En Lascosasquenoshacenfelices somos muy de listas, así que no perderemos la ocasión de repasar las que, a mi juicio, son las 25 mejores películas góticas de la historia del cine. Un subgénero amplísimo que contiene joyas de animación, romance, terror o suspense.
-
Remando al viento (1988), de Gonzalo Suárez.
Pocas veces un botellón fue tan importante para la historia de la literatura. Me refiero, claro está, a un fin de semana de noviembre de 1816 en Suiza, donde el poeta exiliado de Inglaterra Lord Byron retó a sus compañeros de cubatas a contar historias. Uno de ellos, Polidori, desarrolló su novela pionera El vampiro a raíz de aquella noche. Otra, una tal Mary Shelley, concebiría al inmortal Frankenstein, dando inicio al movimiento literario gótico-romántico del siglo XIX.
La dramatización de este encuentro y el fatal destino de muchos de sus protagonistas fue adaptada por el español Gonzalo Suárez en una película atípica para nuestro país, rodada con un reparto británico (un joven Hugh Grant, Elizabeth Hurley…) y con un diseño de producción espectacular. Para amantes de la literatura.
DISPONIBLE EN: MOVISTAR +.
-
Entierro prematuro (1962), de Roger Corman.
Desde 1960 a 1965, el director de serie B Roger Corman rodó diversas adaptaciones de relatos del genial Edgar Allan Poe cuyas mayores virtudes eran la ambientación y un Vincent Price que se convertiría en el rostro del terror gótico del cine moderno.
Sin embargo, mi favorita de todas estas adaptaciones es la única en la que no participa Price, sino un Ray Milland post Crimen perfecto cuya obsesión por ser enterrado vivo accidentalmente le lleva a un destino fatal… En esta ocasión, Corman huye del humor negro y nos creemos la obsesión del protagonista. Y ojo a su sorprendente giro final.
DISPONIBLE EN: FILMIN
-
Asylum: el experimento (2014), de Brad Anderson.
Un joven psiquiatra llega a un manicomio en el que los métodos aplicados con los pacientes son poco ortodoxos, ya que los enfermos conviven con el personal de la institución.
Otra adaptación de un relato de Edgar Allan Poe sirve de base para una película entretenida que homenajea, precisamente, a aquellas producciones sesenteras de Roger Corman. Eso sí, aquí contamos con Kate Beckinsale, Jim Sturgess y dos titanes como Ben Kingsley y Michael Caine para liderar una trama con ritmo, mucho misterio y una interesante reflexión sobre la enfermedad mental.
DISPONIBLE EN: AMAZON PRIME VIDEO
-
La bruja (2015), de Robert Eggers.
El gótico es un género difícilmente abarcable. Prueba de ello es que abandonamos los caserones británicos y americanos de Poe para viajar a la Nueva Inglaterra de los colonos americanos de 1630 con La bruja, ópera prima de la nueva sensación del género de terror: Robert Eggers.
Con una sencillez narrativa casi insultante, amparándose en el plano-contraplano, Eggers nos sumerge en la pesadilla de una familia de colonos que vive al lado de un bosque que se presume maldito. Cuando los cultivos dejan de crecer y el hijo recién nacido desaparece, los miembros de la familia comenzarán a rebelarse entre ellos… una prueba más de que la mayor muestra del mal no reside en seres fantásticos, sino en nosotros mismos.
DISPONIBLE EN: NETFLIX
-
Sleepy Hollow (1999), de Tim Burton.
Un joven investigador de métodos avanzados e infancia traumática es enviado al remoto pueblo de Sleepy Hollow para investigar los misteriosos asesinatos de un jinete que, cuentan, no tiene cabeza.
Sin duda, el rostro más importante del gótico moderno es el norteamericano Tim Burton, con una carrera impecable hasta mediados de la primera década del siglo XXI, a partir del cual su estilo se despersonalizó hasta el borde de no reconocer nada más que sello en sus últimas películas.
En el caso de Sleepy Hollow, estamos ante un cuento de terror y humor que homenajea a las películas de su admirado Corman. Un extraordinario divertimento y un festín para los amantes de lo macabro.
DISPONIBLE EN: NETFLIX.
-
Entrevista con el vampiro (1994), de Neil Jordan.
No, la gran renovación del mito vampírico no vino de la mano de Stephanie Meyer y su Crepúsculo, sino de las Crónicas Vampíricas de Anne Rice, protagonizadas por el carismático y maligno Lestat.
