InicioCineInterpretación de 2001: Una odisea del espacio. Primera parte

Interpretación de 2001: Una odisea del espacio. Primera parte

Como dije en mi anterior post2001 no es una película fácil de entender, y por eso hoy os traigo una explicación de la misma que he realizado basándome en los detalles que Arthur C. Clarke nos deja en el libro homónimo. Lo que tenéis que tener en cuenta es que probablemente Kubrick no tuviera nada que ver con el libro, por lo que Clarke pudo haber hecho sus propias interpretaciones (además de haber cambiado partes de la historia). Si lo que deseáis es seguir manteniendo vuestras conclusiones e intacta la mitología de la película, no es muy recomendable que leáis este artículo o el libro, pero si lo que os interesa es entender qué ocurría en ésta o qué creía Clarke que ocurría (siempre desde mi humilde punto de vista) os animo a continuar. Como es de suponer, este artículo está repleto de spoilers de ambas obras. Dicho esto, comencemos…

2001 a space odyssey 1968

PRIMERA PARTE (la de los monos)

Si hay una parte de la película de la que todo el mundo se queja por su aparente irrelevancia en la historia, esa es la de los monos. En la cinta podemos observar a un grupo de simios gritando y saltando (de hecho, los que no entienden el significado de todo el episodio creen que es lo único que hacen), pero también tienen encontronazos con otros seres y con sus iguales en una especie de charca. Además, antes del desenlace del capítulo, ocurre el que quizás es el acontecimiento más extraño: la aparición de un tablón gigante y rectangular. ¿Y qué se supone que hacen los monos entonces? ¿Y qué es ese misterioso tablón? Todo a su debido tiempo, amigos.

Para empezar, en el libro se nos presenta a un grupo de monos sin ningún tipo de habilidad, completamente retrógrados. Todavía, junto con las demás tribus o grupos de simios, no habían descubierto el uso de la razón, sino que actuaban por instinto.

Repasemos unas líneas del libro: La mayoría de los jóvenes estaban forrajeando entre los árboles raquitizados por la sequía valle arriba, buscando bayas, suculentas raíces y hojas, y ocasionalmente brevas, así como lagartijas o roedores”. Esta comida que nos enumera el libro era la única que conocían, y su escasez los mataba de hambre poco a poco. De hecho, se dice que la especie de los hombres-mono estaba destinada a la extinción, a su desaparición a causa de la inanición. Además, este grupo tenía adversarios al otro lado de la laguna, su única fuente de agua. Muchas veces ambos bandos terminaban pacíficamente, todos bebían por su lado, pero otras muchas, tras multitud de gritos y movimientos extraños, acababan yéndose sin haberse hidratado. Y por último, otro de sus grandes problemas era la existencia de depredadores tales como los leopardos.

Esta situación fue radicalmente cambiada gracias al monolito (sí, ese tablón rectangular gigante). El monolito, en misteriosas circunstancias (las cuales explicaré más adelante) apareció en tierras habitadas por nuestro grupo de monos humanoides. ¿Qué hacía el monolito y qué efectos tuvo sobre los simios? Esta es la parte interesante del asunto. [] (se hizo) más oscura la noche. Y cuando las sombras se alargaron y se agotó la luz del firmamento, el cristal (del monolito) comenzó a resplandecer […]. Los haces de luz giraron cada vez más rápidamente […]. Hipnotizados del todo, los monos humanoides solo podían ya contemplar con mirada fija y mandíbulas colgantes aquel pasmoso despliegue pirotécnico. Habían olvidado ya los instintos de sus progenitores y las lecciones de toda una existencia […]. Jamás hubiesen imaginado que estaban siendo sondeadas sus mentes, estudiadas sus reacciones y evaluados sus potenciales […]. Luego, el mono humanoide más próximo a la losa volvió de súbito a la vida […]. No varió su posición, pero su cuerpo perdió su rigidez, semejante a la del trance hipnótico, y se animó como si fuese un muñeco controlado por imposibles hilos […]”. Este fragmento sacado del libro es importantísimo para entender la función del monolito. Ésta es, en resumen, actualizar la mente de los simios, es decir, introducirles en la mente nuevos conceptos, hacer que evolucionen. Por tanto, en 2001: Una odisea del espacio se nos plantea la idea de que los monos no evolucionaron solos, sino que algo o alguien, por medio del monolito, los hizo evolucionar. Si lo miramos de otra forma, llegaremos a la conclusión de que los humanos existimos gracias a algo externo, ajeno a nosotros. Somos creaciones. Esta idea, sinceramente, me apasiona.

Gracias a la adquisición de nuevos conceptos, los simios realizan su primer avance tecnológico. Esto nos lo muestra magníficamente bien Kubrick en la escena en que aparece un mono utilizando su primer arma: un hueso. Es la primera vez que se utiliza una herramienta, un acontecimiento histórico que está genialmente acompañado por Así habló Zaratustra, el tema principal de la banda sonora de la película.

Ahora, sabiendo utilizar las armas, la inanición ya no será un problema para ellos. Tampoco lo serán los monos de la otra tribu, a los que, como perfectamente se nos muestra en el filme, atacan y vencen para conseguir el dominio de la laguna.

Y de este primer acto nos despedimos con la imagen de un hueso (la primera herramienta de la historia), para dar paso al segundo acto con una nave espacial (la hasta ahora, última gran herramienta). Ambas están en pleno vuelo (de fondo el cielo, el espacio, el lugar de donde viene el conocimiento).

