lovecraft, sobre todo relacionados con el origen de los Soggoth, y su relación con La Gran Raza o los primigenios. ¿Son errores voluntarios?
Si, si que lo son. Leí muchísimo a Lovecraft para este cómic, aunque ya lo había leído antes porque me encanta. Pero en este caso, decidí simplificarlo todo un poco, para favorecer el guion. En este caso son errores cien por cien intencionados.
Vas a sacar un nuevo libro, centrado en el mundo del cómic, con ese humor tan ácido y lúgubre que caracteriza todas tus obras ¿Cómo de biográfico es este libro?
Mucho. Realmente todo lo que hay en el libro es algo que conozco de primera mano, porque me ha ocurrido a mí, o a algún amigo cercano de este ámbito. Así que es realmente mi verdad sobre este mundo.
Si os interesa saber como nos los pasamos en la convención, os dejo el repaso al Cómic Con de Madrid que hizo el jefe. También hicimos entrevistas a otros autores como el editor C.B. Celbuski, o el autor Don McGregor. No os olvidéis de dejar algún que otro comentario, y compartir estas entrevistas con el mundo, para que podamos entrevistar a más gente maja.
Nos vemos en el próximo artículo. Hasta entonces…sed felices.