En esta Entrevista con el vampiro, un periodista consigue que Louis, un vampiro al que Lestat convirtió doscientos años atrás, le cuente su historia.
Película de estilo hipnótico y elegante, se beneficia de uno de los mejores repartos del cine de los 90: Brad Pitt, Kirsten Dunst, Antonio Banderas, Stephen Rea, Christian Slater…y claro, Tom Cruise demostrando que cuadra como villano. Y, por encima de todo, una historia que convierte al vampiro en lo que, en esencia, es: un ser de tristeza infinita por una vida que nunca acaba.
DISPONIBLE EN: RAKUTEN, APPLE TV
-
Pesadilla antes de Navidad (1993), de Henry Selick.
Demencial cuento de horror gótico producido por Tim Burton. Jack Skellington, el señor de Halloween, descubre la Navidad y decide “mejorarla” secuestrando a Santa Claus y realizando cambios bastante macabros. Solo su novia Sally intuye que está cometiendo un error…
Impresionante animación en stop motion, la banda sonora de Danny Elfman y un tono equilibrado tanto para niños como mayores son las mejores bazas de una película de animación única en su frescura.
DISPONIBLE EN: DISNEY +.
-
El ladrón de cadáveres (1945), de Robert Wise.
Adaptación de un relato de Robert Louis Stevenson (La isla del tesoro). En la Edimburgo de 1831, el siniestro cochero de un prestigioso cirujano es el que le procura, en secreto, cadáveres profanados de los cementerios para las clases y autopsias del médico.
Inquietante producción de terror de bajo presupuesto que aborda la existencia de los ladrones de cadáveres del siglo XIX, un negocio ilegal que muchos médicos pagaban para sus investigaciones. Además, la película cuenta con el aliciente de ver compartiendo pantalla a Boris Karloff (Frankenstein) y Bela Lugosi (Drácula), los dos grandes actores del cine de terror clásico.
DISPONIBLE EN: FILMIN.
-
Jennie (1948), de William Dieterle.
Un pintor arruinado y deprimido por haber perdido la inspiración conoce en un parque a una misteriosa niña. A partir de entonces, se van sucediendo diferentes encuentros en los que la niña se va convirtiendo en una hermosa mujer de la que el pintor se enamora.
Una de las mejores películas románticas de la historia del cine. Cuento gótico fantástico que aborda como ninguna otra película ha hecho el papel de la musa, de la fuente de inspiración para el artista, apoyado en unas magníficas interpretaciones y en una fotografía con dos registros totalmente opuestos.
DISPONIBLE EN: FILMIN
-
Jane Eyre (2011), de Cary Joji Fukunaga.
Adaptación moderna del clásico literario de Charlotte Bronte. Jane Eyre, una joven institutriz de infancia traumática, acude a trabajar a la fría mansión Thornfield House donde comenzará a enamorarse del misterioso dueño.
Aunque podría catalogarse como película de época, he decidido incluir Jane Eyre porque la novela original es una de las cúspides del gótico romántico del siglo XIX.
El mayor defecto que puede tener una película de época es el centrarse más en la precisa recreación de la campiña inglesa en lugar de en las fuertes emociones que asaltan a sus protagonistas. No es el caso de Jane Eyre, la mejor adaptación de la novela de Charlotte Bronte. Sí, hay buen gusto y mucha inteligencia en la puesta de escena, pero, por encima de todo, están Mia Wasikowska y Michael Fassbender desbordados de tormento y pasión.
DISPONIBLE EN: AMAZON PRIME VIDEO, FILMIN.
-
El gabinete del doctor Caligari (1920), de Robert Wiene.
En una ciudad del norte de Alemania, El doctor Caligari es un hipnotista que controla a Cesare, un sonámbulo con poderes premonitorios.
Me pongo las gafas de pasta. Sí, es de 1920. Sí, podrá gustar más o menos. Pero no cabe duda de que El gabinete del doctor Caligari es una película fundamental en la historia del cine. Por iniciar el movimiento del expresionismo alemán, de tanta influencia en el cine negro, en autores como Guillermo del Toro o en películas como El faro. Y por captar el ambiente de derrota y sumisión del pueblo alemán tras su derrota en la Primera Guerra Mundial. Ese sentir que acabaría explotando con la llegada del nazismo.