279014 cine ciencia ficcion 2001 odisea espacio

SEGUNDA PARTE (Viaje a la Luna)

Este acto es quizás el más fácil de entender gracias a su fluida narrativa. En él se nos presenta al doctor Heywood Floyd, que viaja solo a la Luna en unas misteriosas circunstancias. Antes de llegar a nuestro satélite, hace una pequeña parada en la estación espacial, donde nos enteramos de que el motivo de su viaje es absolutamente confidencial. Hay gente que cree que la cuarentena que allí se está llevando a cabo es causa de una infección, pero cuando Floyd llega por fin a la Luna, vemos que la razón de su llamada era una completamente diferente.

Investigadores, días atrás, notaron que en un cráter se estaba produciendo un fuerte campo magnético. Para encontrar la causa, excavan y se topan con un artilugio que al espectador resulta ciertamente familiar, un monolito como el que había aparecido ante los monos humanoides millones de años antes.

El monolito, al reaccionar con la luz solar, emite un fuerte sonido, que no es otra cosa que una señal dirigida a Júpiter: “[…] Tan pronto como lanzó una ojeada a su informe matinal, el Pronosticador de Radiación de Goddard supo que algo raro había atravesado el Sistema Solar durante las últimas veinticuatro horas. Tenía solo parte de su huella, pero cuando la computadora la proyectó al Cuadro de Situación Planetaria, apareció tan clara e inconfundible como una estela de vapor a través de un firmamento sin nubes, o como una línea de pisadas sobre nieve virgen. Alguna forma inmaterial de energía, arrojando una espuma de radiación como la estela de una lancha de carreras, había brotado con ímpetu de la cara de la Luna, y estaba dirigiéndose hacia las estrellas”.

2001 una odisea en el espacio 66

TERCERA PARTE (La Discovery)

En el tercer capítulo de 2001 conocemos a David Bowman y a Frank Poole, astronautas que viajan a bordo de la nave Discovery con destino Júpiter. Ellos creen tener la misión de pilotar la nave hasta allí para que multitud de artefactos analicen el planeta, sin embargo, el objetivo de la misión es completamente diferente y se mantendrá en secreto para ellos hasta llegar con éxito a Júpiter.

Más tarde, se nos presenta a Hal 9000: “[…] cerebro y sistema nervioso de la nave. […] (era una) máquina-inteligencia que podía reproducir […] la mayoría de las actividades del cerebro humano, y con mucha mayor velocidad y seguridad”. Hal debe procurar el triunfo de la misión, la cual él conoce perfectamente: seguir la señal que tiempo atrás había sido enviada por el monolito.

En esta parte de la historia se abren las puertas a una nueva trama o subtrama: la rebelión de Hal 9000. Esta trama comienza por culpa de un dilema: Hal tiene el deber de asegurar el éxito de la misión. Para él es lo más importante: “[…] Y hasta podía llegar el día en que Hal tomase el mando de la nave. En caso de emergencia, si nadie respondía a sus señales […] pediría nuevas órdenes por radio a la Tierra. Y entonces, si la Tierra tampoco respondiese, adoptaría las medidas que juzgara necesarias para la salvaguardia de la nave y la continuación de la misión”. Al Bowman y Poole no conocer el objetivo real de su viaje (para asegurar su bienestar mental durante la travesía), llegan a cometer decisiones que ellos creen correctas pero realmente no lo son. Hal no puede decirles que están cometiendo decisiones erróneas porque así les desvelaría el objetivo real de su misión y desobedecería las órdenes de sus creadores. Por tanto, Hal no tiene opciones, sus alternativas carecen de final exitoso, y ahí se crea el dilema. En mi opinión, por culpa de no poder escoger ninguna opción, ningún resultado, Hal empieza a fallar (comparable a cuando intentas realizar una operación imposible en la calculadora y ésta anuncia: Syntax Error). Su primera equivocación es encontrar un fallo en la antena de la nave, donde todo funcionaba perfectamente. Cuando Bowman y Poole averiguan que Hal ha errado, deciden desconectarlo, pero éste consigue leer sus labios y se entera de sus planes. Al asimilar esta información, Hal piensa: Si me desconectan no podré asegurar el éxito de la misión, y yo soy el único que puede hacerlo. Si lo más importante para mí es que la misión resulte exitosa, lo más importante para mí es que no me desconecten. Todo es menos importante que la misión, todo es menos importante que mi pleno funcionamiento. Las vidas de Bowman y Poole son menos importantes que la misión, las vidas de Bowman y Poole son menos importantes que mi pleno funcionamiento. Si ellos quieren impedir mi pleno funcionamiento, ellos deben abandonar la misión. La única forma de que abandonen la misión es con su muerte o con su expulsión. Quizás esta reflexión llegue a parecer algo disparatada, pero una máquina funciona por medio de algoritmos: si está programado para hacer algo sin importar las consecuencias, ésta lo hará, aunque esas consecuencias sean el asesinato de dos inocentes (una máquina no tiene compasión). El desenlace de esta subtrama es bien conocido por todos: Hal consigue expulsar a Poole y Bowman consigue desconectar a Hal.

Después de este episodio, la odisea continúa con David Bowman como único superviviente, dando paso a la cuarta y última parte.

image

Hasta aquí, la mitad de este análisis que continuará y finalizará en el siguiente post, donde explicaré todo lo concerniente al monolito, al extravagante viaje de Bowman y al misterioso bebé. Espero que con todo esto haya respondido algunas de vuestras preguntas y, por supuesto, si esto no es así, hacédmelo saber en los comentarios.

En el ínterin, sed felices.

Mario Fernández Filloy
Mario Fernández Filloy
Soy, entre otras cosas, estudiante, cinéfilo, músico y lector; escribo sobre lo que me gusta y también tengo twitter @maffde
ARTICULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimos artículos

Comentarios recientes