InicioCineCrítica de Frankenstein (2025), tan bella como vacía y fría.

Crítica de Frankenstein (2025), tan bella como vacía y fría.

En este mundo cinematográfico marcado por los proyectos de encargo, las películas gestionadas en despachos o el imparable avance de la IA, existen pocas figuras como la de Guillermo del Toro. Un auténtico fanático del cine de género, del terror gótico y del fantástico, al que siempre se le nota la pasión que imprime a todas sus películas. La última de ellas, Frankenstein, se estrenó en Netflix a principios de Noviembre y vamos a hablar de ella.

Adaptación (una más) del inmortal novelón de Mary Shelley, la película cuenta la historia de Victor Frankenstein, un brillante médico que decide dar vida a una criatura construida a base de órganos y miembros de distintos cadáveres. Pronto, su creación se volverá en su contra.

Tres cosas destacan en esta Frankenstein de Guillermo del toro. Y dos de ellas no precisamente para bien.

Lo primero es que es una película de…pues eso, de Guillermo del Toro. Reconozco, como he dicho antes, la pasión que pone en todas sus películas y su afinidad por los mismos géneros que a mí me atraen. Pero también que la inmensa mayoría de sus películas nunca llegan a apasionarme. Sí, todas se caracterizan por diseños de producción apabullantes pero, al final, lo estético le pierden tanto al director mexicano que no termina de profundizar en lo que realmente importa en una película: la historia y sus personajes.

Las 25 mejores películas góticas de la historia del cine

3 3

Y esto, quitando su maravillosa El laberinto del fauno, su mejor obra, le ocurre en prácticamente todas sus películas. De hecho, Frankenstein es tanto una adaptación más de la novela de Mary Shelley como una mezcla de todas las estéticas y temáticas de todas sus películas. Que esto de que el verdadero monstruo sea el ser humano lo hemos visto en La sombra del agua, Pinocho o El callejón de las almas perdidas.

Lo segundo es que es otra película de Frankenstein. Y aquí no puedo dejar de pensar en Drácula, otro icónico personaje de la literatura de terror totalmente saturado, con el decepcionante Nosferatu de Robert Eggers a la cabeza y la próxima Drácula de Luc Besson.

Las 5 mejores películas de Frankenstein

La icónica novela no solo ha tenido adaptaciones directas (la clásica de 1931, con una secuela de culto en 1935, la de la Hammer films de 1957 o la moderna de 1994), es que la esencia de la creación que se revela ante su creador la tenemos en películas como la muy reciente y superior Pobres criaturas, con Emma Stone convertida en una criatura femenina que busca su libertad a través del sexo.

Por lo tanto, es inevitable pensar que, si un cineasta tan apasionado de los monstruos y la estética gótica como Guillermo del Toro quiere adaptar una novela ya vista varias veces en cine debe ser por una muy buena razón. Y, vista Frankenstein, queda claro que el motivo ha sido la estética.

Porque Frankenstein no aporta nada nuevo a lo que ya hemos visto en distintas películas. El patetismo de la criatura, la incomprensión que sufre por la sociedad, el complejo de Dios de su creador, el prólogo en el Polo Norte…todo eso estaba en las adaptaciones previas, siendo la de 1994, dirigida por Kenneth Branagh y con Robert de Niro como el monstruo, la que más se parece a la actual.

Solo que aquella versión conseguía incidir mucho más en la tragedia de Victor Frankenstein, quedando el interpretado por Oscar Isaac en esta película como un “mad doctor” más con ansias de poder y un absoluto desprecio por su criatura simplemente porque su padre era así con él. Un argumento tan simple como manido en el mundo del cine.

¿Qué nos queda entonces? El tercer aspecto que caracteriza a este Frankenstein y el que más destaca: la estética. Es increíble la cantidad de dinero que se ha podido invertir en decorados, vestidos, efectos prácticos… Por mucho que pasen los años, el Frankenstein de Guillermo del Toro no envejecerá como tampoco lo hará El señor de los anillos (y sí El hobbit). Seguro que será nominada a varios Oscar y espero que los consiga.

En definitiva, Frankenstein es una película impresionante desde el punto de vista visual, una delicia estética para quitarse el sombrero pero que no compensa las carencias de un guión que impide involucrarse con los personajes y que sobreexplica demasiado (fallida voz en off mediante). Lo de que el monstruo sea el creador ya lo dejó claro Mary Shelley en 1819, así que no hacía falta decirlo tantas veces.

¡Un saludo y sed felices!

¡Nos leemos en Las cosas que nos hacen felices!

Fernando Vílchez
Fernando Vílchez
Comecocos. Intento aprender como si viviera para siempre y vivir como si hoy fuera mi último día...con las cosas que me hacen feliz.
ARTICULOS RELACIONADOS

1 COMENTARIO

  1. Totalmente de acuerdo: Visualmente la película es apabullante, pero los personajes son estereotipos (el mad doctor, la bella de corazón puro, el hermano fiel, el monstruo con sentimientos) y, como mencionas, Frankenstein y Drácula ya se han filmado demasiadas veces. Igual que La bella y la bestia y El fantasma de la Opera. ¿Qué pasa con Lord Ruthven? ¿Y el gólem? Una cosa que me sorprende es que no exista un solo remake de Homunculus, el serial mas famoso de 1916. ¿Lo conoces? Había un “monstruo” con forma humana, varias chicas guapas que acaban mal, política y hasta un perro en un papel destacado. Con todo este moderno culto a lo gótico sería una gran película si la hicieran las personas indicadas.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimos artículos

Comentarios recientes

En este mundo cinematográfico marcado por los proyectos de encargo, las películas gestionadas en despachos o el imparable avance de la IA, existen pocas figuras como la de Guillermo del Toro. Un auténtico fanático del cine de género, del terror gótico y del fantástico,...Crítica de Frankenstein (2025), tan bella como vacía y fría.