Independientemente de su importancia histórica, hablamos de una película fascinante desde el punto de vista estético, con esas sombras pintadas y esos edificios angostos y picudos. Ah, y uno de los primeros giros de guión de la historia del cine. Yo ya no sé cómo vendérosla.
DISPONIBLE EN: NO ESTÁ DISPONIBLE EN PLATAFORMAS.
-
El laberinto del fauno (2006), de Guillermo del Toro.
En 1944, durante la Posguerra española, una niña se traslada con su madre a un pueblo donde han destinado al nuevo marido de esta, un cruel capitán del ejército franquista. Allí, la niña encuentra un laberinto y a una criatura extraña que le revela que ella es una princesa y, para poder volver a su reino mágico, debe superar tres pruebas.
Sin lugar a dudas, la mejor película del imaginativo Guillermo del Toro. Fábula sobre los efectos de la guerra y la infancia con un impresionante diseño de producción de las criaturas, perfectamente combinado con la trama de los rebeldes republicanos a los que el ejército debe aniquilar. Así, lo mágico y lo terrorífico se unen sinérgicamente para darnos una de las grandes películas del fantástico del siglo XXI.
DISPONIBLE EN:RAKUTEN TV.
-
Eduardo manostijeras (1990), de Tim Burton.
Junto con Ed Wood, la mejor película del tétrico Tim Burton. Valiente y valioso cuento sobre el ser diferente y la persecución que esto acarrea cuando esa cualidad deja de ser divertida.
Eduardo es un muchacho creado por un extravagante inventor que no pudo acabar su obra, por lo que le dejó cuchillas en lugar de dedos. Protegido por una vendedora de maquillaje a domicilio, el muchacho sorprenderá como un genio de la jardinería o la peluquería canina…
Aparte de la interpretación de Johnny Depp o Winona Ryder, la mayor valía de la película es el contraste entre la colorida estética del pueblo y el gótico del ambiente de Eduardo. Una genialidad.
DISPONIBLE EN: DISNEY PLUS.
-
Nosferatu (1922), de F.W. Murnau.
Primigenia y nada disimulada adaptación de la novela Drácula, de Bram Stoker. La viuda del escritor demandó al genio alemán Murnau y casi consigue que todas las copias de la película desaparezcan. Por fortuna, no fue así.
Película emblema del expresionismo alemán, como El gabinete del Doctor Caligari, Nosferatu será siempre inmortal por su estética marcada por los espacios angostos y las sombras, por la inolvidable caracterización de Max Schreck como vampiro, totalmente alejada de la visión clásica de Drácula (hay una leyenda que dice que Schreck era realmente un vampiro); y por su escena final con dos tramas en paralelo para generar tensión. Puro cine a solo veintisiete años del nacimiento de este.
DISPONIBLE EN: FILMIN
-
La bella y la bestia (1991, de Gary Trousdale y Kirk Wise.
La archiconocida adaptación del cuento de Jeanne-Marie Leprince de Beaumont no es la primera en la historia del cine. Ya Jean Cocteau rodó una versión en 1946, pero fue Disney la que arrasó en taquilla y en premios (fue nominada al Oscar a mejor película) con esta cuidada película con cientos de dibujantes en plantilla, personajes carismáticos y la espléndida banda sonora de Alan Menken y el malogrado Howard Ashman (imperdible el documental Howard, que tenéis en Disney +)
La bella y la bestia continúa (y mejora) la fórmula de La sirenita, el comienzo de la segunda edad de oro de la compañía. Romance, aventura y canciones pegadizas e inolvidables para un nuevo cuento sobre el desprecio que produce lo diferente. Todo ello envuelto en una estética de lo más gótica, con ese castillo muy “draculiano” como escenario omnipotente.
DISPONIBLE EN: DISNEY PLUS.
-
El cuervo (1994), de Alex Proyas.
Adaptación del cómic homónimo de James W. Barr. En la noche de Halloween, Eric Draven y su novia son brutalmente asesinados. Un año después, Draven es enviado de nuevo a la Tierra con el espíritu de un cuervo para vengarse.
Película de culto desde su estreno por el fallecimiento durante del rodaje de su protagonista Brandon Lee (hijo del también fallecido Bruce Lee), El cuervo es un entretenimiento de primer orden gracias a su desasosegante y oscura dirección artística, sus espectaculares escenas de acción y lo fascinante de su temática, que generó toda una subcultura centrada en la muerte como ideal romántico.
NO DISPONIBLE EN PLATAFORMAS.
-
El hombre y el monstruo (1931), de Rouben Maomulian.
Ante un auditorio científico, el doctor Henry Jekyll intenta demostrar que el alma humana tiene dos personalidades, la buena y la mala. Jekyll ha creado un suero que permite dividir las dos personalidades pero, al vez que nadie le cree, decide probarlo consigo mismo…
La primera y mejor adaptación de la inmortal novela corta de Robert Louis Stevenson. Todo un primigenio alarde de virtuosismo técnico con escenas como la transformación de Jekyll en Hyde que se beneficia de ser una película previa al Código Hays. Es decir, que no cuenta con la censura propia del cine clásico y permite reflejar la violencia y la hipersexualidad latente en Jekyll que explota en Hyde. Una joya.
NO DISPONIBLE EN PLATAFORMAS.
-
Suspense (1961), de Jack Clayton.
Una puritana institutriz decide hacerse cargo de dos niños huérfanos que viven apartados en una mansión rural. Pronto empieza a sospechar que los antiguos criados, fallecidos en extrañas circunstancias, ejercen una perversa influencia en los dos muchachos.
La mejor adaptación de Otra vuelta de tuerca, la famosa novela de Henry James, sin la cual no se podrían entender la mayor parte de las películas de terror gótico con fantasmas (véase Los otros, de Amenábar).
El blanco y negro realza la atmósfera sobrenatural de la casa con una inquietud in crescendo que explota en momentos puntuales y, sobre todo, con una inteligente ambigüedad. Vamos, que tal vez sea mejor creer que hay fantasmas a la teoría más…terrenal.
DISPONIBLE EN: FILMIN.
-
El seductor (1971), de Don Siegel.
En un bosque cercano a un remoto internado para señoritas, una niña encuentra a un soldado de la Unión herido durante la Guerra Civil americana. La llegada de un hombre joven y apuesto a un lugar en el que solo hay mujeres desatará las apetencias sexuales de las internas…
La más extraña y fascinante asociación de Don Siegel y Clint Eastwood fue este desconcertante western gótico que tuvo su correcto remake en 2017 con La seducción. Un relato intimista (casi todo ocurre dentro del internado) donde, nuevamente, la atmósfera adquiere un carácter casi fantasmal y desasosegante para realzar la perversidad de su trama.
DISPONIBLE EN: FILMIN.
-
El hombre elefante (1980), de David Lynch.
Esta joya de David Lynch (sí, el mismo que luego te dirige Twin Peaks, Carretera Perdida o Mulholland Drive) adapta la historia real de John Merrick, uno de los casos más conocidos de síndrome de Proteus y al que conocían en el Londres victoriano como El hombre elefante.
Con uno de los mejores blanco y negro de la historia del cine y capitaneados por un joven Anthony Hopkins y un John Hurt irreconocible bajo tanto maquillaje, El hombre elefante es una película que todo el mundo debería ver. Porque habla de la belleza interior, de como el hombre con deformidades tenía un alma mucho más rica y pura que la de aquellos que solo buscaban humillarle constantemente.
DISPONIBLE EN: FILMIN.
-
Drácula de Bram Stoker (1992), de Francis Ford Coppola.
Mezclando el estilo expresionista de Nosferatu con el gótico del Drácula clásico y el gusto por la violencia colorida de la saga de la Hammer, el genial Francis Ford Coppola (Trilogía el Padrino, Apocalypse Now…) adaptó la adaptación de la novela de Bram Stoker definitiva.
Y digo adaptó porque, pese a la fidelidad de muchos detalles de la novela, aportó un detalle que cambia la esencia del libro en su totalidad: la historia de amor de Mina y el conde. Todo ello aderezado con una banda sonora espectacular, un portentoso apartado visual y unas interpretaciones de primera línea, encabezados por un sensacional Gary Oldman.
Nuestra crítica de Drácula de Bram Stoker
DISPONIBLE EN: NETFLIX.
-
Luz que agoniza (1944), de George Cukor.
La adaptación más conocida de la obra teatral de Patrick Hamilton patentó el término “gaslighting”. Es decir, el maltrato psicológico en el que el hombre realiza comentarios y comportamientos destinados a hacer pasar a su pareja por demente para minusvalorarla.
Luz que agoniza es una entretenida intriga gótica protagonizada por la inmortal Ingrid Bergman, que ganó el Oscar por su papel, cuya mayor virtud es mostrar la tóxica relación de la protagonista con su criminal marido, el magnético Charles Boyer. Una película que todo el mundo debería ver.
DISPONIBLE EN: AMAZON PRIME VIDEO, FILMIN.
-
El truco final (2006), de Christopher Nolan.
Una de las películas más infravaloradas del gran Christopher Nolan. La rivalidad entre dos magos en el Londres del siglo XIX le sirve para mostrar un relato sobre la ambición y la obsesión donde el relato gótico victoriano se mezcla acertadamente con la ciencia ficción.
Aparte de un reparto apabullante encabezado por Christian Bale y Hugh Jackman, así como el sentido del ritmo característico de su director, la mayor virtud de El truco final es su narrativa en forma de historia epistolar (como, por cierto, son muchas de las novelas británicas decimonónicas, como La dama de blanco) y su impresionante final, uno de los mejores giros de guión del cine moderno.
DISPONIBLE EN: HBO.
-
Rebeca (1940), de Alfred Hitchcock.
Primera película del mejor director de todos los tiempos en Hollywood y primera obra maestra incontestable en tierras estadounidenses. Adaptación de la novela de Daphne Du Maurier, Manderley es la madre de todas las mansiones góticas y el escenario de una intriga gótica con cierto toque fantástico y una pizca de necrofilia homosexual representada en el fascinante papel de la señora Danvers, la ama de llaves incapaz de olvidar a su señora fallecida.
Rebeca, el personaje ausente más conocido de la historia del cine. Aquella que hace tan pequeña y dependiente a la protagonista que ni siquiera nos percatamos de que jamás escuchamos el nombre del personaje de Joan Fontaine.
DISPONIBLE EN: AMAZON PRIME VIDEO, FILMIN.
-
La noche del cazador (1955), de Charles Laughton.
Obra maestra. Película fascinante en su mezcla de géneros, es la única película dirigida por el genial actor Charles Laughton. Una fábula sureña deudora de los hermanos Grimm en la que el amor y el odio, el bien y el mal, no solo se enfrentan entre los nudillos tatuados del reverendo asesino interpretado por Robert Mitchum.
Una suma de dinero escondida por unos niños es la excusa para mostrar la lucha entre un religioso asesino y una caritativa anciana que no se dejará amilanar por los encantos de uno de los mejores villanos de la historia del cine. Imprescindible. Si fuera la única película del planeta tierra, el cine seguiría siendo tan arte como lo es ahora.
DISPONIBLE EN: FILMIN.
Buenas, no las he visto todas pero si varias que me gustaron mucho como Sleepy Hollow, El Cuervo, Entrevista con el vampiro o El Truco Final. Con respecto a Drácula, me gusto más la de 1979 dirigida por John Badham, la que mencionas se beneficia de la gran dirección de Coppola, pero hay varias cosas que no me gustan y sí me gustaron en la de 1979. Por añadir unas, además de la propia Drácula de 1979, diría las de Batman dirigidas por Burton, en especial la primera, dado que las dirigidas por él tenían un toque gótico que le vino bien a un héroe tan oscuro como Batman o El Ilusionista con Edward Norton, saludos.
Buena sugerencia
Buenas, no las he visto todas pero si varias que me gustaron mucho como Sleepy Hollow, El Cuervo, Entrevista con el vampiro o El Truco Final. Con respecto a Drácula, me gusto más la de 1979 dirigida por John Badham, la que mencionas se beneficia de la gran dirección de Coppola, pero hay varias cosas que no me gustan y sí me gustaron en la de 1979. Por añadir unas, además de la propia Drácula de 1979, diría las de Batman dirigidas por Burton, en especial la primera, dado que las dirigidas por él tenían un toque gótico que le vino bien a un héroe tan oscuro como Batman o El Ilusionista con Edward Norton, saludos.
Muchísimas gracias por tu aportación. Por suerte, han existido grandes adaptaciones de Drácula y tenemos donde elegir. Un saludo!
Excelente compilación. vi la mayoría exceptuando las películas de los 40’s y 50’s. Un verdadero descubrimiento
Excelente compilación. vi la mayoría exceptuando las películas de los 40’s y 50’s. Un verdadero descubrimiento
Muchísimas gracias. Me alegra que te haya gustado!